Archive | junio, 2023

Sustentabilidad

Tags: , ,

Sustentabilidad. Cómo aplicarla en la finca

Posted on 15 junio 2023 by admin

Sustentabilidad

Sustentabilidad

Foto: agronegocios.co

  • La sustentabilidad consiste en la habilidad para tener una prosperidad económica estable, conservando los sistemas naturales y tratando de dar una alta calidad de vida para las personas y los animales. Conozca cómo aplicarla en fincas.

En una investigación realizada para la Universidad Agraria de Ecuador, Ninibeth Narcisa Loza Vélez, dice que la sustentabilidad ha alcanzado gran importancia durante los últimos años, convirtiéndose en un mecanismo indispensable para el manejo de los recursos naturales, demostrando que las condiciones económicas, sociales y ambientales, permiten su funcionamiento de forma integral a lo largo del tiempo.

En el portal Integra se expone que una administración eficiente es clave para una ganadería sustentable, como proceso productivo y actividad económica.

Todo esto, con el propósito de tener una conciencia ambiental frente a los impactos producidos por dicha actividad. Para llegar a este punto, debe considerarse cada finca como un universo independiente, con infinitas posibilidades productivas, un ecosistema productivo propio.

Para manejar de la mejor forma esos recursos y proyectar las capacitaciones al máximo, se debe realizar un balance y un plan de trabajo, es decir, una evaluación de proyectos basándose en:

Pasos:

  1. Realizar un inventario de recursos naturales y biofísicos de la finca.
  2. Elegir el proyecto económico a establecer, es decir, lechería, ceba, engorde, cría, levante, etc.
  3. 3. Según los pasos 1 y 2, se elige la raza con la que se va a trabajar.
  4. de acuerdo con los requerimientos y adaptación a las características de la finca, se diseña, adapta o desarrolla un sistema productivo.

Luego de responder y tener claros estos puntos, deben hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Qué se tiene?
  • ¿Qué quiero hacer?
  • ¿Cómo lo voy a hacer?

Luego es tiempo de proyectar y evaluar los posibles impactos tanto negativos como económicos, ambientales, sociales, logísticos entre otros.

Hay que evaluar y categorizar los riesgos, para diseñar y establecer los planes de mitigación adecuados.

En el portal se menciona que la producción ganadera debe administrarse con el mismo entusiasmo y seriedad que cualquier otra empresa así como con los mismos estándares y compromisos de cualquier sector económico.

La sustentabilidad radica en adelantar un proceso productivo de forma eficiente y balanceada, en el que se disponga de los recursos y la tecnología que se requieren para disminuir la afección ambiental, resaltando que toda actividad productiva, da lugar a impactos negativos en los ecosistemas naturales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los usos de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Parto exitoso

Tags: , , ,

Parto exitoso en vacas primerizas. Claves

Posted on 14 junio 2023 by admin

Parto exitoso

Parto exitoso

Foto: ruminants.ceva.pro

  • En las vacas primerizas el parto es un evento crítico que puede influir de manera importante en la salud y el rendimiento futuro del animal.

Las vacas jóvenes que están teniendo su primer parto se convierten en un grupo que requiere atención y cuidados adicionales. En este artículo se exploran 5 claves para garantizar un parto exitoso en las vacas primerizas, según lo explicado en diálogo con CONtexto por el médico veterinario y ganadero, Guillermo Carvajal.

Atendiendo las siguientes recomendaciones, se puede asegurar la salud de la madre y del ternero, para tener en el futuro una exitosa producción lechera y reproductiva.

Preparación prenatal:

Según afirma Carvajal, una adecuada preparación antes del parto es esencial para minimizar riesgos y aumentar las posibilidades de un parto exitoso.

Esto implica suministrar una nutrición adecuada y equilibrada durante toda la gestación, asegurando que la vaca reciba los nutrientes requeridos para su propio bienestar y el adecuado desarrollo del ternero. Además es importante proporcionar un buen ambiente de alojamiento y evitar el estrés excesivo durante este período.

Vigilancia y monitoreo cercano:

La vigilancia cercana de las vacas primerizas durante las semanas previas al parto es fundamental para detectar algún signo de incomodidad o complicación.

Esto incluye observar los cambios en el comportamiento, la actividad, el apetito y los signos físicos, como el desarrollo de la ubre y la relajación del ligamento del sacro.

Alojamiento y ambiente adecuados:

Proporcionar el ambiente adecuado para el parto es crucial para la comodidad y seguridad de la vaca primeriza.

Para el especialista se debe tener un área de parto seca, limpia y bien ventilada para que la vaca pueda dar a luz sin complicaciones.

Además, debe asegurarse que haya espacio suficiente para que la vaca se mueva y acueste cómodamente durante el parto.

Asistencia profesional:

En algunos casos, las vacas primerizas pueden requerir asistencia durante el parto.

Contar con personal capacitado y con experiencia que pueda brindar asistencia durante el parto es fundamental para garantizar un proceso seguro y sin problemas. Estas personas deben estar preparadas para identificar signos de distocia (parto difícil) y tomar las medidas rápidas y adecuadas para resolver cualquier problema que se pueda presentar.

Cuidado postparto y atención al ternero:

Una vez producido el parto, el cuidado postparto es de igual importancia.

Esto implica proporcionar al ternero recién nacido atención inmediata, asegurando que respira correctamente, estimulando la capacidad de succión y asegurándose de que reciba calostro en las primeras horas luego del nacimiento.

También deben tomarse medidas para asegurar la adecuada recuperación de la vaca después del parto, monitoreando su salud, ofreciéndole una buena nutrición y proporcionándole un ambiente adecuado para la crianza del ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el alambre plástico y los comederos bebederos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Alivios

Tags: , , , ,

Alivios a productores agropecuarios deudores, en marcha

Posted on 13 junio 2023 by admin

Alivios

Alivios

Foto: Cortesía

  • Si usted es un productor agropecuario deudor con dificultades para cumplir sus obligaciones crediticias, Finagro y el Ministerio de Agricultura están otorgando alivios financieros. CONtexto ganadero explica cómo puede acceder a estos beneficios.

El Gobierno colombiano, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, está otorgando alivios a campesinos y productores deudores del sector agropecuario.

Por medio del Fondo Agropecuario de Garantías, administrado por Finagro, se están ofreciendo descuentos de hasta el 80% del capital o el 100% de intereses del crédito en mora.

Este beneficio corresponde a la Ley #2071 de 2020 que dispone de alivios para los campesinos colombianos que tuvieron alguna afectación ajena a su control y que como resultado, han tenido inconvenientes para el pago de sus obligaciones financieras.

¿Qué beneficios ofrece esta ley?

Los pequeños y medianos productores agropecuarios, ya sean personas naturales o jurídicas pueden recibir la condonación de hasta el 80% del capital y del 100% de los intereses de las obligaciones en mora al 30 de noviembre del 2020. Para aquellos productores a los que no se les aplica la ley, se les brinda una condonación del 100% de los intereses. Las mujeres obtienen un 5% adicional de condonación del capital.

¿Cómo acceder?

Para acceder a los alivios se debe enviar una solicitud al correo electrónico finagro@finagro.com.co. Aplican condiciones según el Decreto Reglamentario.

Parámetros de celebración de acuerdos:

Para pequeños productores, si el crédito cuenta con garantía FAG pagada con mora mayor a un año, para acuerdos de pago con plazos menores a un año tendrán condonación del 80% del capital, mientras si es superior a un año tendrán el 50%.

Si la mora está entre 6 meses y un año, el acuerdo a menos de 1 año tendrá la condonación del 40% del capital, y si es más del año el 30%.

Para productores medianos, si la mora es mayor de un año, la condonación será de 60% para acuerdos inferiores a 1 año y del 40% si lo supera, en tanto que si la mora está entre 6 meses y 1 año, los porcentajes son del 30 % y 20 %, respectivamente.

Recuerde que todos los trámites ante Finagro son gratuitos. También puede comunicarse a la Agrolínea nacional 01 8000 912219 o al WhatsApp business 3138898435.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los equipos husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lacto induccion

Tags: , , , , , , , ,

Lacto inducción. Solución a trastornos reproductivos de vacas

Posted on 09 junio 2023 by admin

Lacto inducción

Lacto inducción

Foto: campogalego.es

En las vacas es común encontrar trastornos reproductivos que pueden llevar a su infertilidad, impidiendo su capacidad de preñarse y, en consecuencia generar una nueva lactancia.

Estos trastornos son un desafío para los ganaderos, ya que muchas son excelentes productoras de leche y, al no preñarse, pueden terminar descartadas. Gracias a la lacto inducción, es posible obtener una nueva lactancia en estas vacas y además la posibilidad de que quede preñada nuevamente, recuperando así un valioso ejemplar desde el punto de vista reproductivo.

Vacas que requieren de lacto inducción:

De acuerdo con lo dicho por el médico veterinario Ricardo Mesa, en artículo publicado por Genética Bovina, los trastornos reproductivos en las vacas pueden tener diferentes causas. Entre ellas se encuentran los problemas nutricionales, las infecciones uterinas, la inflamación del oviducto, los celos silenciosos, la mortalidad embrionaria, las adherencias de los órganos reproductivos, el síndrome infeccioso reproductivo bovino, la ovulación retardada, entre otros. Muchos de estos desafíos reproductivos se pueden resolver en tiempos razonables, permitiendo que se preñen las vacas, pero en ocasiones pueden pasar hasta un año sin presentar preñez.

Desde el punto de vista de la producción, es ideal que las vacas tengan un parto al año y en consecuencia, una lactancia. Siempre debe procurarse alcanzar esta meta, aunque no siempre sea fácil. En este contexto es donde la lacto inducción se constituye en una invaluable herramienta productiva para las fincas ganaderas.

Vale recordar que las vacas son más eficientes en su producción de leche al comienzo de la misma, disminuyendo a medida que se acerca el secado. Las vacas llegan a su máxima producción aproximadamente a los 60 días luego del parto, comenzando a disminuir alrededor de un 3% por mes hasta el mes quinto, y a partir de ahí, pueden disminuir hasta un 20% por mes.

La lacto inducción es un proceso que se utiliza en la actividad lechera para estimular la producción de leche en vacas que no han quedado preñadas en un período razonable. Tiene el objetivo de generar una nueva lactancia en vacas que no concibieron, permitiendo aprovechar su potencial productivo y evitar el descarte prematuro.

Proceso de lacto inducción:

Para iniciar el proceso de lacto inducción, es fundamental que la vaca previamente haya tenido un período seco, similar al que tendría antes de un parto. Esto es fundamental puesto que el tejido secretor de la glándula mamaria requiere regenerarse para la siguiente lactancia.

El tratamiento se inicia aproximadamente a los 45 días luego del período seco y tiene una duración de 23 días.

La lacto inducción busca simular la retroalimentación hormonal que sucede durante el último mes de gestación de una vaca. Durante este período, diferentes hormonas trabajan sinérgicamente preparando la glándula mamaria y desencadenando la producción de leche. Dentro de estas hormonas se encuentran la progesterona y los estrógenos, que tienen efecto mamogénico, es decir, contribuyen a desarrollar los alvéolos y conductos lácteos de la glándula mamaria.

Posteriormente, se produce el descenso de los niveles de estas hormonas, estimulando la liberación de prolactina, hormona con efecto lactogénico, es decir, que promueve la síntesis de leche en los alvéolos mamarios. El aumento de la prolactina se ve favorecido por la acción de los corticoides.

Otra hormona importante en la síntesis láctea es la denominada somatotropina bovina, conocida también como hormona del crecimiento. Esta desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. Durante el proceso de lacto inducción, se busca estimular la producción de esta hormona para maximizar la capacidad de producción de leche de la vaca.

Al finalizar proceso y cuando se va a comenzar a ordeñar la vaca, se emplea la oxitocina. Esta hormona, administrada antes del ordeño, ocasiona la contracción de la musculatura lisa de la glándula mamaria, permitiendo la liberación y bajada de la leche de forma eficiente.

 

Fuente:

Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes elaborasos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Forraje zuri.

Tags: , , , , , ,

Forraje zuri. Alternativa para alimentación ganadera

Posted on 08 junio 2023 by admin

Forraje zuri

Forraje zuri

Foto: totalpec.com

En comparación con gramíneas tradicionalmente utilizadas actualmente, el forraje zuri arroja indicadores de producción más sobresalientes.

El zootecnista Mario Gantiva, en diálogo con CONtexto ganadero, explicó que este forraje ofrece ventajas en términos de propiedades, valor nutricional y siembra, lo que lo convierte en una atractiva opción para la alimentación animal en zonas tropicales.

Propiedades del forraje zuri:

Explica el especialista, que el forraje zuri se caracteriza por su estructura cespitosa y su alto porte.

Sus hojas son verdes, arqueadas y largas, sin la presencia de vellosidades o pelos, lo que facilita su manejo y el consumo por parte del ganado.

Por su parte, los tallos son gruesos, con entrenudos de mediana longitud. A lo largo de las ramificaciones se distribuyen las espigas que se distinguen por sus manchas rojas. El florecimiento es lento pero bien definido.

Siembra:

Para lograr un buen establecimiento se recomienda cultivarlo en suelos de mediana a alta fertilidad. Aunque prefiere los suelos secos, esta variedad también muestra tolerancia al encharcamiento. Las exigencias nutricionales son similares a las de los cultivares Mombaza y Tanzania, por lo que se debe tener una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo.

En relación con la densidad de siembra, se recomienda utilizar entre 3 y 4 kilos de semilla por hectárea, lo que corresponde aproximadamente entre 200 y 260 semillas por metro cuadrado. Al garantizar una adecuada densidad de siembra, se asegura una buena cobertura del suelo y mayor rendimiento en la producción de forraje.

Valor nutricional:

El valor nutricional es uno de sus aspectos más destacados. Presenta buen contenido de proteína cruda, siendo las hojas la parte que contiene mayor porcentaje, con valores entre 11% y 15%. Los tallos también son fuente valiosa de proteína cruda, con un contenido entre 7% y 12%. Esta característica nutricional lo hace un forraje altamente nutritivo para los animales, permitiéndoles mejor desarrollo y crecimiento.

Indica Gantiva que la presencia de proteína cruda en el Forraje es esencial para el metabolismo y la producción animal. La proteína es un nutriente indispensable para el crecimiento muscular, la fertilidad y la producción de leche.

Al suministrar un forraje con un contenido importante de proteína cruda, se contribuye a satisfacer los requerimientos nutricionales del ganado, mejorando su rendimiento y su salud en general.

Además del contenido de proteína cruda, el Forraje Zuri también tiene otros nutrientes esenciales para el ganado, como lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Estos nutrientes contribuyen a mantener el equilibrio nutricional adecuado en la dieta, promoviendo su salud y productividad.

Su alto contenido de carbohidratos proporciona una fuente de energía importante para el ganado. Los carbohidratos se convierten en glucosa durante la digestión, y esta es utilizada por el organismo como combustible para las actividades metabólicas y de crecimiento. Además, son necesarios para la fermentación ruminal, un proceso fundamental en la digestión de los rumiantes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los ventiladores con agua refrigerante:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Maestria

Tags: , , , , ,

Maestría en ganadería sostenible en Medellín

Posted on 07 junio 2023 by admin

Maestría

Maestría

Foto: ces.edu.co

Dándole continuidad al diplomado conjunto entre la Universidad CES y Fedegán, ahora se realizará una maestría en ganadería sostenible.

Según Paula Palomino Cadavid, jefe de posgrados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, el enfoque de la maestría está alineado con las áreas estratégicas de la institución: salud, lucha contra el hambre, inclusión y ciudadanía, equidad,  cambio climático, biodiversidad y desastre naturales.

Sus contenidos están fuertemente relacionados con las propuestas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán e Icontec.

La maestría surge ante la necesidad de vincular la producción ganadera a los procesos de desarrollo sostenible y entregarle a los profesionales del sector, las herramientas necesarias para hacer frente a los retos que surgen al intervenir los agroecosistemas y ofrecer al mercado productos con certificación en sistemas de aseguramiento de calidad.

Contenido:

La maestría se estructura para abordar temas que apuntan a desarrollar los 3 pilares de la sostenibilidad: lo ambiental, lo económico y lo social. Para ello, el plan de estudios incluye asignaturas como: Manejo Sostenible del Suelo, Gestión Empresarial, Reconversión Ambiental de Sistemas Ganaderos, Certificación de Procesos y Productos, Gestión del Recurso Humano, Buenas Prácticas de Manejo y Bienestar Animal, entre otras.

El programa tiene una duración de 4 semestres y está dirigido a médicos veterinarios, médicos veterinarios zootecnistas, ingenieros agropecuarios, administradores de empresas agropecuarias y profesiones afines al sector pecuario.

Se ofrece en modalidad mixta en la que los aspectos teóricos se estudian de forma virtual y los prácticos, de manera presencial. Esta última en los laboratorios de la Universidad y en los centros de práctica propios o en convenio con empresas nacionales o internacionales

Precisó Palomino que adicionalmente, se cuenta con reconocidos docentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria en el campo de estudio y gran experiencia práctica, facilitándoles a los estudiantes asimilar los conceptos que le permitirán el desarrollo de una ganadería enfocada en la sostenibilidad.

Para mayor información se pueden contactar al correo ppalomino@ces.edu.co o por la página www.ces.edu.co/programas/maestrias/maestria-en-ganaderia-sostenible/

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las características de las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Edema

Tags: , , , , , ,

Edema postparto e inflamación de la ubre. Tratamiento

Posted on 06 junio 2023 by admin

Edema

Edema

Foto: Captura de pantall – Fedegán FNG

El parto es un momento crítico para la salud de la madre y la cría. Las medidas que se tomen alrededor de este evento permitirán siempre tener mejores resultados.

Según el médico veterinario, Ricardo Arenas, en un capítulo nuevo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, el parto y la lactancia pueden ocasionar edema o infección de la ubre y del útero, lo que debe ser tratado siempre atendiendo las instrucciones de un médico veterinario.

Las horas subsiguientes al parto son fundamentales para la recuperación de la madre y el desarrollo de la cría. Si la vaca tiene los pezones muy gruesos o inflamados seguramente se le dificultará el amamantamiento y esto afecta la salud de la cría que no puede recibir los anticuerpos del calostro y también a la madre que rápidamente presentará una mastitis clínica.

Edema:

La excesiva inflamación de la glándula mamaria asociada con el parto es un padecimiento frecuente en el ganado bovino. Este desbalance se conoce con el nombre de edema de ubre o edema mamario. Particularmente, las hembras primíparas presentan este fenómeno de manera más grave y frecuente.

La inflamación de la ubre puede tener una serie de efectos sobre el animal, como el incremento de la mastitis, pezones endurecidos o dañados, ubres heridas y daño en los ligamentos. (Lea: Inflamación de la ubre en una novilla: ¿mastitis o edema)

Además, el dolor y el estrés que experimentan los animales que padecen este mal, generalmente detectado por las dificultades durante el ordeño, pueden afectar el desempeño productivo, haciendo que disminuya el pico de producción y en consecuencia la producción total de la lactancia.

Tratamiento:

Una manera de reducir la ocurrencia del edema mamario es el adecuado manejo de la dieta durante el preparto, evitando los ingredientes que pueden generar la inflamación y la acumulación de líquidos.

La inflamación se puede disminuir mediante tratamiento desinflamatorio y diurético, así como la aplicación de tratamientos locales con baños de agua tibia y sales que reduzcan la inflamación y el dolor.

En animales de buena producción de leche o con pezones muy grandes, cuando se tiene una producción de cría deben ordeñarse un poco para disminuir su tamaño y que el ternero los pueda coger.

Una vez la cría ha mamado el calostro, si la madre es buena productora hay que descargar la ubre y seguirlo haciendo 2 veces al día. Si al terminar el proceso la ubre se observa muy inflamada, es recomendable aplicarle pomada antiinflamatoria efectuando un masaje firme en la zona edematosa sin que se llegue a ocasionarle dolor y daño al animal.

Si es muy fuerte la inflamación se recomienda colocar paños alternados de agua fría y tibia, uno a continuación de otro. Además, puede requerirse aplicar un diurético, siempre supervisado por un profesional.

Metritis:

Por otro lado, en casos de partos distócicos o con malas condiciones del entorno, es muy probable que se produzca una infección en el útero pues en el parto este se encuentra expuesto.

La metritis o inflamación de útero por infección, generalmente es bacteriana. Esto hace que el puerperio o involución uterina a las condiciones normales se demore y, en consecuencia, el primer ciclo luego del parto se prolongue haciendo que la vaca amplíe su periodo abierto.

Existen algunos protocolos utilizados por médicos veterinarios en los que a todos los animales una vez paren, se les efectúa un lavado uterino como medida preventiva. Sin embargo, lo más adecuado es un buen manejo sanitario, una preparación correcta durante el preparto y tener condiciones adecuadas del sitio o los potreros de parición.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Semillas

Tags: , , , , , , , ,

Semillas recomendadas como suplemento bovino

Posted on 05 junio 2023 by admin

Semillas

Semillas

La suplementación alimenticia de los bovinos, consistente en agregar nutrientes con altos contenidos energéticos y proteicos a su dieta base, para corregir deficiencias nutricionales, ha sido una práctica a la que se ha acudido en la cultura bovina para mejorar la producción de los animales en aquellas regiones que, por condiciones del suelo en ciertas épocas del año, no se logra obtener forrajes con alto potencial alimenticio.

El investigador Asociado del Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, Edwin Castro indicó que entre los suplementos más comunes que se están utilizando con este fin se encuentran las semillas.

Para saber cuáles son las semillas más recomendables se deben tener en consideración factores como el tipo de bovino, la zona en la cual se encuentra el animal (trópico bajo o alto) y el acceso a recursos de producción.

El gerente de TVGan Roberto Rosales, coincide con Castro y agrega que, por ejemplo, para los climas cálidos del trópico bajo son ideales las semillas naturales de pasto como el kikuyo y el angleton con las que se alimenta al ganado.

Suplementos:

Además, planteó el directivo, se han creado diversos tipos de pasturas con técnicas de mejoramiento especializadas, como las pánico, materiales forrajeros muy utilizadas en países como Brasil, que contiene unas semillas con propiedades muy diferentes para este tipo de regiones, como la Tanzania y la Mombasa, en el caso de Colombia.

En relación con el trópico alto, para animales localizados por encima de los 1.500 metros, las semillas más comunes son la pangola, las rey-grass y las alfalfas.

Uno de los suplementos con mayores atributos nutricionales,  que es muy utilizado para los bovinos son las semillas de algodón, producto que se destaca por el alto contenido de ácidos grasos esenciales y proteínas, comentó Castro.

En el trabajo de grado “Evaluación de la semilla de algodón como suplemento de la dieta en ovinos de engorde”, realizado en el año 2008 por Angélica Cecilia Párraga, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, se señala que, por su alta concentración de proteína, energía y fibra de alta digestibilidad, y considerando los valores económicos del mercado, la convertían en una muy buena alternativa para alimentar bovinos.

Sin embargo, una limitación que plantea el investigador Castro sobre la semilla de algodón es que su producción no es constante y para su siembra se requiere de un área lo suficientemente grande para garantizar su disponibilidad.

Otro aspecto a considerar, de acuerdo con la investigación de Párraga, es que el consumo excesivo de la semilla de algodón lleva a una disminución de la digestibilidad de la fibra y de la energía, debido, entre otras causas, a una depresión de la actividad microbiana, por lo que hay que estar atentos a si se presenta esta situación.

Sugerencias para una suplementación adecuada:

Según el investigador de Agrosavia Edwin Castro, los productores deben tener en cuenta las épocas más críticas del año en relación con las condiciones del forraje para programar esta actividad, preferiblemente con el acompañamiento de un profesional y con los nutrientes que se requieren, según el tipo de animal y la zona en la que se encuentren.

Artículo relacionado:

Claves de la planificación forrajera en ganadería para enfrentar al fenómeno de el niño

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Sebastián Aguirre Eastman.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Braford

Tags: , , , ,

Braford. Combina lo mejor de Brahman y Hereford

Posted on 02 junio 2023 by admin

Braford

Braford

Foto: portalbraford.com

Inicialmente, los descendientes de este ganado Braford no mostraban buena uniformidad, pero algunos ejemplares se destacaron por sus sobresalientes características. Estos ejemplares fueron seleccionados para cruzarse entre sí, y luego de 4 o 5 generaciones, se logró el tipo de raza deseado.

Con el paso del tiempo, se han logrado animales de alta producción, con buena ganancia de peso y musculatura destacada. Su adaptabilidad, rendimiento ganadero y capacidad de conversión alimenticia, han posicionado a esta raza como una atractiva opción para los criadores interesados en tener animales de alto rendimiento en la actividad ganadera.

El ganadero de Casanare Roberto López, quien tiene 20 reses en su mayoría de raza Braford, en diálogo con CONtexto ganadero, explicó que en términos de características, esta raza muestra desarrollo precoz, buen rendimiento y resistencia a enfermedades. Los pesos promedio para adultos son de 950 kilos para machos y 650 kilos para hembras. Estos valores muestran la capacidad para alcanzar un peso y tamaño adecuados para la producción ganadera.

Estos animales ofrecen atributos como pubertad temprana, fertilidad, facilidad de parto, producción óptima de leche, aptitud materna y longevidad productiva, convirtiéndolos en una buena alternativa para los criadores que buscan hembras de reemplazo de alta calidad. Además, el uso de toros Braford con vacas de raza pura o mestizas adaptadas ofrece una valiosa ventaja materna.

Selección cuidadosa para un crecimiento balanceado:

A diferencia de los toros terminales de otras razas, los toros Braford no están destinados solamente a la finalización del ganado.

Los criadores de Braford han sido cuidadosos en los procesos de selección para aumentar la tasa de crecimiento del ganado, evitando los incrementos grandes asociados con el tamaño de los adultos.

Esta estrategia se ha establecido con el objeto de preservar la capacidad de los toros y las hembras para funcionar de forma eficiente en las condiciones de la industria ganadera.

Superando el paradigma de «más grande es mejor»:

En contraste con el enfoque tradicional de «más grande mejor» que ha afectado al negocio del ganado de raza, los criadores de Braford han prevenido los problemas asociados con nacimientos difíciles y terneros excesivamente grandes.

Estos problemas pueden aparecer cuando se prioriza el tamaño sobre otros factores claves. Al mantener un equilibrio entre crecimiento y funcionalidad, los criadores de Braford han logrado animales que se adaptan mejor a los requerimientos de la industria y evitan complicaciones tanto en el parto como en la posterior comercialización.

Beneficios para la industria ganadera:

La elección de toros Braford en cruces con vacas puras o mestizas adaptadas, ofrece significativos beneficios para la industria ganadera.

La capacidad materna superior de los ejemplares Braford se transmite a las generaciones, permitiendo a los criadores obtener hembras de reemplazo excepcionales. Estas hembras heredan la aptitud maternal y las características deseables que las hacen muy valiosas para los productores ganaderos en términos de fertilidad, facilidad de parto, longevidad y producción de leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video  :

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suelos acidos

Tags: , , , ,

Suelos ácidos. ¿Cómo corregirlos?

Posted on 01 junio 2023 by admin

Suelos ácidos

Suelos ácidos

Foto: campogalego.es

El experto en pastos Octavio A González señala  que el reto productivo de los ganaderos es transformar forrajes y pastos en carne y leche, reduciendo la entrada de insumos externos, conservando los recursos naturales y propendiendo por un sistema más productivo y eficiente.

Hay que tener claro que la producción de forraje tiene mucha relación con la oferta productiva del suelo, dado que sus características biológicas y fisicoquímicas son determinantes para posibilitar el suministro de nutrientes que determinan la cantidad de materia seca que se puede producir.

Es esencial es identificar los factores determinantes de la dinámica de los nutrientes en el suelo, es decir, la sostenibilidad de los sistemas no depende de la cantidad de fertilizantes. El sistema de producción de forrajes se hace muy costoso y se generan impactos ambientales lo que va en contravía de la sostenibilidad del sistema suelo – planta – animal.

Cómo corregir el problema de los suelos ácidos:

En países como Colombia, la producción de forrajes en un alto porcentaje se desarrolla en suelos ácidos, con alto aluminio intercambiable, baja capacidad de intercambio catiónica, bajo contenido de bases, bajo contenido de fósforo y baja actividad biológica de microorganismos transformadores de materia orgánica y microorganismos funcionales del fósforo y el nitrógeno.

Este escenario constituye una gran limitante para el crecimiento y desarrollo de las praderas, por lo que la producción de materia seca y forraje verde son muy bajos, así como la productividad.

Menciona González que este problema se corrige de manera empírica aportando grandes cantidades de fertilizantes de alta solubilidad, con el agravante que es muy baja la eficiencia de la fertilización en estos suelos. Para nitrógeno y potasio es de 40 a 60% y para el fósforo de solo el 10% en muchos casos. Es baja la oferta productiva de los suelos, lo que desestimula a los productores.

Es así, como es fundamental implementar prácticas de manejo acordes con esta realidad mineralógica y química de los suelos. Algunas de estas consisten en la aplicación de enmiendas orgánicas o inorgánicas, pastos adaptados y mejoramiento de la eficiencia en la fertilización.

El fósforo, el nitrógeno y el agua son fuertes limitantes del crecimiento de las pasturas en los suelos ganaderos. En estos ambientes los pastos se adaptan aumentando su habilidad para competir por los nutrientes, establecimiento asociación con hongos del suelo como las micorrizas, involucradas en la tolerancia de la especie a los suelos ácidos, ya que la simbiosis mejora el desarrollo radicular y da tolerancia a la compactación de los suelos.

Y concluye que las pasturas, colonizadas con micorrizas, desarrollan buenos sistemas de raíces en suelos ácidos donde el aluminio es altamente disponible y con altos riesgos de ser fitotóxico.

 

Fuente:

Adaptado de CON texto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra  los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign