Tag Archive | "Suplementación de bovinos"

Fertilidad bovina

Tags: , , , ,

6 aspectos de los programas de fertilidad bovina

Posted on 27 mayo 2021 by admin

Fertilidad bovina

Programas de fertilidad bovina. Foto: regioncaribe.com.co

  • Los programas de fertilidad bovina realizados por los productores ganaderos están basados en algunas condiciones específicas que garantizan su éxito. De acuerdo con expertos, es importante tener presente algunos aspectos.

El médico veterinario y zootecnista Eduardo Ramírez España, actual gerente Técnico Nacional Bovinos de pastoreo de Elanco Animal Health de México, indica que para garantizar el éxito en los programas de fertilidad bovina, los productores ganaderos deben tener claro algunos factores como vacunación, manejo, suplementación, corporalidad, entre otros.

Condición corporal: Según Ramírez España, no puede invertirse en un programa reproductivo si las vacas no tienen una condición corporal mínima, como para obtener resultados excelentes.

Vacunación: El productor debe asegurarse que se tengan programas de vacunaciones completos como por ejemplo contra enfermedades virales y todas las molestias exóticas que se presentan en cada región.

Fertilidad de los sementales: Explica el experto que se debe revisar la fertilidad de estos animales, pues hay muchos sementales en pastoreo que no son funcionales, y el ganadero no se da cuenta y en muchas ocasiones solo lo nota hasta después de un año y medio, lo que afecta la rentabilidad.

Suplemento mineral: El productor ganadero no debe escatimar en un suplemento mineral de buena calidad, con una adecuada biodisponibilidad y fuente de fósforo.

Expresa Ramírez España que hay que recordar que los minerales intervienen en los procesos fisiológicos de los animales, especialmente en la reproducción. Por ello, es una inversión que se recupera rápidamente porque en poco tiempo se obtienen muy buenos resultados con un buen suplemento mineral.

Relación Semental /Vacas: Señala que esta relación se debe cuidar.  En general se habla de 1 semental para 30 vacas. Normalmente los mayores marcan su territorio y no dejan montar a los más jóvenes y por disputarse la vaca se les va el celo.

Manejo de terneros: De acuerdo con el profesional, no importa que sean de carne y que no se ordeñen, pues eso se puede manejar.

Explica que hay ganaderos que ya separan a los terneros, toman leche una vez al día, los juntan en el corral y de ahí va la vaca a su potrero y la cría a otro, de manera que la madre come todo el día, lo que ayuda a mantener de buena manera su condición corporal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales traza

Tags: , , , , ,

El suministro de minerales traza en el ganado bovino

Posted on 25 mayo 2021 by admin

Minerales traza

Suministro de minerales traza. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=DdtoWUoDwZs del canal de youtube ANTONIO DEL DAGO-HACIENDA LA VERONICA.

  • Los minerales traza son esenciales en la nutrición animal puesto que desempeñan un papel fundamental en la salud, reproducción y productividad. En el presente artículo, se detallan las señales y los signos clínicos que permiten reconocer si se presentan deficiencias de estos elementos.

Según el portal Farming Life, muchos productores ganaderos son conscientes del efecto de deficiencias de elementos como cobre, cobalto, selenio y yodo e identifican muchos de los signos clínicos que se presentan cuando no se suministran correctamente.

Algunos son decoloración del pelaje, diarrea, pérdida de cabello alrededor de los ojos, placentas retenidas, bocio (tiroides agrandada), terneros recién nacidos débiles, letargo y crecimiento deficiente.

Sin embargo, estos signos clínicos son solo la punta del iceberg y en muchas ocasiones las deficiencias son subclínicas. Las pérdidas se identifican por las bajas tasas de crecimiento, bajos rendimientos y menor producción en relación con su potencial genético.

Al identificar deficiencias de minerales traza, los análisis de sangre, el análisis de forrajes y las biopsias de hígado (en vivo o en matadero) serían beneficiosos para tener una indicación de las ingestas y los niveles en los animales.

Cuando es diagnosticada una deficiencia, es importante afrontarla mediante un método de suplementación. Los elementos requeridos deben suministrarse al bovino en los niveles requeridos y en las cantidades necesarias, particularmente durante los períodos claves.

Por su parte F. Rollin y H. Guyot, expertos de la Universidad de Liège (Bélgica), explicaron que para determinar si los minerales traza constituyen una dificultad real en la explotación ganadera, se requiere analizar el nivel de productividad de los animales, la concentración de los minerales en la ración y las interacciones entre ellos, así como los objetivos del manejo del hato.

Anotaron que de hecho, la selección de animales de alta producción, tanto en razas de carne como de leche, va de la mano con sus necesidades y no se asocia siempre con un aumento de la capacidad de ingesta de materia seca, precisando mayor concentración de los diferentes componentes de la ración, incluyendo los minerales traza.

Agregaron que inclusive algunos minerales pueden ser deficientes en la ración y otros pueden estar presentes a nivel pletórico o tóxico. La regla general son las deficiencias múltiples y no siempre es fácil identificar a una de ellas en particular en el caso de bajos rendimientos del rebaño.

El suministro de minerales traza recomendado, varía según si el objetivo es sólo para prevenir los síntomas de deficiencia o también para optimizar la salud, la reproducción, el bienestar y la productividad, así como la calidad de los alimentos (carne y leche) producidos.

Los autores resaltaron la existencia de una serie de elementos que deben hacer sospechar al profesional sobre problemas de minerales traza en rebaños de ganado: raciones basadas especialmente en forrajes pobres como el ensilado de maíz, la paja o heno demasiado fibroso,  ingestión de suelo, falta de distribución de minerales y contaminación de los forrajes por suelos ricos en hierro.

Recientes investigaciones sugieren que las condiciones ácidas que se ocasionan durante la fermentación del ensilado, aumentan la biodisponibilidad del hierro en el suelo para el ganado.

Clínicamente, hay una variedad de síntomas asociados con deficiencias de minerales traza pero los signos clínicos raramente son patognomónicos.

Algunos son:

  • Muerte del embrión o del feto, partos prematuros, abortos.
  • Terneros fríos y débiles.
  • Rigidez muscular congénita.
  • Mala adaptación de los terneros a la vida extrauterina.
  • Síndrome de estrés respiratorio y mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas, en particular a anemia.
  • Miopatía y cardiomiopatía.
  • Diferentes causas de disfagia (macroglosia, miopatía congénita de la lengua).
  • Enfermedades de la piel, como sarna, tiña, dermatitis digital y pedero.
  • Retención de placenta y metritis
  • Aumento del recuento de células en leche en el tanque
  • Síndromes de vaca caída y de vaca gorda.

Sin embargo, no solo son críticos los elementos en sí mismos, sino también la forma de suministrarlos. Todos los animales deben recibir una cantidad compatible con sus necesidades diarias.

Demasiados elementos pueden resultar siendo tóxicos y con muy poco y no se abordará la deficiencia. Los valles y picos en los niveles de minerales suplementados pueden tener impacto negativo en la salud y la fertilidad, por lo que es fundamental elegir una forma de suplementación que esté debidamente probada para ofrecer los mismos niveles durante todos los días.

También el portal Farming Life recordó que es importante tener en consideración que los minerales traza en cualquier forma solamente deben suministrarse sobre la base de una deficiencia debidamente diagnosticada y por recomendación de un nutricionista, veterinario o asesor de salud animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bicarbonato de sodio

Tags: , , , , , , ,

El bicarbonato de sodio en las vacas lecheras

Posted on 02 marzo 2021 by admin

Bicarbonato de sodio

Foto: agrotendencia.tv

  • Los cambios en los niveles de acidez ruminal que originan problemas en la digestión de los bovinos se pueden corregir con esta sustancia, que permite mantener el pH del rumen en un nivel óptimo para la digestión de los alimentos.

Durante los últimos años, los empresarios ganaderos han acudido al suministro de alimentos concentrados para mejorar la producción de las vacas lecheras, en especial en el trópico alto. Con ello, buscan satisfacer los requerimientos energéticos de los bovinos, pero en esa medida se disminuyen los niveles de acidez en el rumen.

Según el zootecnista Luis Antonio Cuadros Moreno, para el tratamiento de este problema que incide en la baja de producción de leche y la condición corporal, se les puede suministrar bicarbonato de sodio a las reses.

Precisó el experto en nutrición animal que el bicarbonato se utiliza especialmente en las vacas a las que se les suministran altas cantidades de granos o de concentrados, para prevenir la ocurrencia de laminitis, acidosis o problemas de calidad de la leche.

Agregó que el producto tiene presentación granular sólida y se suministran de 100 a 200 gramos al día para regular el pH del rumen, normalizar los ciclos de la rumia y optimizar la digestión de la fibra. De esta manera, el animal consume más alimento,produciendo mayor cantidad de leche.

De acuerdo con el portal Albeitar, en la Unión Europea el bicarbonato de sodio probablemente es el aditivo alimenticio más popular en alimentación de rumiantes, tras la prohibición de ionóforos.

Aseguran los expertos que las vacas deberían recibir el producto durante los primeros 120 días de lactancia, época durante la cual reciben cantidades grandes de alimentos concentrados para sostener la productividad.

Aunque se recomienda utilizar 180 mg por vaca al día, puede considerarse el suministro alternativo con niveles entre 1 y 1,5% del total del concentrado que se le ofrece diariamente. Algunos sostienen que el bicarbonato de sodio puede lograr un retorno de la inversión de 3 a 1, es decir, recuperar 3 veces la cantidad invertida.

Si bien contribuye al aumento del consumo de materia seca y a una mejor digestión, e inclusive a mejorar los beneficios cuando se suministran forrajes de poca calidad, Cuadros advierte la importancia de ofrecer alimentación de calidad desde el principio.

Según indicó, en teoría, si se tiene una dieta bien hecha, que contenga una fibra efectiva para que la vaca pueda realizar el proceso de la rumia uno no requeriría suministrar bicarbonato de sodio.

De todas maneras es importante que usted, señor ganadero, antes de implementar estas recomendaciones, se asesore de su médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Fardos

Tags: , , , , , ,

Fardos pequeños de henolaje para ganadería de menor tamaño

Posted on 14 diciembre 2020 by admin

Fardos

Fardos pequeños de henolaje. Foto: croper.com

  • El henolaje en fardos pequeños es alternativa viable y económica para medianos y pequeños ganaderos en las épocas de escasez de alimento para el ganado.

De acuerdo con el administrador agropecuario Edgar Rincón, en charla de TVGan, existen 3 métodos muy conocidos para la conservación de forrajes, el primero es el heno, un producto muy seco con materia seca cercana al 90%; uno intermedio, el henolaje, donde la materia seca está entre 50 y 60%; y, el más común, el ensilaje en el que la materia seca oscila entre 20 y 30%.

Hay zonas del país, como en el caso del clima frío, donde no se alcanzan materias secas por encima del 15%.

En el henolaje no se tiene un material ni tan húmedo ni tan seco y puede garantizarse la calidad nutricional de la pastura.

Existe una presentación pequeña, muy práctica para los pequeños productores que es más económica, se puede transportar fácilmente y los trabajadores de la finca lo pueden manipular y llevarlo a los lotes de ganado más fácilmente.

Además, puede administrarse la cantidad según la necesidad particular. Si por ejemplo se requiere suplementar el ganado con 200 kilos de pasto, se abren 4 o 5 fardos.

La vida útil de los fardos pequeños, sin abrirlos, es superior a seis meses sin problema.

La clave es que el plástico se encuentre en buenas condiciones, no esté roto y esté templado. Cuando se rompe, se altera el proceso de fermentación y empieza una etapa de putrefacción.

Para garantizar la calidad del forraje, tanto en henolaje como en ensilaje es importante utilizar inoculantes porque ayudan a acelerar la fermentación. Además contiene unas bacterias que contribuyen a evitar la mezcla con tierra que puede tener patógenos indeseados.

Cuando este tipo de materiales ricos en proteína y bajos en energía se está fermentando, es importante agregarles fuentes de carbohidratos como la melaza que ayuda con la palatabilidad para que el ganado lo acepte bien.

Estos suplementos le aportan al ganado la cantidad de pasto que por diferentes razones no logran consumir en los potreros. Entre 5 y 8 kilos de este material suplementan un ejemplar garantizándole la cantidad de materia seca que requiere, señaló Rincón.

Puede utilizarse raigrás o kikuyo, así como leguminosas como alfalfa o carretón, y otros productos como la avena.

Por su parte, Jaime Soriano, Ingeniero Agrónomo manifestó que las bolas grandes de 500 kilos, si se abren hay que usarlas lo más rápidamente posible puesto que de lo contrario, se pierde buena parte del material, lo que es un limitante para los pequeños productores cuando pueden utilizar esa clase de productos.

Además, se requieren muchas personas o un tractor para movilizar una bola de estas y no todos los productores pequeños disponen de este tipo de elementos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Postes de plástico reciclado

Comments (0)

foto_vinaza_de_cana-autorizada

Tags: , , , , , ,

Vinaza de caña. Fuente de proteína para bovinos

Posted on 26 marzo 2019 by admin

Vinaza de caña

foto_vinaza_de_cana-autorizada

Vinaza de caña. Foto: revistapesquisa.fapesp.br

La vinaza de caña contiene materia seca, azucares, proteína, potasio y carbohidratos que aportan poder nutritivo a los silos. Una investigación realizada enla Universidad Nacional la recomienda en la dieta de los bovinos. Puede suministrarse mezclada con diferentes alimentos.

Agregar vinaza de caña mejora la calidad de los ensilados y se constituye en alternativa para mejorar la composición química, la fermentación y la degradabilidad in vitro de la materia seca.

Así lo indicó Sergio Andrés Vargas Naranjo, en una investigación realizada para optar al título de Magister en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, que contó con la dirección del Zootecnista, PhD. y profesor asociado, Rolando Barahona Rosales.

La vinaza es el residuo líquido obtenido al destilar el producto de la fermentación alcohólica de las mieles de la caña de azúcar.

Según indica la investigación, para garantizar la confección del silo, debe contarse con un adecuado aporte de aditivos o sustratos que induzcan una adecuada fermentación y prevengan el deterioro aeróbico, de tal forma, que permitan lograr un alimento de excelente calidad y para ello, la vinaza es el elemento adecuado.

Para Vargas Naranjo, la vinaza de caña tiene propiedades nutricionales con potencial económico y direccionarlas hacia la alimentación de los animales, dándole mayor poder alimenticio a los silos.

Contiene materia orgánica y además nutrientes como: fósforo, nitrógeno, azufre y gran cantidad de potasio.

Según la investigación, la vinaza concentrada al 60% brix contiene los siguientes elementos: materia seca (60 al 65%), cenizas (16 al 20%), carbohidratos (35 al 42%), proteína cruda (4 al 8%), azucares (5 %) y potasio (4 %).

Sostiene que según Barahona, en Colombia por cada litro de etanol que se produce se generan 14 litros de vinaza con melaza de caña y utilizando la levadura como catalizador biológico.

Vargas Naranjore considera que este recurso de la vinaza es una alternativa de nutrición que debe aprovecharse diluyéndola con los silos.

Cómo suministrarla.

De acuerdo con el investigador, puede suministrarse en la alimentación de ganado en forma líquida, seca o condensada, ya sea mezclada con mazorcas de maíz, harina de cítricos, bagazo, o con otros materiales adecuados.

Este subproducto de la destilería puede someterse a procesos de amonificación condensada y ser empleado como fuente de proteína para el ganado bovino.

También especificó que se recomienda en la suplementación de los terneros a partir de concentrados con hasta un 5% de vinaza seca.

Puede constituirse en alternativa para la obtención de silos de excelente calidad y suministrarlos en periodos de escasa disponibilidad de forrajes.

Concluye Vargas Naranjo que los ensilados basados en la utilización de destilados de melaza de caña para la alimentación animal tienen buena potencialidad económica por darle mayor poder alimenticio a los silos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign