Tag Archive | "Suplementación de bovinos"

Suplementacion mineral

Tags: , , , , ,

Suplementación mineral de bovinos. Puntos a considerar

Posted on 23 mayo 2022 by admin

Suplementación mineral

Suplementación mineral

Foto: ruraltv.com.mx

  • Con un escenario de demanda sostenida, precios históricos y surgimiento de nichos premium, la nutrición del ganado de carne tiene un papel clave para tener el máximo rendimiento y mostrar el potencial genético de los animales.

La suplementación mineral ha conseguido derribar paradigmas gracias a las investigaciones y la incorporación de nuevas tecnologías que aportan soluciones prácticas al quehacer diario, con la versatilidad que requiere la diversa variedad de sistemas productivos y los manejos que se realizan en cada campo.

Esto, finalmente se traduce en una mayor eficiencia de la conversión de los alimentos que consumen los bovinos, mejor estatus sanitario y mejor rentabilidad para el productor. Por ello es clave disponer de un programa de suplementación mineral para evaluar costos/beneficios, de acuerdo con una nota publicada en el portal infortambo.cl

Algunos puntos claves dentro de un programa de suplementación mineral son:

Puntos claves:

  1. Toda operación o categoría  ganadera (ya sean terneros, vacas, novillos, etc.)requiere de una suplementación mineral equilibrada.
  2. La suplementación mineral dependerá de la base alimenticia, ya sean praderas, forrajes o granos, siendo necesario establecer correctamente el valor nutricional de los alimentos y sus aportes minerales para una efectiva suplementación.
  3. Los requerimientos minerales varían de acuerdo con el tipo de animal y la etapa de producción.
  4. El desequilibrio o deficiencia de algún mineral puede afectar la salud, reproducción y rendimiento. Por esto para prevenir costos ocultos es clave un buen programa.
  5. Los componentes más frecuentes de un suplemento mineral son los macrominerales como el calcio, magnesio fósforo, sodio, potasio y cloro y los microminerales como el cobre, cobalto, yodo, hierro, manganeso, zinc y selenio. Así como las vitaminas liposolubles A, D y E.
  6. Hoy en día, los minerales también sirven como matriz para integrar diferentes aditivos, haciendo que el concepto de núcleos funcionales ofrezca una dosificación adecuada y garantice el máximo retorno de la inversión. Ejemplo de esto son aminoácidos, levaduras vivas, reguladores de pH ruminal, entre otros. (Lea: 3 aspectos a tener en cuenta en la elección de la suplementación bovina)

Recomendaciones:

La selección de las sales minerales siempre se debe realizar considerando la categoría del animal a suplementar y su consumo debe asegurar la cantidad suficiente para apoyar el plano nutricional base.

En programas de suplementación correctiva, también se requiere una evaluación serológica para identificar posibles deficiencias y así poder asegurar el resultado esperado. En algunos casos también debe considerarse la zona geográfica ya que, por ejemplo, hay suelos muy deficientes en Selenio, por lo que, debe ser suplementado en la dieta y probablemente en cantidades superiores a las normales.

Con información y un adecuado programa nutricional, ajustado a las realidades de cada campo, es posible mejorar los indicadores productivos para desarrollar un negocio sustentable para beneficio de la ganadería nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bloques nutricionales

Tags: , , , ,

Bloques nutricionales. ¿Cómo se deben utilizar?

Posted on 19 mayo 2022 by admin

Bloques nutricionales

Bloques nutricionales

Bloques nutricionales para bovinos. Foto: zoovetesmipasion.com

  • Los bloques nutricionales constituyen un suplemento adecuado para las épocas de mucho verano, el pasto escasea y no tiene un alto contenido proteico.

Es allí cuando se necesita realizar una suplementación que permita una nutrición balanceada y que los animales sigan siendo igualmente productivos, según lo señalado por Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica.

Por su parte, Agrosavia lo define como un estratégico suplemento alimenticio que aporta contenidos en nitrógeno, minerales y energía. Su efecto principal es promover un aumento en el consumo de alimentos fibrosos (residuos de cosecha y pastos maduros).

Además, beneficia las condiciones de los microorganismos ruminales a través del suministro de nutrientes, mejorando la producción de la proteína microbial y los ácidos grasos volátiles (fuentes de proteína y energía en los rumiantes) que finalmente inciden en una mejor respuesta productiva de los animales.

Los bloques nutricionales son una herramienta para suplementar al ganado cuando la oferta de forraje es escasa o de mala calidad o escasa. Además es complementa la dieta diaria constituyéndose en un aporte nutritivo para los bovinos.

Beneficios:

Sostiene Dago que el uso de bloques nutricionales mejora la producción de las vacas productoras de leche y la mayor cantidad de sólidos y grasas en especial el aumento de la flora microbiana logrando un mejor desarrollo y crecimiento en el animal. Si se usa para ganado de engorde se tiene una conversión más elevada.

También se observa una notable mejoría en el aspecto general como en el caso del pelaje que será liso y brillante. Además, se reduce el estrés, lo que se trasmite mayor tranquilidad en el comportamiento del ganado, beneficiando el manejo de los rebaños.

Los bloques nutricionales proporcionan una cantidad de nutrientes altamente asimilables para el animal, son fáciles de suministrar y consumidos a voluntad sin que requieran supervisión.

Los animales cuando son suplementados de esta forma, incorporan a sus dietas carbohidratos, grasas, proteínas y minerales incrementando la eficiencia del rumen en la utilización de forrajes fibrosos de mala calidad.

Es por ello que en las épocas de verano los bloques nutricionales deberían ser incorporados a la dieta del ganado de manera obligatoria ya que es en esos momentos cuando los forrajes tienen baja calidad de nutrientes.

Consumo:

El consumo del bloque multinutricional recomendado por cada animal adulto es de 400 a 500 gramos por día, que se logra siempre y cuando la dureza y las características del bloque sean las adecuadas, permitiendo un consumo dosificado. (Lea: Use los bloques multinutricionales como alternativa de alimentación bovina)

Es importante tener en cuenta que al ser un suplemento, la dieta del animal no puede basarse únicamente en estos bloques sino que su base debe seguir siendo el forraje de buena calidad y proporcionarlo en la cantidad que el animal demande según las circunstancias.

Los bloques nutricionales no son exclusivos para el ganado de leche sino que  pueden utilizarse para el de doble propósito y de carne. Se puede suministrar en el potrero conjuntamente con la sal o de forma independiente. También puede ofrecerse en el establo en la misma canoa donde el animal recibe el forraje.

Tenerlo cerca y a voluntad permitirá que el ganado pueda consumirlo sin problema cuando lo requiera. Al principio puede ser poco el consumo, pero una vez lo prueban va en aumento de forma progresiva.

Se debe tener en cuenta que los bloques no son un sustituto de los concentrados. Cada uno cumple una función diferente y por eso se pueden suministrar conjuntamente en la dieta de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Saladero ideal

Tags: , , , ,

Saladero ideal para las explotaciones ganaderas

Posted on 28 enero 2022 by admin

Saladero ideal
Saladero

Foto: @ganasal

  • Dentro de la alimentación de bovinos, la suplementación mineral tiene gran importancia. Se rige por diferentes factores como la fabricación, el transporte, el almacenamiento y el manejo que se le brinde dentro de la finca.

Según se indica en un video publicado por TvAgro, en el manejo en el predio, hay un aspecto  que es clave y que se relaciona con la forma de cuidar los saladeros. Estas herramientas se convierten en elementos fundamentales para que los animales puedan consumir sales frescas.

Un buen saladero es aquel que tiene una infraestructura adecuada, de manera tal que proteja el suplemento de la lluvia y el sol. Además, debe garantizar el ingreso de varios animales a la vez.

Un saladero debe ser una canoa con la altura adecuada, considerando que las crías también consumen minerales. En su elaboración deben considerarse materiales como cemento, plástico, madera y llantas.

Al momento de elegir el sitio para localizar el saladero, es de gran importancia pensar en la comodidad, para que los animales accedan a este. Debe estar cerca del agua en la zona de pastoreo, pero retirado de zonas inundables y barrancos debido a que factores como estos deprimen el consumo de la sal mineralizada, no por necesidad sino por el comportamiento y bienestar de los animales.

En el video, un ganadero manifiesta que lo primero que ellos realizan es llevarle la sal al ganado, verificando que no haya agua dentro del saladero. Si se llega a encontrar, hay que extraerla y eliminar la basura que se encuentre.

Para el experto, es fundamental que constantemente se realice la revisión de la infraestructura del saladero, de tal forma que esté funcionando bien la parte de arriba, que comúnmente se conoce como coca o cubierta de arriba.

Hay que tener en consideración que un suplemento mineral debe cumplir muchas funciones en la fisiología del animal, pero si el suplemento se deteriora por condiciones ambientales como la lluvia, los rayos solares o el rocío, no va a cumplir ciertas funciones. Es por esto que tiene gran importancia el tener un buen saladero y la manera como se usa.

El saladero ideal.

Consiste en 2 maderos verticales para dar estructura y sostener la varilla que va insertada en la caneca superior que sirve de cubierta para evitar que el sol o la lluvia llegue a la sal. (Lea: Ventajas de los bebederos y saladeros móviles)

A esta caneca se recomienda colocarle una estructura interna con el fin de que no pierda su forma con las condiciones ambientales.

En la parte inferior se puede utilizar una caneca que puede ser de 30 galones. Este es el recipiente que sirve para depositar la sal y se ubica a 60 cm desde el suelo al borde superior.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo del ganado

Tags: , , , , ,

Manejo del ganado durante las sequías

Posted on 18 enero 2022 by admin

Manejo del ganado

Manejo del ganado

Manejo del ganado. Foto: Fedegán-FNG

  • Para el manejo del ganado, la primera estrategia cuando se inicia el verano es descargar la finca. Sin embargo, el manejo del ganado se hace más difícil si se prolonga la temporada seca y la comida se vuelve más escasa cada vez, obligando a los ganaderos a replantear la manera de mantener los animales que aún conservan.

En las ganaderías de ceba, los empresarios ganaderos se preparan para comercializar sus animales al inicio de las temporadas secas, que en las zonas de climas cálidos tienen un ciclo anual donde la sequía se presenta a finales y principios del año, y a mediados de este.

La cartilla denominada “Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana” de Fedegán, el Ministerio de Agricultura, Agrosavia y CIPAV, ofrece algunos criterios para reducir el inventario ganadero:

  • Descartar animales con inconvenientes sanitarios (cuartos perdidos, cojeras, mastitis y otros).
  • Desechar hembras con intervalos amplios entre partos.
  • Descartar animales con promedio por debajo del 25% de la producción promedio del hato.

También recordó que, según el tamaño y características del hato, es posible determinar las necesidades de forraje, antes de tomar alguna decisión de descarte. (Lea: Ganadero, prepárese desde ya para la llegada del verano)

Los animales consumen distintas cantidades de forraje según su peso vivo, dependiendo de su vocación productiva. Para producción de leche, cría y doble propósito, es el 9% del peso vivo, en tanto que para levante y ceba  del 5 al 6%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay indica que los objetivos del manejo del ganado son mantener la producción y evitar que se vea afectado el potencial reproductivo de las recrías.

Para ello, ofrece algunas recomendaciones para cada categoría de bovinos, comenzando por los destetes:

  • Destetar la totalidad de los terneros disminuye los requerimientos de las vacas. Es especialmente importante en las preñadas.
  • Cortar la lactancia contribuye a la acumulación de reserva corporal en vacas de cría.

Las vacas preñadas, que constituyen una categoría con requerimientos altos para mantener la gestación y continuar el crecimiento, deben recibir los mayores cuidados:

  • Identificar las de grandes preñeces que están en condición corporal menor a 3,5 pues tienen pocas reservas y máximos requerimientos.
  • Priorizarlas en la asignación de forrajes.

Para las terneras de destete:

  • Evitar las pérdidas de peso vivo durante los 100 días en las temporadas de lluvias para no comprometer el posterior desempeño reproductivo.
  • Suplementar con un concentrado o subproducto que aporte 16% de proteína cruda. Suministrar entre 0,7 y 1% del peso vivo del animal.

Las novillas, que tienen un doble desafío de crecimiento y desarrollo:

  • Evitar pérdidas de peso, que se logra suplementándolas con concentrados o subproductos que aporten 14% de proteína cruda.
  • La meta es llegar con vaquillonas aptas para una reproducción temprana.

También recomienda hacer un ajuste de la carga, pensando en reservar alimento por los próximos 6 meses (aunque la temporada seca puede tener menor duración, es mejor pensar a largo plazo). Con relación a la descarga de animales, ofrece los siguientes consejos:

  • Priorizar la venta de animales según su estado corporal y sus requerimientos nutricionales.
  • Iniciar por sacar los animales adultos con la dentición comprometida, luego las vacas que no preñan, luego las preñadas tarde o en baja condición corporal.
  • No retener más terneras de las que son necesarias para el reemplazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Flavonoides

Tags: , , , , , , , , , , ,

Flavonoides mejoran salud y eficiencia de bovinos

Posted on 16 diciembre 2021 by admin

Flavonoides

Flavonoides

Foto: pxhere.com

  • Los flavonoides son compuestos polifenólicos que se encuentran de manera natural en plantas vasculares, verduras, frutas, semillas, y en hojas, flores y cortezas. Su uso en ganadería ha mostrado mejorar el rendimiento de los bovinos y la calidad de su carne.

De acuerdo con el artículo titulado “The use of dietary flavonoids in meat production: A review”, los flavonoides tienen muchas propiedades farmacológicas que pueden mejorar crecimiento del ganado y la calidad del producto cuando complementan la dieta.

No obstante, el texto que fue publicado en la revista Animal Feed Science and Technology en noviembre del año 2019, indicó que la investigación sobre los efectos en la producción ganadera es limitada y no se ha revisado. (Lea: ¿Cuáles son y cómo se emplean los antioxidantes en ganadería?)

Por lo tanto, la citada revisión examinó resultados de estudios sobre aplicaciones prácticas de flavonoides, algunos de los cuales mostraron que pueden contribuir a mejorar los efectos de condiciones que inducen el estrés, aun cuando en condiciones normales son limitados.

Los efectos sobre la canal y la calidad física y química de la carne también han sido limitados y no consistentes, aunque los estudios mostraron que los flavonoides modificaron favorablemente la composición de los ácidos grasos y mejoraron la estabilidad oxidativa de la carne.

En igual sentido, el portal Nutrición Animal indicó que, gracias a su estructura, los flavonoides presentan baja biodisponibilidad tras su ingestión, y llegan al intestino sin ser degradados. Allí pueden llevar a cabo funciones importantes, tales como:

  • Efectos antioxidantes.
  • Modulación de la microbiota intestinal
  • Propiedades antiinflamatorias.
  • Prevención de la coccidiosis
  • Inmunomodulación.

En los frutos de cítricos han sido identificados más de 60 flavonoides diferentes, siendo la neohesperidina y la naringina  dos de los más importantes. Productos para consumo animal han sido elaborados partiendo de alimentos ricos en flavonoides cítricos como el pomelo (Citrus paradisi) y la naranja amarga (Citrus aurantium).

Efectos antioxidantes.

Durante los primeros días de vida, se produce la maduración del intestino, cuyos cambios bioquímicos y morfológicos conllevan un aumento del estrés oxidativo.

Al iniciar la ingesta de pienso, se genera un aumento adicional del estrés oxidativo en el intestino, relacionado con la degradación de la mucosa y la reducción en sus funciones digestivas. El metabolismo del oxígeno y los daños originados por agentes externos producen radicales libres, que ayudan a la destrucción de las membranas celulares.

Para este caso, tienen los flavonoides propiedades antioxidantes actuando directamente como moléculas protectoras de tejidos y células frente a los daños originados por radicales libres y especies reactivas de oxígeno.

Propiedades antiinflamatorias.

La inflamación es un proceso biológico natural del sistema inmune necesario para mantener el buen estado de la salud.

Una excesiva activación del sistema inmune puede conducir ocasionalmente a una inflamación capaz de perpetuarse gracias a mediadores moleculares, desencadenando una respuesta altamente perjudicial para los tejidos afectados.

La inflamación, el estrés oxidativo y el daño tisular activan las proteínas de fase aguda en el intestino. Esa activación, conjuntamente con la liberación de citoquinas conlleva un descenso de la producción animal, y cambios en el comportamiento que reducen el apetito y la ingesta.

En este sentido, los flavonoides reducen la liberación de ácido araquidónico, así como la síntesis de prostaglandinas y citoquinas, modulando los mediadores moleculares capaces de generar la inflamación. Además, por sus propiedades antioxidantes, pueden reducir radicales libres generados durante los procesos inflamatorios.

Otros efectos positivos.

Los flavonoides pueden regular la microbiota intestinal y actuar sobre algunas bacterias patógenas, ayudando al crecimiento de las benéficas, lo que mantiene en óptimas condiciones las funciones del intestino y evita el surgimiento de desórdenes gastrointestinales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de aliso

Tags: , , , , , , , ,

Ensilaje de aliso para alimentación de bovinos

Posted on 16 noviembre 2021 by admin

Aliso

Aliso

Aliso. Foto: identify.plantnet.org

  • El Aliso (Alnus acuminata spp), comúnmente conocido como ‘cerezo’, se encuentra en muchos países de América como en Colombia. Conozca cómo es su ensilaje.

Esta es una especie adecuada para sistemas ganaderos de montañas, donde la necesidad de disponer de árboles es tan importante como en las zonas bajas. Es un árbol de hasta 30 metros de altura y hasta de 50 centímetros de diámetro, con copa abierta y piramidal. Con sistema radical amplio con nódulos fijadores de nitrógeno aglutinados en la capa superficial del suelo. (Lea: Conozca el efecto del Aliso sobre los sistemas ganaderos)

En investigación realizada por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se determina que esta especie contiene un 96.8% de materia seca, un 16.68% de proteína, un 39.94% de fibra detergente neutro, un 19.92% fibra detergente ácida, un 10.02% de hemicelulosa, un4.6% de lignina, un 38.36% de celulosa y un 14.35% de cenizas.

Con base en esto, el objetivo de la investigación consistió en evaluar la calidad de ensilaje de aliso y microorganismos eficientes autóctonos (EMAS), con el propósito de tener un mejor aprovechamiento de las hojas del aliso, como alternativa de producción de alimento para el ganado bovino.

Elaboración del ensilaje de aliso.

Se realizó el picado de la materia prima para llenar tanques de 200 litros, colocando y apisonando capas de 20 cms. Además, se agregaron aditivos como melazas y EMAS de acuerdo con el tratamiento elaborado, para finalmente sellar el tanque evitando el ingreso de aire para que se conservara en buen estado. En el análisis se tomó el peso del tanque una vez terminado el proceso.

Luego de 60 de fermentación, se pesó el tanque antes de abrir el silo y posteriormente se tomaron los datos de temperatura y las muestras se llevaron al laboratorio para efectuar los análisis bromatológicos y la caracterización organoléptica. Se definieron 5 tratamientos cada uno con 4 repeticiones:

T1: Caña de maíz 50% + Pasto 50% + Melaza + EMAS.

T2: Aliso 50% + Pasto 50% + EMAS.

T3: Aliso 33% + caña de maíz 33% + Pasto 33% + EMAS.

T4: Pasto 50% + aliso 50% + melaza.

T5: Pasto 33% + caña de maíz 33% + aliso 33% + melaza + EMAS.

Resultados:

Los análisis organolépticos mostraron como mejor tratamiento el T5, logrando buena calificación en color, olor y textura. Es decir, este ensilaje de aliso se caracteriza por tener olor ligero a vinagre, un color amarillento y una textura que conserva algunos contornos definidos.

Se concluyó que el tratamiento que no obtuvo los valores esperados de acuerdo con los análisis organolépticos fue el T2. Además, los resultados del peso en todos los tratamientos no presentaron mucho porcentaje de pérdida, por lo que el almacenar silo en tanque fue una buena técnica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Torta de algodon

Tags: , , , , ,

Torta de algodón. Nuevo suplemento para bovinos

Posted on 24 septiembre 2021 by admin

Torta de algodón

Torta de algodón

Torta de algodón. Foto: nafosa.es

  • Investigadores adscritos a la Universidad de Georgia Tifton utilizan la torta de algodón o ‘cotton cake’ como suplemento proteico en la dieta para ganado lechero. Conozca en qué consiste la nueva modalidad de suplementación.

En artículo publicado por The Cattle Site se relata que John Bernard, un profesor y científico de productos lácteos en la Universidad de Georgia, ha descubierto que la torta de algodón es un eficaz suplemento proteico para el ganado lechero. (Lea: Ventajas de la semilla de algodón como suplemento bovino).

Esta torta de algodón es un tipo de harina que se elabora a partir de la semilla de algodón. Es el material sólido que queda luego de extraer el aceite a la semilla de algodón a partir de productos que de otra forma se desperdiciarían.

La torta de algodón formulada por Bernard se compone de un conjunto de nutrientes ligeramente diferente al de la materia prima.

Bernard descubrió que  proporciona al ganado lechero una fuente alternativa de proteína a la harina de soja de uso común.

El investigador realizó una prueba de alimentación en ganado lechero lactante en la Universidad de Georgia Tifton en la que comparó 3 dietas totalmente diferentes.

En uno de estos planes de alimentación se emplearon todos los productos de soja y harina de soja tratadas térmicamente. En los demás, se reemplazó este producto con torta de algodón.

Los resultados mostraron que en cada dieta probada, se produjeron cantidades comparables de leche con similar composición.

Afirmó el investigador que la conclusión es que este producto se podría usar muy fácilmente en una dieta y reemplazar parte de la harina de soja.

El conocer que la harina de algodón puede ser un buen sustituto de la harina de soja, permite a los productores ganaderos tomar decisiones informadas sobre los nutrientes que le pueden brindar a su ganado, ya que los precios de los ingredientes de los concentrados tienen variaciones a lo largo del año.

La semilla de algodón no solamente está disponible con facilidad para los productores, sino que también se puede encontrar a precios más bajos, por lo que podría constituir un ahorro para el productor ganadero.

Uno de los puntos a destacar es que con esta nueva forma de suplementación, también los consumidores salen beneficiados puesto que las vacas pueden usar la torta de algodón para descomponer las fibras peligrosas para los humanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Ensilaje de moringa

Tags: , , , , , , ,

El ensilaje de moringa para la suplementación de bovinos

Posted on 30 agosto 2021 by admin

Ensilaje de moringa

Ensilaje de moringa

  • La moringa es una leguminosa de crecimiento rápido que evita la erosión, aporta nutrientes al suelo, impide el paso directo de rayos solares al suelo y reduce la evaporación del agua, controlando la temperatura del área. Conozca sus diversas formas y atributos.

Según un artículo publicado por la Universidad Católica de Santa María, la moringa es una especie que tolera las sequías y pierde las hojas en las épocas de poca lluvia, pero que aprovecha riegos ocasionales y mínimas cantidades de fertilizantes.

En el árbol de moringa, la mayor fuente de proteína son sus tallos con 9 a11%, las hojas y ramas tienen un 23 a 27%, las semillas tienen niveles de aceite superiores al 30%, su torta contiene niveles de proteína superiores al 50% y los frutos y las flores son fuente de ácido ascórbico y retinol.

En pruebas de laboratorio se ha establecido que el contenido de materia seca es de un 10% y el de azucares, 9,5 Mj/kg de energía metabolizable en las hojas. La proporción entre las muestras de hojas y tallos se encuentra entre 45 y 55% determinados por la calidad de la fertilización y la edad de la planta.

Esto facilita la transformación de la proteína en proteína bacteriana.  Además, el aporte de energía influye directamente en el aumento de la división microbiana, incrementando la concentración bacteria en rumen.

La moringa se puede suministrar como forraje verde, en cuyo caso, no afecta la composición química de la leche, pero si las características organolépticas. Para evitar estas alteraciones se recomienda el suministro a rumiantes productores de leche, en ensilajes secados al sol o en harinas.

En bovinos para la producción de carne la moringa se puede suministrar en cualquier presentación, sin efectos adversos y disminuyendo los costos de alimentación en el la explotación ganadera.

Ensilaje de moringa.

Una manera de ahorrar en costos de suplementación, es mediante el almacenamiento de forrajes en las temporadas de mayor producción, con el propósito que en las épocas de escasés se pueda ofrecer a los animales.

La calidad del ensilaje de moringa se ha evaluado a lo largo de los años. De ello ha resultado que el forraje de moringa con 1 a 5% de melaza agregada genera un ensilaje de buena calidad.

Este puede ser suministrado a vacas lecheras en grandes cantidades sin efectos negativos en el consumo de nutrientes o en la digestibilidad. Además, las vacas alimentadas con cantidades grandes de moringa producen las mismas cantidades de leche que las vacas alimentadas con las dietas convencionales.

Destaca el artículo que luego de un estudio en el que se evaluó la calidad fermentativa, se analizaron los resultados estadísticamente y se encontró que tanto el proceso de secado previo al ensilado, como la incorporación de melaza, redujeron el pH del ensilaje de moringa de forma significativa, mostrando ser estrategias adecuadas para mejorar la calidad fermentativa de estos ensilajes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Crianza individual

Tags: , , , , , ,

Crianza individual de terneros. Beneficios sanitarios

Posted on 11 agosto 2021 by admin

Crianza individual

Crianza individual de terneros. Foto: todoagro.com.ar

  • Se disminuye la transmisión de coronavirus bovino y rotavirus bovino, dos patógenos virales que ocasionan millonarias pérdidas en el sector pecuario.

Un estudio científico presenta evidencia de los beneficios del sistema de crianza individual de terneros neonatos para mejorar el manejo de 2 patógenos que ponen en riesgo sus vidas y generan grandes pérdidas al sector pecuario.

La directora del estudio, investigadora del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas, del INTA y del CONICET, en Castelar, Buenos Aires Viviana Parreño indicó que  el trabajo presenta evidencia científica útil para que los productores ganaderoa tomen medidas de manejo que contribuyan al bienestar y la salud de los terneros de leche.

En los sistemas de crianza colectiva, las condiciones de hacinamiento benefician la transmisión de patógenos excretados a través de la materia fecal, como los coronavirus bovino (CoVB) y rotavirus bovinos (RVA).

Tal como lo publica la revista “Tropical Animal Health and Production”, los investigadores se propusieron analizar si los sistemas de crianza (individuales o colectivas) que se usan en los tambos del Valle de Lerma de Salta podrían influir en el comportamiento epidemiológico de CoVB y RVA y la aparición de diarreas neonatales de los terneros menores a 30 días de vida.

Emiliano Bertoni, autor del trabajo reveló que lo que se pudo observar fue que en los sistemas de crianza colectiva hubo mayor tasa de terneros infectados durante las primeras 2 semanas de vida, mientras que en la crianza individual la mayor cantidad de terneros afectados se observaron con posterioridad a la segunda semana de vida.

Subrayó Bertoni que el retraso de la infección, que es lo que ocurre en la crianza individual, es fundamental: un animal de mayor edad tiene un sistema de defensa más maduro para enfrentar la infección, lo que brinda mayores probabilidades de padecer solo una infección leve o subclínica.

También observaron los investigadores que los terneros criados en los sistemas colectivos los cuales fueron calostrados de forma artificial poseían mayor concentración de anticuerpos en sangre contra los 2 agentes virales analizados, que aquellos que fueron criados individualmente que habían calostrado al pié de la madre.

Explicó que sin embargo, la carga de patógenos ambientales en hacinamiento es muy alta y, a esa temprana edad, la inmunidad pasiva adquirida por la absorción del calostro materno no logra contrarrestar la infección viral por CoVB y RVA. Indicó que ello se tradujo en una aparición temprana de las diarreas, las cuales pueden ocasionar pérdida de peso e inclusive hasta la muerte de los neonatos.

Recalcó que en general, se recomienda que siempre el sistema de crianza de terneros se realice de manera individual, ya que, como pudieron observar en su estudio, ayuda a una menor propagación de los patógenos entre los terneros.

Pero eso solo no garantiza el éxito en la crianza de terneros saludables. Parreño y Bertoni destacaron que también se requiere de un correcto manejo del calostro y buenas condiciones de higiene y bienestar animal, así como la vacunación de las madres y la suplementación de la dieta láctea con fuentes de anticuerpos como IgY aviar, entre otras medidas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dieta liquida

Tags: , , , ,

Las dietas líquidas para el ganado bovino

Posted on 08 julio 2021 by admin

Dietas líquidas

Suministro de dietas líquidas para bovinos. Foto: agrolatam.com

  • El suministro de alimentos líquidos se realiza tanto en sistemas extensivos como intensivos mediante lamedores que se instalan en los potreros, de manera que los bovinos consuman esta “sopa” que, además de proveerles nutrientes, les permite digerir pastos de mediana o baja calidad.

Este sistema viene siendo utilizado desde hace años en países como Australia y Estados Unidos, y se ha venido implementando en países como Argentina. Así lo describió el director de la división de Nutrientes de la firma AZL Agr, Arturo Bressanello.

Para el portal Agro Latam indicó es una novedad tecnológica para Argentina, donde el manejo de los alimentos solamente está vinculado a los sólidos o a los húmedos.

Agregó que este concepto permitirá generar áreas de suministro de alimentos que eran muy difíciles de cubrir y tienen gran protagonismo en la alimentación.

Según sostuvo Bressanello para el portal Agrofy News,  la tecnología estimula el consumo voluntario y contribuye a la suplementación estratégica en ganaderías extensivas.

Añadió que gran parte de esta actividad, sobre todo en vacas y terneras, están vinculadas a fibras, muchas de ellas de mala calidad. El sistema permite dosificar en autoconsumo la dosis exacta para que la hacienda pueda aprovechar los forrajes de mala calidad.

Por otra parte, la firma Quality Liquid Feeds de Reino Unido recordó la importancia de seleccionar un producto correcto, con el que se mejorará la productividad del ganado para carne, sin importar qué clase de sistema es, desde dietas altas en forrajes, engorde o finalización del ganado.

Describió la firma que estos alimentos líquidos proporcionan azúcares variables y proteínas de “liberación programada” y son ideales para todos los regímenes de alimentación para ganado de carne.

El producto  puede mezclarse en la Ración Total Mezclada (TMR), añadir al ensilaje o al heno, o sobre el forraje. Según la firma, su aplicación contribuye al aprovechamiento del pasto o a mejorar la palatabilidad y el valor nutricional del heno.

Como lo describió Bressanello, el ganado consume a voluntad por medio de un tanque con un lamedor que hace que el líquido suba y el animal lo lame, de tal manera que él mismo ajusta su ingesta en respuesta a los cambios en la calidad del forraje, la etapa de producción y el clima.

Finalmente, el experto argentino recomendó su uso de las dietas líquidas en pastizales naturales: Explicó que allí el animal lame y la va extrayendo e incorporando en su rumen. Eso le permite digerir esos pastos abundantes que tienen problemas de calidad: le corrige minerales, proteínas y energía. Ese pasto en lugar de estar de 4 a 5 días en el rumen, está menos de 3 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign