Archive | Ganadería

Ecografia

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Una aliada de la ganadería

Posted on 11 junio 2025 by admin

Ecografía

Ecografía

En la actualidad, la ganadería viene experimentando una gran transformación impulsada por la tecnología. Entre ellos uno de los referentes más importantes en la gestión reproductiva del ganado es el uso de la ecografía.

Aunque esta herramienta era exclusivamente de uso humano, se convirtió en un factor clave en las fincas ganaderas, permitiéndole a los productores tomar decisiones informadas, así como planificar con mayor precisión y optimizar el uso de los recursos.

Por ello, la ecografía bovina ha dejado de ser un lujo para volverse una necesidad en los sistemas ganaderos donde se busca la eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal.

Dentro de las ventajas de la ecografía en bovinos se distingue la capacidad para detectar los embarazos en etapas tempranas, inclusive desde el día 23 de gestación, mucho antes de lo que se puede lograr mediante técnicas, como la palpación rectal. Este diagnóstico inmediato contribuye tomar decisiones sobre el manejo del hato, como la programación reproductiva de hembras vacías y el seguimiento durante el embarazo.

Asimismo, la ecografía permite identificar no solo la ocurrencia de gestación, sino también examinar el estado del embrión, observar el desarrollo fetal, diagnosticar si son gemelos y poder determinar el sexo del feto a partir del segundo mes de gestación.

Esta información es muy importante y más cuando se trata del mejoramiento genético y cuando se requiere organizar la reposición de las hembras.

Según lo anterior, uno de los avances más destacados durante los últimos años es la evolución de los equipos de ultrasonido.

Actualmente, los ecógrafos portátiles permiten obtener imágenes de alta resolución y son lo suficientemente resistentes y livianos como para poder utilizarlos en el campo sin comprometer la calidad de los diagnósticos.

Los ecógrafos:

De hecho, ya existen herramientas con conexión inalámbrica, pantallas táctiles e inclusive con la integración del software para la gestión ganadera, facilitando el almacenamiento y el análisis de los resultados de los animales examinados.

Esta combinación de tecnología con movilidad viene permitiendo que los veterinarios rurales adopten la ecografía como práctica habitual de su trabajo, llevando a otro nivel los niveles de los diagnósticos en zonas donde no se contaba con estas herramientas.

La planificación del parto es otro aspecto en el que la ecografía está marcando una gran diferencia, gracias a que ya es posible conocer con precisión el estado de la gestión.

Además, los ganaderos pueden anticipar las necesidades frente a la nutrición, establecer los protocolos de vacunación, preparar instalaciones para el parto y, en esta medida, organizar el personal que se requiera para asistir este proceso en caso de complicaciones.

También ofrece la posibilidad de prever el momento del parto con anticipación, algo que puede ser fundamental en algunas razas que tienen alto valor genético o en hembras que presentaron problemas con partos pasados.

Todos estos beneficios permiten una mayor tasa de nacimientos exitosos, así como una disminución importante en las pérdidas económicas y una mejora del bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera,

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y accesorios para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Toros criollos

Tags: , , , , , , ,

Toros criollos. Promiscuos, eficientes y nocturnos

Posted on 10 junio 2025 by admin

Toros criollos

Toros criollos

Foto: Fedegán FNG

  • Las razas criollas BON, sanmartinero y romosinuano han demostrado un comportamiento reproductivo particular, priorizando la monta durante las noches para mejorar la eficiencia fecundante. Expertos consideran que su vigor, promiscuidad y longevidad reproductiva superan con creces las de otras razas.

Algunos toros criollos colombianos tienen una conducta reproductiva particular que llama la atención de los investigadores: solo montan las vacas en las horas nocturnas. Según los estudios esta preferencia es debida a que las temperaturas bajas favorecen la fecundación y evitan el desgaste ocasionado por el calor del día.

El médico veterinario Germán Martínez Correal, presidente de Asocriollanos, explicó que los toros no se desgastan repitiendo el salto a una misma hembra. (Lea en CONtexto ganaderoDeterminan gran potencial del BON y Sanmartinero en la reproducción)

Señaló que los ejemplares de las razas Blanco Orejinegro, romosinuano y sanmartinero, monitoreados durante temporadas de monta de 4 meses, han mostrado elevados niveles de promiscuidad y eficiencia reproductiva, cubriendo varias hembras en poco tiempo.

Afirmó Martínez que otra razón por la cual solo sirven en horas de la noche es porque no se desgastan en la monta en las horas calurosas del día. También destacó que la concentración y viabilidad espermática de estos toros criollos, duplica la de otras razas.

Agregó que por esta razón, los citados ejemplares machos cumplen a cabalidad el papel de reproductor y atienden y preñan todas las hembras del hato.

Otra ventaja es su longevidad reproductiva. Puntualizó el experto que la reproducción es el primer signo de adaptación de un organismo vivo y el rasgo de mayor importancia económica en los sistemas productivos (animal o vegetal).  Si no hay terneros, no habrá carne ni leche.

Otras razas criollas:

Para el caso de la raza Velásquez, José Antonio Velásquez manifestó que han constatado que los machos bovinos de esta raza, montan las vacas de día y de noche. Y agrega que las olfatea para ver cuál está en calor. En otras palabras, las revisa y luego procede.

En relación con la raza chino santandereano, Carlos Rueda Neira (Ganadería Ojo de Agua), indicó que han sido atentos al seguimiento sobre los esquemas que rodean la reproducción bovina. Resaltó que estos toros no desarrollan vínculos con las hembras y que los toros chino santandereano pueden servir 10 vacas en 24 horas.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra el Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , , , ,

Biofertilizantes y energía a partir de los residuos del ganado

Posted on 09 junio 2025 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: miogas.com

  • Mediante sistemas como los biodigestores, se puede obtener abonos ricos en nutrientes y gas renovable, lo que disminuye costos de producción y se mejora la salud de los suelos.

En medio de la búsqueda de hacer más sostenible la actividad ganadera en Colombia, una práctica viene ganando terreno entre los ganaderos visionarios: la transformación de residuos del ganado, especialmente el estiércol y la orina, en biofertilizantes y energía.

Lo que antes era considerado como un desecho molesto, hoy es apreciado como una fuente de valor que puede mejorar la rentabilidad de las fincas, reducir los costos y contribuir a la salud ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoRecomendaciones y aspectos clave de los biofertilizantes)

En este proceso, el estiércol, lejos de constituir un problema, se convierte en materia prima para producir biogás, que se utiliza como energía renovable, y biofertilizantes, que mejoran la fertilidad de los suelos y promueven la agricultura regenerativa.

¿Cómo funciona?

Esta transformación se logra mediante el biodigestor, un sistema cerrado que permite la fermentación de los residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

En este sistema, las bacterias descomponen la materia orgánica y generan 2 productos principales: el biogás, compuesto principalmente por metano, que se puede utilizar como combustible para calentar agua, cocinar o generar electricidad; y un biofertilizante líquido, que es conocido como digestato, rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo, ideal para fertilizar cultivos y praderas.

Además, mediante compostaje, el estiércol se puede convertir en abono sólido que mejora la estructura de los suelos, estimula la vida microbiana y favorece la retención de humedad, lo que a su vez fortalece el crecimiento y desarrollo de pastos y cultivos.

El zootecnista especialista en sistemas de producción sostenible, Efraín Soto, considera que esta estrategia es una herramienta indispensable para la ganadería del futuro. Destacó que el estiércol de ganado tiene un enorme potencial que muchos productores subestiman.

Según señaló, bien manejado puede ser un sustituto parcial de los fertilizantes químicos y una fuente de energía renovable. Esto no solamente reduce costos, sino que también mitiga el impacto ambiental, especialmente al disminuir las emisiones de metano liberadas cuando los residuos no son gestionados adecuadamente.

También aseguró el experto que instalar biodigestores en las fincas constituye una inversión a mediano plazo. Los sistemas no son de costos reducidos, pero su retorno es claro. Le permiten al ganadero ahorrar en gas y fertilizantes, así como mejorar la productividad de la finca. Es una estrategia que requiere de compromiso, pero que devuelve mucho más de lo que cuesta.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Parasitos gastrointestinales

Tags: , , , ,

Parásitos gastrointestinales en bovinos. Recomendaciones

Posted on 06 junio 2025 by admin

Parásitos gastrointestinales

Parásitos gastrointestinales

Foto: produccionanimal.com

  • Mientras los antiparasitarios siguen siendo la reacción de muchos ganaderos, un experto aconseja que primero se debe analizar el tipo de infección, el entorno y el momento en que sucede. Esta mirada sobre los planes sanitarios podría mejorar la salud animal, ahorrar costos y prevenir la resistencia a los tratamientos.

El control de parásitos gastrointestinales en el ganado no debería iniciar en la farmacia, sino en los diagnósticos. Este error común afecta la rentabilidad de muchas fincas ganaderas.

Por décadas, el tratamiento de los parásitos en la ganadería se ha apoyado en la premisa de actuar rápidamente. La escena es que al detectar el productor síntomas en los animales, sin perder tiempo, se dirige al almacén veterinario a adquirir un antiparasitario. Aunque esta reacción parece lógica y bien intencionada, el experto advierte que puede ser más perjudicial que beneficiosa si no se realiza sobre bases sólidas.

El médico veterinario, PhD en ciencias veterinarias y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Jimmy Vargas Duarte lanzó una alerta: En los sistemas de control estratégico, la pregunta ‘¿qué se le debe dar al animal?’ debería ser la última en plantearse. Es necesario cambiar el orden con el que se aborda el problema.

Vargas Duarte sostuvo que, en lugar de suministrar medicamentos de forma casi automática, los productores ganaderos deben establecer un enfoque diagnóstico, más contextualizado y riguroso y, que permita un control efectivo y sostenible del parasitismo.

Aunque este concepto está bien establecido en la porcicultura y la avicultura, en la ganadería en muchas ocasiones se tropieza con la urgencia y la improvisación.

Para lograrlo, Vargas Duarte plantea 5 preguntas claves que deberían orientar cualquier estrategia de control de parásitos gastrointestinales en una ganadería:

¿Qué tipo de parásito?

Aclaró el veterinario que hay diferentes tipos de parásitos con diferentes mecanismos de acción y supervivencia y no todos se tratan de igual manera. Por ello, conocer el enemigo es el primer paso para diseñar una respuesta efectiva.

¿Dónde estoy ubicado?

La localización geográfica – y más aún en países tropicales como Colombia – establece el comportamiento reproductivo de los parásitos.

Según Vargas Duarte, en los ambientes tropicales, la cantidad de generaciones de parásitos es mucho mayor que en los países con estaciones y eso tiene un efecto en la estrategia de control.

¿Qué animales son más afectados?

No todos los individuos de una ganadería tienen la misma susceptibilidad.

Determinar los grupos etarios que están más expuestos permite definir estrategias segmentadas. Según el experto, es bueno saber qué tipo de animales tienen la mayor resistencia a las infecciones que se desea controlar.

¿Cuándo ocurren las infecciones?

Las épocas del año, la altura de los pastos, la sequía o las lluvias pueden cambiar el escenario completamente. Identificar patrones estacionales es fundamental para planear con anticipación.

¿Cómo se deben tratar?

Solo después de tener las respuestas anteriores puede elegirse el tratamiento más adecuado. Como lo indica el profesional, a veces en los programas de control se inicia con la pregunta que debe dejarse para el final.

Esta lógica que parece simple, en la práctica es poco común. Muchos empresarios ganaderos siguen en un ciclo de reacción inmediata, donde se enfrenta la consecuencia pero no se atiende la causa. (Lea en CONtexto ganaderoCómo es la prevalencia y regulación de parásitos gastrointestinales en Colombia)

Por esto, los resultados son infecciones recurrentes, pérdida de productividad, mayor gasto en medicamentos y aumento en la resistencia de los parásitos a los fármacos.

Finalmente, no se trata de actuar más, sino actuar mejor. Por eso, establecer un programa estratégico de control de parásitos gastrointestinales no solamente mejora la salud animal, sino que además optimiza los recursos y garantiza una producción más sostenible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Doble proposito

Tags: , , , , , ,

Doble propósito. Cómo hacerla rentable y sostenible

Posted on 05 junio 2025 by admin

Doble propósito

Doble propósito

Foto: Colprensa

  • Convertir este sistema de producción bovina en una empresa eficiente requiere de planificación, innovación y adecuadas decisiones técnicas. Alimentación, sanidad animal, manejo de praderas, genética y control productivo son pilares claves para lograrlo.

En tiempos de cambio climático y transformación rural, los sistemas ganaderos enfrentan el desafío de ser más eficientes, rentables y sostenibles. Adoptar un enfoque empresarial, con criterios económicos y técnicos claros, es una necesidad para quienes le apuestan al doble propósito.

La ganadería de doble propósito, que combina producción de carne y leche, tiene un gran potencial en el trópico colombiano.

Pero para que esta actividad sea sostenible y viable económicamente, debe dejarse de ver como una práctica tradicional heredada e iniciar a gestionarse como una empresa moderna, basada en la planeación, el control y la innovación.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, el primer paso para lograrlo consiste en definir un plan productivo claro: Definir metas, conocer los recursos disponibles y tomar las decisiones técnicas informadas.

Esto incluye establecer cuántos animales puede soportar el predio, qué razas se adaptan mejor, qué tipo de alimentación se va a suministrar y cómo se va a llevar el control sanitario, productivo y reproductivo.

Solo con visión empresarial, que mida ingresos, costos y márgenes de rentabilidad, se pueden tomar decisiones acertadas y sostenibles. El ganadero se debe convertir en un gerente de su finca, apoyado por herramientas tecnológicas y asistencia técnica.

Genética y control productivo:

La alimentación del ganado es uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en la productividad.

Por ello, uno de los pilares de un modelo sostenible es el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el uso racional de los forrajes. Estos sistemas permiten un mejor confort animal, la disponibilidad de alimento durante todo el tiempo y la conservación de los suelos, así como el aumento de la captura de carbono y la promoción de la biodiversidad.

Otro aspecto fundamental es el manejo sanitario y reproductivo. Los cuidados perinatales y la crianza, el adecuado control de parásitos y enfermedades, la vacunación oportuna y la correcta selección genética permiten disponer de animales más productivos, resistentes y longevos.

La genética no solamente se refiere al mejoramiento de razas, sino además a la capacidad de seleccionar animales adaptados al entorno, con adecuados indicadores de fertilidad y producción.

Finalmente, el control productivo es lo que permite evaluar si lo anterior está funcionando. Llevar registros exactos de nacimientos, peso de los animales, producción de leche, ventas y gastos operativos permite identificar cuellos de botella, ajustar las estrategias y proyectar el crecimiento del negocio.

Gestión del conocimiento:

El modelo productivo de doble propósito bien manejado no solamente mejora la economía de las familias, sino que también contribuye a hacer frente a retos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Para ello, se requiere un cambio de mentalidad: pasar de la tradición a la innovación, de la improvisación al manejo planificado. Esto es conocido como gestión del conocimiento, donde se complementa el saber empírico de la experiencia con los datos explícitos procedentes de la ciencia.

Además, los ganaderos que adoptan estos principios pueden acceder con mayor facilidad a certificaciones ambientales, mercados diferenciados y programas de apoyo público o privado, dirigidos a premiar las buenas prácticas y la sostenibilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de 1 puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cadena lactea

Tags: , , , , , , ,

Cadena láctea. Seminario en Agroexpo 2025

Posted on 03 junio 2025 by admin

Cadena láctea

Cadena láctea

Foto: Cortesía

  • Más de 300 actores claves de la cadena láctea, entre los que se encuentran productores, industrias, expertos, gobierno y medios de comunicación, se darán cita el 11 de julio de 2025 en Corferias en el marco de Agroexpo 2025 para disertar sobre el actual estado del sector. Conozca cómo puede participar.

El 11 de julio en el marco de Agroexpo 2025, Analac presentará el II Seminario “Presente y Futuro de la Cadena Láctea”. Este evento que se llevará a cabo en el auditorio principal de Corferias, congregará a más de 300 productores de leche, industria procesadora, empresas de insumos agropecuarios, sector público y medios de comunicación.

El evento, que durará todo el día, tendrá invitados nacionales e internacionales como Colanta, Grupo Bíos, RaboBank, la Cooperativa Dos Pinos (Costa Rica), el Consejo Privado de Competitividad, Preserva, Aurora Organic y el Centro Latinoamericano de Nutrición.

En esta segunda edición, el seminario desarrollará temas muy importantes para el progreso de la cadena láctea y para el avance hacia la seguridad alimentaria y nutricional del país.

Presentaciones:

Iniciará por conocer exitosas experiencias de cooperativas en el sector. Allí Colanta y la Cooperativa Dos Pinos de Costa Rica orientarán la conversación.

El entorno competitivo y económico será el segundo capítulo. Allí RaboBank y el Consejo Privado de Competitividad serán los encargados de presentar sus análisis sobre la situación económica nacional y sectorial tanto nacional como internacional.

En el tercer capítulo se planteará la sostenibilidad y la nutrición bovina. Preserva y el Grupo Bíos explicarán cómo las buenas prácticas ganaderas y ambientales son elementos fundamentales para la sostenibilidad del sector.

El evento se cerrará con el capítulo de consumo y nutrición. En él, el Centro Latinoamericano de Nutrición y la combinación de visión ganadera y de mercado de consumo aportado por Aurora Organic plantearán las oportunidades y las tareas que tiene la cadena láctea frente a la nutrición y la alimentación saludable a nivel global.

Las inscripciones ya están abiertas y tienen descuentos hasta el 15 de junio.

El proceso de registro y la información detallada del evento se encuentran en analac.org. La línea WhatsApp 320 2751029 y el correo seminario@analac.org están disponibles para la atención de solicitudes de inscripción y aclarar inquietudes sobre este gran evento.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agroexpo 2025

Tags: , , , , , ,

Agroexpo 2025. Del 9 al 20 de julio en Bogotá

Posted on 30 mayo 2025 by admin

Agroexpo 2025

Agroexpo 2025

Foto: Agroexpo

Del 9 al 20 de julio de 2025 se llevará a cabo el evento más importante del agro colombiano. Nuevamente Corferias será el epicentro de la 25ª edición de Agroexpo, la feria más representativa de los sectores agroindustrial y agropecuario de Colombia, América Latina y el Caribe.

Organizada por Corferias y la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, Agroexpo 2025 congregará a más de 600 expositores, cerca de 3.000 animales en pie en juzgamiento y exhibición, con una asistencia superior a los 200.000 visitantes, entre empresarios, profesionales del agro, compradores y público general.

Esta nueva edición, que genera mucha expectativa, tendrá como eje temático “El campo que impulsa”.

La feria resaltará el papel del agro como motor económico, ambiental y social, y pondrá su foco en la sostenibilidad la innovación, la inclusión y el relevo generacional como pilares fundamentales del nuevo agro colombiano.

La jefe de proyecto de Agroexpo en Corferias Doris Chingaté, explicó que el campo no es solamente territorio: Es un motor de progreso y transformación. Su riqueza, innovación y diversidad impulsan a personas, comunidades e industrias hacia un futuro más próspero y sostenible. Desde los productores pequeños hasta las grandes agroindustrias, el agro colombiano presenta oportunidades reales para competir, crecer y mejorar la calidad de vida.

Agroexpo 2025 ofrecerá una variada programación integral con espacios técnicos, comerciales y experienciales, diseñados para facilitar conexiones reales, transferir conocimiento, impulsar negocios y visibilizar buenas prácticas.

La agenda incluye:

  • Exhibición y juzgamiento de animales.
  • Muestra comercial agrícola y pecuaria.
  • Congreso Mundial de Ganado Pardo Suizo.
  • III Foro Agroexpo Innova – Innovación, sostenibilidad y crecimiento – El Camino del Agro Colombiano, un espacio para visibilizar emprendimientos e innovación en el agro. Este evento se realizará en asocio con La República.
  • Centro Experiencial Agropecuario (CEA).
  • XIV Congreso Porkcalidad.
  • Showroom virtual y presencia digital a través de Econexia.
  • Remates, rueda de negocios, activaciones y actividades familiares.

El presidente de Unaga, Daniel Espinosa, señaló que Agroexpo es más que una feria: es una plataforma para realizar negocios, innovar, aprender y articularse con otros sectores. Es el punto de encuentro del agro que dinamiza a Colombia y a toda la región.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un juzgamiento de ganado Simmental:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Selección genética para enfrentar el calor en vacas lecheras

Posted on 29 mayo 2025 by admin

Selección genética

Selección genética

Foto: El Economista

En un esfuerzo para mitigar los efectos de los calores extremos sobre el ganado lechero, científicos australianos han desarrollado un índice genético conocido como Australian Breeding Value for Heat Tolerance (ABV).

Esta herramienta permite la identificación de vacas con mayor capacidad de soportar altas temperaturas. Este es un avance muy importante en un contexto en el que el cambio climático establece condiciones cada vez más complejas para la producción agropecuaria.

A diferencia de los métodos tradicionales que solamente se enfocan en parámetros fisiológicos como la temperatura corporal, el ABV contempla criterios de comportamiento animal observados durante las olas de calor.

Esto incluye signos referentes al letargo, los cambios en la movilidad y la disminución del apetito, lo cual influye en el rendimiento y bienestar de los animales. Con esta estrategia se busca facilitar una selección genética más efectiva de ejemplares con una mayor tolerancia al estrés térmico.

Aplicación y desarrollo:

Esta innovación se empezó a utilizar en países como Estados Unidos, España e Italia, donde también se presentan desafíos relacionados con el aumento de las temperaturas.

Vale destacar que su aplicación en América Latina, y particularmente en Colombia, podría abrir una interesante posibilidad por la vulnerabilidad del sector ganadero en regiones de trópico bajo y medio, donde la humedad y las altas temperaturas son factores que afectan negativamente la productividad.

De hecho, en Colombia actualmente ya existen esfuerzos por adaptar la selección genética del ganado a las condiciones particulares.

Por ejemplo, el desarrollo de razas como la Frankeston, la cual combina la resistencia al calor con las mejores características productivas.

No obstante, la incorporación de estas herramientas puede complementar las iniciativas actuales, con un mayor enfoque sistémico y apoyado en datos para el mejoramiento genético.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Feria nacional de la ganaderia

Tags: , , ,

63ª Feria Nacional de la Ganadería del 13 al 23 de junio

Posted on 28 mayo 2025 by admin

63ª Feria Nacional de la Ganadería

63ª Feria Nacional de la Ganadería

Foto: Feria Nacional de la Ganadería

Montería, capital del departamento de Córdoba, será nuevamente el epicentro de la ganadería colombiana al efectuar la 63ª Feria Nacional de la Ganadería del 13 al 23 de junio de 2025.

Este evento que se celebra cada año se consolida como uno de los más importantes en el sector agropecuario del país.

Así mismo, esta feria no solamente exalta la tradición ganadera cordobesa, pues también impulsa la economía tanto local como nacional mediante la promoción de diferentes prácticas sostenibles, así como el fortalecimiento de la identidad cultural.

Durante el evento, se llevará a cabo una serie de actividades, como juzgamientos de razas bovinas, equinas, caprinas y ovinas, sumado a exposiciones agroindustriales, muestras culturales y foros académicos.

El Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz será el epicentro de las actividades, consolidándose como un espacio de encuentro para productores, empresarios y aficionados interesados en el desarrollo del sector ganadero.

Asimismo, la 63ª Feria Nacional de la Ganadería incluirá eventos como el Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería, en el que se resalta la diversidad y riqueza cultural de la región.

La ganadería en Córdoba:

Es destacable la importancia de esta feria y el lugar donde se realizará, ya que Córdoba se viene posicionando como uno de los mayores productores ganaderos del país.

Según información del Instituto Colombiano Agropecuario, el departamento tiene cerca de 9,33% del inventario bovino nacional y el 30% del regional, posicionándose como el segundo departamento con mayor cantidad de cabezas de ganado del país.

Por otro lado, esta región es un destacado exportador de ganado bovino, movilizando en promedio 3,8 cabezas de ganado hacia otros departamentos por cada animal sacrificado, donde Antioquia es de los principales destinos.

En el campo internacional, Córdoba alcanza importantes cifras en exportaciones de ganado y carne. Durante el último año se exportaron cerca de 360.000 cabezas de ganado en pie a mercados como Medio Oriente, Europa y Asia.

La Feria Nacional de la Ganadería, se originó en 1960, cuando se organizó con el fin de rememorar la creación del departamento de Córdoba el 18 de junio de 1952.

Desde ese momento, la feria se convirtió en una tradición que se realiza todos los años con el propósito de enaltecer la identidad ganadera de esa zona del país y, de esta manera, promover el desarrollo del sector agropecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Colmenas

Tags: , , , ,

Colmenas en las fincas ganaderas. Beneficios

Posted on 27 mayo 2025 by admin

Colmenas

Colmenas

Foto: contextoganadero.com

  • Incorporar abejas a sistemas ganaderos no solamente diversifica los ingresos. Combinar los 2 sistemas de producción fortalece la producción de forraje, mejora la resiliencia frente a condiciones adversas del clima y hasta tiene efectos favorables para la salud del apicultor.

La integración de la apicultura a las fincas ganaderas es una práctica cada vez más recomendada por expertos en sistemas sostenibles. (Lea en CONtexto ganaderoMás de 7 millones de abejas y 140 vacas conviven en armonía en una finca de Cundinamarca)

El zootecnista Davinson Higuera Farfán. experto apícola especializado en Agronegocios en la Universidad de Paraná (Brasil), explica que establecer colmenas en una explotación ganadera no compite por el uso del suelo ni demanda mayores esfuerzos, pero sí ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales.

Esta combinación entre abejas y ganado, conjuntamente con arbustos y árboles melíferos, no solamente potencia el aprovechamiento del predio, sino que le permite al productor ser más resiliente frente al cambio climático, fortalecer la productividad agrícola de su entorno y diversificar su economía.

Diversificar ingresos:

Para Higuera Farfán, uno de los atractivos principales de esta práctica es la posibilidad de tener nuevas fuentes de ingresos sin modificar el uso de la finca. La venta de productos apícolas puede ser un complemento de la renta ganadera de forma significativa.

Aseguró el experto que además de la leche y la carne, la venta de miel y algunos productos como los propóleos y la cera van a ofrecer nuevas fuentes de ingresos que no compiten con el espacio que ya tiene definido el ganadero en su producción.

Mejorar la producción de forraje:

El impacto de la polinización en los cultivos y el entorno natural es innegable. Higuera señala que inclusive en cultivos como el café, el aguacate o las guayabas, el aumento de la producción puede alcanzar el 30% gracias a la polinización dirigida.

Explicó que se ha demostrado que la polinización dirigida con abejas africanizadas mejora tanto la cantidad de la producción como la calidad de los frutos. Solo instalando colmenas se obtienen desde 16% hasta 30% más producción y, en lo relacionado con la calidad del fruto, más resistencia y contenido de azúcar.

Resiliencia ambiental:

Un tercer beneficio se relaciona con la mejora de la estructura del suelo y la retención de humedad gracias a los sistemas mixtos con arbustos florales y árboles. Esto contribuye a afrontar los efectos del cambio climático.

Indicó que contar con las abejas dentro de la finca incrementa la resiliencia de los sistemas con el ambiente que nos rodea, haciéndonos menos propensos a caer en los impactos negativos que ya se manifiestan con el cambio climático.

Reducción de costos:

Aunque al inicio requiere de inversiones en colmenas equipos y capacitación, la apicultura no requiere una atención diaria, lo que la hace una actividad compatible con la ganadería tradicional.

Afirmó Higuera que no quita mucho tiempo. En las primeras fases es suficiente una visita semanal o quincenal y ya en la etapa de producción se puede visitar una vez al mes o menos.

Está obteniendo un producto que incrementa los ingresos dentro de la misma área en la que se está produciendo.

Impacto social:

Más allá de lo económico y lo ambiental, la apicultura tiene un impacto positivo en las relaciones familiares y en la salud. Asegura el experto que el veneno de abeja fortalece el sistema inmunológico y que ha sido testigo de cómo la actividad ha unido a padres e hijos en emprendimientos rurales.

Explico que en el tiempo que estuve trabajando en apicultura, no tuve gripa. El simple hecho de exponer el sistema inmunológico ante la apitoxina hace que sea más fuerte.

Además, ha visto casos muy bonitos donde padre e hijo inician juntos en la apicultura, fortalecen sus lazos familiares y generan sus primeros ingresos.

La integración de la apicultura con los sistemas ganaderos es una apuesta con diferentes retornos: económicos, productivos, sociales y ambientales. Una práctica que gana terreno y que, como lo señala Higuera, puede ser importante para el futuro del campo colombiano.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de acero y tensores de alambre:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign