Tag Archive | "Sistemas silvopastoriles"

Setos forrajeros

Tags: , , , , , , ,

Setos forrajeros para ganadería

Posted on 25 febrero 2022 by admin

Setos forrajeros

Setos forrajeros

Setos forrajeros. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • Los setos forrajeros son arreglos lineales constituidos por una línea de árboles frutales o maderables y 2 o más líneas de arbustos forrajeros con alta densidad. Conozca los beneficios de establecer estos setos en su ganadería y cómo hacerlo.

Según el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (CGS) de Fedegán, estos arreglos se aprovechan en ramoneo directo o corte y entrega en potrero. En ocasiones, se asocian con cultivos agrícolas.

En video elaborado por CGS, se definen como un sistema silvopastoril intensivo lineal que se establecen en los hatos ganaderos y van de la mano con las cercas vivas.

Estrictamente, un seto es una delimitación de árboles o arbustos generalmente establecidos y conservados para conformar una barrera o cerca. Al agregar el adjetivo “forrajero”, se entiende que es un agroforestal para alimentación de ganado.

De acuerdo con una cartilla del GCS, la especie más empleada para este tipo de arreglo es el tilo y, en algunas regiones de Santander y el Piedemonte Orinocense, el botón de oro. No obstante, dependiendo del clima y del suelo, se puede emplear Leucaena leucocephala.

Implementación.

Los setos forrajeros también pueden utilizarse para la división de potreros, como lo describió en el video Hernán Augusto Díaz, técnico de SSPi del proyecto GCS y la entidad Cipav.

A su vez, José Luis Alfonso, técnico de SSP del proyecto GCS y Cipav, aseguró que el cultivo de botón de oro ha dado mejores resultados con 3 métodos de siembra:

El primero consiste en el uso de semilla sexual para cultivar en el terreno directamente.

El segundo método instalando un semillero en las fincas o en diferentes sitios de viveros, y trasladando a raíz desnuda el material para sembrarlo el seto o SSP.

En el tercero se utiliza semilla asexual por estaca.

En este caso, se corta en bisel obteniendo estacas de 30 a35 cms. Luego de sembrar, se establecen 3 surcos de botón de oro con árboles que también hacen de barreras rompevientos o cercas vivas, con una distancia entre plantas de 50 cm y de 1 mt entre surcos.

A la hora de elegir el método, deben tenerse en cuenta 2 aspectos: que el corte en bisel quede hacia el suelo y que la yema quede hacia arriba.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video de postes plásticos para cerca:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para agricultura y ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plantas toxicas

Tags: , , , , , , ,

Plantas tóxicas en las fincas. Factores predisponentes

Posted on 04 febrero 2022 by admin

Plantas tóxicas

Plantas tóxicas

Foto: somex.com.co

  • Conozca cuáles puedes ser los factores que pueden favorecer la ocurrencia de intoxicaciones por plantas en el ganado, que dependen de las condiciones ambientales, el manejo de los animales y las prácticas agrícolas.

Según lo explica el PhD David Villar, en la intoxicación vegetal concurren 3 factores principales a saber: que la toxina de la planta alcance concentraciones tóxicas, que el animal se encuentre susceptible por sus condiciones fisiológicas de ser intoxicado y que el medio ambiente sea propicio para su consumo.

Aseguró el experto que muchas plantas tóxicas no son apetecibles para los animales, pero puede haber condiciones del ambiente o presentarse errores humanos que pueden favorecer su ingestión.

Esto incluye el sobrepastoreo por déficit de plantas comestibles o la contaminación de plantas forrajeras con especies tóxicas que se cosechan conjuntamente y se ofrecen a los animales en estabulación, lo que hace que este no pueda seleccionar su alimento.

Como los herbívoros están adaptados a sus nichos ecológicos, las intoxicaciones suceden cuando ha sido alterado su entorno natural, por sequías o la intervención humana, de tal manera que en ocasiones consumen las únicas plantas disponibles, que resultan ser tóxicas. (Lea: Todo lo que debe saber sobre plantas venenosas y ganado bovino)

Por su parte, en un artículo del “Manual 3 Buenas prácticas ganaderas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Fernando Uribe Trujillo, indicó que la mejor manera de combatir las intoxicaciones de los bovinos es contrarrestando los factores predisponentes.

Recomendaciones:

  1. Evitar el sobre pastoreo que reduce la oferta de forraje. La situación se empeora si se tiene en cuenta que en las épocas secas, muchas de esas plantas tóxicas son las de mayor disponibilidad para el
  2. La proliferación de arvenses tóxicas se puede controlar evitando el sobrepastoreo.
  3. Luego de épocas secas intensas, en las que las plantas no lograron formar proteína vegetal y crecer, se les debe ofrecer a los animales alimentos suplementarios para diluir la concentración de nitratos acumulados en ellas.
  4. Ofrecer alimentos de mayor palatabilidad que los que ocasionan la intoxicación.
  5. Evitar el pastoreo en potreros con alto riesgo hasta haber controlado las plantas tóxicas.
  6. Instaurar programas de fertilización orgánica pues la utilización de fertilizantes nitrogenados tiende a aumentar el nivel de nitratos.
  7. Después de la renovación de las praderas efectuar un exhaustivo control de estas plantas tóxicas que pueden aparecer luego de las labores de preparación de suelo.
  8. Utilizar de manera controlada herbicidas que pueden aumentar los niveles de nitrato en las plantas y que actúan como fitohormonas, acelerando el crecimiento e incrementando las toxinas antes de que la planta se seque.
  9. Esperar por lo menos 15 días antes de permitir el pastoreo en los potreros que tuvieron la aplicación de los herbicidas.
  10. Las razas nativas son más propensas a consumir las plantas tóxicas, pero desarrollan tolerancia si el consumo se realiza lentamente.
  11. Los animales despigmentados son más susceptibles a intoxicaciones con plantas que producen fotosensibilización.

El traslado de animales en zonas de alto riesgo de consumo de plantas con glucósidos cianogenéticos, se debe realizar en horas de la mañana, preferiblemente entre las 4 y las 7.

Los animales retrasados deben dejarse tranquilos en el potrero y no obligarlos a desplazarse. En los corrales, suministrar melaza mientras se adelantan las labores para incrementar los niveles de energía disponible.

En concepto de Uribe, la mejor alternativa para el control de plantas tóxicas en sistemas ganaderos es el establecer sistemas silvopastoriles, con adecuados sistemas de rotación de potreros y apropiados periodos de ocupación y descanso.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de guineo

Tags: , , , , , , , ,

Guineo cuadrado en ensilaje para bovinos. Sus aportes

Posted on 29 noviembre 2021 by admin

Guineo

Guineo

Guineo cuadrado. Foto: dkescorpio.com.ve

  • Los sistemas silvopastoriles mezclan pastos con especies arbustivas o arbóreas, en diferentes formas dentro de los sistemas ganaderos. Estos sistemas contribuyen a la recuperación de la biodiversidad y de los procesos biológicos en las zonas ganaderas, incrementando la productividad y la rentabilidad.

Las plantas forrajeras arbustivas que se usan como parte de los sistemas silvopastoriles permiten proveer los nutrientes que requieren los animales, principalmente proteína. No obstante, se recomienda su complementación con fuentes energéticas que suplan el bajo contenido calórico de los forrajes y optimizar el aprovechamiento que nutrientes como en el caso del guineo cuadrado y de la Cratylia.

En un artículo  publicado por Nutrición Animal Tropical se explica que la Cratylia es una planta con capacidad de adaptación a suelos ácidos y condiciones de sequía prolongada, que suele tener mayor concentración de proteína cruda en comparación con los pastos tropicales.

El guineo cuadrado es un híbrido tripoide del grupo ABB, en el cual los frutos han demostrado ser una interesante fuente de energía, disponible en condiciones tropicales con concentración de carbohidratos no fibrosos mayor del 69% especialmente en forma de almidón. Su empleo se recomienda en estado inmaduro, ya que de esta forma es más fácil de mecanizar y posee mayor concentración de almidón en comparación con los azúcares solubles.

Su uso como aditivo para ensilaje mejora el aporte de energía, alcanzando valores entre 58% y 70% del total de nutrientes digestibles, según la cantidad de guineo cuadrado empleado en el ensilado.

Sin embargo, puede disminuir la concentración de proteína final de los ensilados, especialmente cuando es combinado con materiales con bajo contenido de proteína cruda, donde se han obtenido concentraciones de 4,2 a 5.7% de la materia seca, las que podrían comprometer el funcionamiento adecuado del rumen.

Materiales y métodos.

El guineo cuadrado se cosechó en una plantación orgánica con densidad de 3 m entre plantas, el fruto se recolectó cuando estaba engrosado y desarrollado, pero no maduro.

A todos los tratamientos se les agregó un mismo nivel de melaza (5% p/p) e inóculo bacterial en proporción de 1 litro/tonelada, sin emplear sello de sal en la parte de cerrado de la bolsa. Cada tratamiento tuvo 4 repeticiones para un total de 32 microsilos. Cada microsilo se consideró como una unidad experimental en el momento del muestreo y de analizar los ensilados.

Resultados

Los tratamientos elaborados utilizando Cratylia, en promedio presentaron mayor contenido de materia seca (29,39 % y es diferente el contenido de materia seca cuando el porcentaje de sustitución por fruto de guineo cuadrado alcanza el 45% sin diferencias en menores porcentajes de sustitución.

El contenido energético de los ensilados mostró significativas diferencias debido al efecto del nivel de guineo cuadrado. De esta forma, conforme se aumenta su cantidad, también aumenta el contenido energético de los ensilados tanto en el total de nutrientes digestibles como como en la energía neta de lactación. Asimismo, cada incremento de un 15% en la cantidad de guineo cuadrado produce que la energía aumente a razón de 4,2 puntos porcentuales de nutrientes digestibles y 0,15 Mcal.

Conclusión.

La especie leguminosa empleada tuvo poca relevancia en los parámetros fermentativos y bromatología de los ensilados analizados.

El guineo cuadrado es un potencial recurso alimenticio para ser empleado como aditivo en mezclas para ensilajes, pues permite tener parámetros fermentativos aceptables para ensilajes tropicales, aunque se disminuya el contenido de materia seca.

El uso del guineo cuadrado también afecta la composición bromatológica de los ensilados, pues disminuye el contenido de fibra, proteína cruda y lignina, pero incrementa la cantidad de carbohidratos no fibrosos y energía, siendo los niveles de 15% y 30% de guineo crudo los que presentan mejores resultados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Restauracion ambiental

Tags: , , , , , ,

Restauración ambiental. Alianza entre Fedegán y Ecopetrol

Posted on 27 septiembre 2021 by admin

Restauración ambiental

Restauración ambiental

Restauración ambiental

El convenio entre las 2 entidades tiene como objeto suministrar asistencia técnica en la implementación de programas de conservación de biodiversidad.

Ecopetrol y la Federación Colombiana de Ganaderos suscribieron una alianza para transformar 2.000 fincas ganaderas de 5 departamentos en áreas sostenibles con sistemas silvopastoriles. Con ello se pretende capturar 7.000 toneladas de carbono durante los primeros 3 años de su implementación.

Esta iniciativa del gremio cúpula de la ganadería colombiana se cristalizó gracias a que el Gobierno Nacional determinó compensaciones a las zonas impactadas por la industria petrolera para la recuperación de su biodiversidad.

El contrato firmado entre las 2 entidades tiene por objeto suministrar asistencia técnica para la implementación, monitoreo y mantenimiento de esquemas de conservación de la biodiversidad mediante la puesta en marcha de sistemas productivos sostenibles, en este caso sistemas silvopastoriles y los materiales necesarios para lograrlos.

José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, explicó que, dicha labor será efectuada por la estatal y Fedegan en 400 predios localizados en cada uno de los 5 departamentos elegidos para la recuperación ambiental: Meta, Vichada. Casanare, Cundinamarca y Arauca.

La gestión de restauración ambiental iniciará en los departamentos de  Casanare y Meta y progresivamente realizará el escalamiento a los 3 restantes.

Los recursos provendrán de Ecopetrol y Fedegán será el ejecutor técnico. Agregó, Lafaurie que ellos saben implementar esquemas sostenibles amigables con el medio ambiente. De hecho, durante 10 años implementaron sistemas silvopastoriles en 4.100 predios de 87 municipios en 12 departamentos con el apoyo y la financiación de organizaciones internacionales incluidos el gobierno del Reino Unido, el GEF con la supervisión del Banco Mundial.

Fedegán y Ecopetrol efectuaron un análisis previo de las zonas donde la estatal petrolera requiere adelantar la debida compensación. Así mismo, se contactó a los productores y se les explicaron los pormenores del proyecto. También se realizó el correspondiente estudio de títulos y se adelantaron las actividades normativas del caso.

Finalmente, el convenio se centrará en 3 ejes de trabajo que se gestionarán durante 3 años: Implementación de sistemas silvopastoriles, recuperación de áreas de conservación y revivir áreas de restauración ambiental.

Será una gestión en estrecha relación con los productores ganaderos cuyos esquemas se vieron impactados por los diferentes proyectos de las zonas de influencia de extracción y explotación petrolera.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas.

Comments (0)

Pasto estrella

Tags: , , , , , , ,

El pasto estrella en la producción de carne bovina

Posted on 22 julio 2021 by admin

Pasto estrella

Pasto estrella. Foto: invesa.com

  • Esta gramínea, que se ha adaptado bien a los suelos colombianos, ha mostrado ser un gran aporte nutricional para el ganado obtener mayor ganancia de peso y mejor rendimiento de los animales en general.

Este pasto tolera las sequías y los suelos de mala calidad, proporcionando buenos niveles nutricionales. Sus principales variedades son: estrella africana común, estrella Surinam, estrella Santo Domingo y estrella africana.

En el portal de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, se explica que en esta región las ganancias de peso en ganado de carne varían entre 0,390 kg/día/animal sin suplemento y 0,615 con este.

Por su parte, en un trabajo realizado por el ingeniero agrónomo Mario Alberto Aguilar, para producción de forraje y carne con pasto estrella y transvala, se evaluaron ambos materiales en novillos de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras.

El experto encontró que el pasto estrella, bajo condiciones tecnológicas medias como las implementadas en el experimento, pudo soportar una carga animal promedio de 5,53 novillos/hectárea, los animales ganaron 700 gramos al día o se obtuvieron 547 kilos/hectárea en un ciclo de 28 días.

Concluyó que bajo condiciones de trópico húmedo seco y períodos de descanso de 21 días, se obtuvieron buenos resultados tanto en producción de materia seca como de carne.

En Colombia, el pasto estrella se ha utilizado con éxito en arreglos de sistemas silvopastoriles y sistemas silvopastoriles intensivos. Así lo muestra un estudio que comparó resultados en 2 fincas, una en Antioquia y otra en Cesar.

El artículo, elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, se fijó entre otros aspectos, en la producción de carne en 2 sistemas silvopastoriles intensivos.

Ambos sistemas incluyeron el pasto estrella, así como guinea y leucaena y uno de ellos también tenía árboles de eucalipto, mango y teca como barreras rompevientos.

Se utilizaron machos de raza cebú comercial (20 en Antioquia y 217 en Cesar), obteniendo una producción promedio de carne de 718 kilos por hectárea al año.

Concluyó la investigación que la producción de carne por hectárea en Antioquia y Cesar fue respectivamente 7,9 y 10,7 veces más alta que en sistemas tradicionales  de ambas regiones. Al comparar los sistemas con praderas mejoradas, se observó que los sistemas silvopastoriles intensivos tuvieron 1,8 y 2,4 veces más producción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes para cerca

Postes plásticos para cerca Eco Maderas Plásticas

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Orejero

Tags: , , , , ,

Orejero, especie para ganaderías de trópico bajo

Posted on 09 marzo 2021 by admin

Orejero

Orejero. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

  • El Enterolobium cyclocarpum, conocido como Orejero o también Piñon de oreja es una de las especies que más beneficios ofrecen a los establecimientos ganaderos del trópico bajo, pues genera sombra adecuada para los pastos y el ganado.

Este árbol proporciona nutritivos frutos para los animales, produce madera de gran belleza y versatilidad, ofrece hábitat para aves, iguanas y monos y enriquece los suelos con nitrógeno y otros elementos. En la reconversión de tierras ganaderas o agrícolas degradadas hacia sistemas silvopastoriles productivos, el Orejero es clave para la recuperación de la capacidad productiva de los suelos.

Según se explica en el libro “Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible” elaborado por Fedegán y la Fundación CIPAV, el Orejero es un árbol frecuente en las zonas ganaderas de las áreas secas y subhúmedas de baja altitud.

Describe el texto que casi siempre se comporta como un árbol caducifolio porque pierde las hojas completamente durante los periodos de sequía de los bosques secos de la región Caribe de Colombia, México, Costa Rica, Venezuela y el resto de Centroamérica. Sin embargo, en climas más benignos, con régimen bimodal de lluvias, conserva su follaje durante todo el año.

En sus raíces posee nódulos donde aloja bacterias del genero Rhizobium fijadoras de nitrógeno. Además tiene simbiosis con hongos como  Glomus aggregatum formadores de micorrizas, lo que garantiza una adecuada nutrición de los árboles y capacidad para crecer inclusive en suelos de baja fertilidad.

Su hojarasca de descomposición rápida es rica en nitrógeno, fosforo, azufre, calcio, potasio, sodio y magnesio. Por esta razón, el Orejero es una especie muy apropiada para la restauración ecológica de los bosques, la conservación de los suelos, la recuperación de terrenos degradados y el control de la erosión.

Algunas de sus ventajas en los sistemas ganaderos son:

– Adaptabilidad a áreas deforestadas.

– Fácil establecimiento y aclimatación.

– Crecimiento de rápido a moderado, en condiciones de alta humedad y luminosidad.

– Buena capacidad de rebrote.

– Tolerancia al viento, al fuego y a las sequías.

– Vigorosa regeneración a partir de las semillas.

– Alta capacidad de recuperación de suelos.

El orejero tolera los suelos salinos y compactados, así como las inundaciones temporales, pero no es resistente a los suelos muy ácidos.

Usos del Orejero:

Madera: la madera tiene peso ligero y mediano, textura de media a gruesa y buena facilidad de secar. Es fácil de trabajar y clavar. El duramen es resistente a las termitas y la pudrición por humedad, por lo que es útil para la construcción de embarcaciones. Sin embargo, su aserrín es irritante y puede generar reacciones alérgicas.

Ecología: Las semillas del orejero explican su amplia dispersión geográfica y la vigorosa regeneración de esta especie. Son aplanadas y ovoides, rodeadas por un tejido dulce y cubiertas con una testa tan dura que detiene su germinación hasta que algún cambio facilita la hidratación del embrión.

Esta testa resistente e impermeable les confiere una longevidad hasta de 15 años y les permite esperar en el suelo hasta presentarse las condiciones ambientales adecuadas para su germinación.

Suplementación para el ganado: Los frutos han sido evaluados como frente de alimento para el ganado. Tienen un 24,3% de carbohidratos solubles, 16,3% de proteína cruda y 2,57% de energía media.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Totumo

Tags: , , , ,

El ensilaje de Totumo para la ganadería

Posted on 22 febrero 2021 by admin

Totumo

El ensilaje de Totumo se puede hacer manualmente para facilitar el proceso de los ganaderos. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

  • El Crescentia cujete Linneo,  conocido como Totumo, es un elemento fundamental de los sistemas silvopastoriles del Caribe y otras regiones colombianas, donde además de suministrar sombra, ayuda a complementar la alimentación del ganado.

En lo planteado por el libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales’, elaborado por Fedegán y Fundación CIPAV, el totumo es un árbol que en las zonas húmedas o subhúmedas alcanza alturas hasta de 10 metros y diámetros de hasta 35 centímetros. Situación que contrasta con las zonas secas en las que pierden sus hojas durante los meses más secos y rara vez superan los 7 metros de altura.

Sistemas ganaderos con Totumo:

El sistema ganadero más difundido que incluye al Totumo se basa en el manejo de la sucesión natural de los potreros. En la región caribe de Colombia es frecuente que los productores ganaderos conserven los totumos que aparecen de forma espontánea porque toleran bien el ramoneo, su sombra no interfiere el crecimiento de las gramíneas, resisten la sequía, toleran varios cortes al año y producen frutos abundantes muy apetecidos por el ganado y que pueden ser ensilados.

Una característica importante del Totumo es que un árbol quemado puede perder sus hojas y frutos, pero en poco tiempo rebrota de forma vigorosa, pues este es capaz de resistir el fuego de moderada intensidad.

La pulpa de los frutos que empiezan a secarse al caer al suelo, se fermenta y toma una coloración negra, sabor dulce y consistencia pegajosa. De acuerdo con lo explicado en el documento, los bovinos adultos, especialmente los sementales y las vacas en producción, pueden consumir hasta 4,4 kgs. de frutos por día.

El Totumo se considera como un complemento proteico para el ganado bovino, las cabras y las ovejas de pelo, principalmente en regiones sujetas a largos periodos secos. Una buena práctica para la conservación de las frutas carnosas del Totumo es el ensilaje salino.

Ensilaje salino:

Según describe el texto, en un recipiente plástico o revestido con plástico por dentro, se alternan capas de fruta picada con capas delgadas de sal. Por cada 50 kgs de fruta fresca se utiliza 1/2 kilo de sal común.

El recipiente se tapa herméticamente con plástico y se deja a la sombra por 3 semanas, luego de las cuales se puede utilizar como suplemento para los animales. La pulpa en ensilaje salino se conserva durante varios meses, siempre y cuando el recipiente quede a la sombra y herméticamente sellado.

Menciona el documento que durante la última etapa de preñez de las vacas es importante restringir el consumo a menos de 3 kilogramos por día.

Aspectos a destacar:

– Los frutos que se van a moler deben estar sanos. Si el silo contiene frutos afectados por larvas, los animales no lo consumen. Por ello, es importante descartar los frutos dañados por ardillas y los que tienen afectaciones causadas por coleópteros que depositan sus huevos en la pulpa.

– Los frutos se procesan enteros con su cáscara. Para optimizar el funcionamiento de la maquina se recogen los frutos verdes con diámetro de 10 cm.

-Los  animales adultos consumen el silo de Totumo con trozos de cáscara en su totalidad, los pequeños generalmente dejan las cáscaras, seleccionando la parte blanda.

– A diferencia del ensilaje convencional, que se elabora por compresión y que solo se puede aprovechar un mes después de su preparación, el ensilaje salino puede hacerse a mano, alternando capas de pulpa y de sal y puede aprobecharse una semana después. Ambos tipos de silos pueden durar más de 6 meses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes de plástico reciclado para cerramientos

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Metabolitos secundarios

Tags: , , , , , , ,

Los metabolitos secundarios de forrajes

Posted on 01 febrero 2021 by admin

Metabolitos secundarios

Metabolitos secundarios para el control de parásitos. Foto: infopastosyforrajes.com

  • La presencia de parásitos internos en animales es muy frecuente en algunas ganaderías, razón por la cual es importante determinar qué se quiere controlar, considerando que existen métodos químicos y naturales.

De acuerdo con el Manual 2 “Manejo integrado de artrópodos y parásitos en Sistemas Silvopastoriles Intensivos” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, es importante tener en cuenta que deben disminuirse las pérdidas en la producción causadas por los parásitos.

Todo ello, porque según lo que describe el manual, existen situaciones en las que los parásitos y sus huéspedes conviven bajo cierto equilibrio.

Uno de los enemigos de los parásitos son los escarabajos estercoleros que se encargan de degradar el estiércol en los hatos ganaderos. Durante el proceso de anidamiento y reproducción, estos organismos entierran la materia fecal y disminuyen los huevos y larvas de ecto y endoparásitos cortando su ciclo de vida y evitando su diseminación. De esta manera, cuando el ganado regresa a un lote luego de completar el ciclo de pastoreo, lo encontrará sistema libre de estiércol y con baja carga de parásitos gastrointestinales.

Además, de esta alternativa, dentro de las estrategias para controlar los parásitos gastrointestinales se han evaluado las potencialidades de algunas sustancias que se encuentran en los forrajes denominados metabolitos secundarios.

Según los investigadores, esta estrategia, constituye una excelente alternativa para la disminución de las enfermedades producidas por parásitos en el ganado bovino.

Según el manual, una variedad de plantas perennes, entre ellas las leguminosas, tienen propiedades antihelmínticas en algunos momentos de su crecimiento. Se ha comprobado que las leguminosas no solo son arbóreas. También algunas especies forrajeras tradicionales tienen altos niveles de taninos condensados.

También se indica en el documento que los forrajes procedentes de las especies arbóreas no solamente son más ricos en proteína, sino que también contienen sustancias fenoles, taninos que tienen efectos de control de parásitos gastrointestinales. Por ejemplo, existen efectos de control en los frutos de árboles como el guácimo Guazuma ulmifolia.

Por lo tanto, incluir plantas con estas características en la dieta de los bovinos contribuye a restaurar el apetito y reducir la frecuencia de diarreas, lo cual está relacionado con la disminución de los parásitos adultos, así como de las excreciones de huevos en heces fecales.

La utilización de las plantas arbóreas en sistemas productivos rumiantes no solo constituye un excelente potencial para su alimentación, sino también una alternativa para la disminución de parásitos gastrointestinales en el trópico.

Recuerde que antes de tomar estas medidas, se debe consultar a un médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, con fuente original en; Manual 2 ‘Manejo integrado de artrópodos y parásitos en Sistemas Silvopastoriles Intensivos’

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Matarraton

Tags: , , , , ,

La siembra y el manejo del Matarratón. Recomendaciones

Posted on 13 noviembre 2020 by admin

Matarratón

Cultivo de Matarratón. Foto: abc.finkeros.com

  • El Matarratón, un árbol leguminoso de alto valor nutritivo que soporta bien las sequías y requiere de suelos profundos y livianos. Conozca cómo debe ser su siembra y el cuidado del cultivo.

Es un árbol de crecimiento y rebrote rápidos, fija nitrógeno atmosférico y se propaga fácilmente tanto por semillas como por estacas. Es considerada como una de las especies más apropiadas para el establecimiento de bancos mixtos de forrajes en zonas del trópico bajo por su alta producción de forraje por unidad de área.

Requiere un rango altitudinal de adaptación de entre 0 y 1.600 m.s.n.m, y una precipitación pluvial aproximada de 600 a 300 mm/año. Para su adaptación es preferible establecerlo en suelos de ácidos a ligeramente alcalinos y requiere de tierras bien drenadas.

Siembra de matarratón:

Pasos recomendados para su siembra:

– Prepare el terreno construyendo los caballones a una distancia de 1 metro entre surcos.

– Utilice semillas para la siembra en banco. Es importante que no utilice estacas pues no tendrá raíz principal que dé anclaje a la planta que repetidamente se someterá a estrés durante los cortes.

– Siembre a chuzos tres semillas por sitio a distancia de siembra de 1 metro entre plantas por 1 metro entre surcos.

– Resiembre con semilla a los 20 días de la siembra inicial, de forma tal que se evite la competencia por la luz entre las plantas.

– Efectúe controles tempranos de arvenses. Realice el primer control cuando la planta acompañante tenga 3 hojas. Haga los controles continuos durante los 3 primeros meses de establecido el cultivo.

– También puede sembrarse en vivero en bolsas de polietileno de un kilo y luego transportarlo a los 2 o 3 meses de sembrado. De esta manera se reduce el tiempo al primer corte hasta en 2 o 3 meses, pero se aumentan los costos de establecimiento.

Manejo del cultivo:

De acuerdo al Manual  ‘Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles’ de Ganadería Colombiana Sostenible es importante considerar estos cuidados del Matarratón:

– Realice el primer corte a los 6 o 7 meses de establecido a una altura de 1 metro. Siempre haga el corte desde abajo hacia arriba con un machete bien afilado.

– Realice los siguientes cortes cada 70 a 90 días a una altura de 1 metro.

– Suministre a los animales las hojas, pecíolos y tallos tiernos, descartando los tallos leñosos y dejándolos en el lote como materia orgánica.

– Cada 2 o 3 años elimine la cabeza improductiva que se forma en la planta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Manual 1 ‘Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles’

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

El incentivo forestal para sistemas los silvopastoriles

Posted on 21 septiembre 2020 by admin

Incentivo forestal

Con el incentivo forestal, el Ministerio de Agricultura entrega recursos para la siembra de determinadas especies que son utilizadas, entre otros, en programas de ganadería sostenible. Foto: cipav.org.co

  • El valor del incentivo forestal está definido en la Resolución #357 del 2019. Para establecimiento de plantaciones se otorga un promedio de $1.260.000 por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año, hasta el quinto año.

Los ganaderos que tienen o están implementando sistemas silvopastoriles tienen la posibilidad de presentar proyectos para recibir los beneficios del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) que otorga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

El CIF otorga a los reforestadores un apoyo para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones para la producción de madera. Con él se busca impulsar el sector dentro del marco de la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, la inversión en reforestación comercial ofrece importantes beneficios de carácter económico, ambiental, social y de desarrollo rural.

La presentación de los proyectos puede realizarse por medio de la Ventanilla Única Forestal (VUF) ingresando al vínculo https://vuf.minagricultura.gov.co/ ; donde se encuentran los formularios, términos y condiciones .

La recepción de los proyectos es permanente y todos los que cumplan con los requisitos conformarán el “Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales” para su financiación.

El valor del incentivo está definido en la Resolución #357 del 2019. Para el establecimiento de plantaciones se asigna $1.260.000  en promedio por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año y hasta el quinto.

Las especies a apoyar con el Certificado de Incentivo Forestal son: Teca, Roble, Melina, Nogal Cafetero, Caucho, Guadua, Balso, Ceiba, Acacia y diferentes especies de eucalipto y pino.

El Plan Nacional de Desarrollo incluye el impulso hacia una economía forestal competitiva y sostenible, estableciendo la meta de incrementar 122.000 nuevas hectáreas, con lo que se generarían cerca de 66.000 nuevos empleos, directos e indirectos en las zonas rurales del país.

Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura señaló que el desarrollo de este sector, beneficia a las comunidades donde se desarrollan los proyectos generando empleo; contribuye con la captura de gases de efecto invernadero lo cual permite avanzar en la meta que tiene Colombia al 2030, de reducir en un 20% sus emisiones; se reduce la presión por la tala ilegal de bosques naturales; se controlan los procesos de erosión y se mejora la infiltración del agua, que permite la regulación de fuentes hídricas, embalses e hidroeléctricas, entre otros.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia se identifican 24 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, en zonas de la frontera agrícola con un alto potencial de competitividad por las condiciones de clima, suelo, infraestructura y mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign