Tag Archive | "Alimentación de ganado"

Saborizantes

Tags: , , , , ,

Saborizantes de comida para ganado

Posted on 31 mayo 2022 by admin

Saborizantes

Saborizantes

Foto: es.allaboutfeed.net

  • Los saborizantes son aditivos que mejoran o normalizan el olor o el sabor de los alimentos que se les brinda al ganado para facilitar su consumo. Están elaborados con base en aceites naturales y sustancias aromáticas similares a las naturales.

En el artículo titulado “Uso de saborizantes en rumiantes”, Juan Miguel Oddo y Luis Mesas Mora explican que el uso de saborizantes ha ganado importancia en el campo de la nutrición de los rumiantes.

Generalidades:

Estas especies son sensibles a la palatabilidad, puesto que se adicionan productos naturales y sintéticos para este propósito, que incluyen premezclas minerales, lacteoreemplazadores, concentrados, piensos compuestos, entre otros.

La acción de estos aditivos consiste en provocar una respuesta sensorial que estimule el apetito del animal, con el fin de aumentar la ingesta y, en consecuencia, su rendimiento productivo. También existen aromas como aditivos que contribuyen a este propósito.

Con los saborizantes se han podido utilizar diferentes subproductos agrícolas así como cubrir variaciones sensoriales en las materias primas, dotándolos de un aroma característico como una “marca” identificativa de las líneas de productos.

En el artículo “Saborización e ingesta” en alimentación de animales, Mesas Mora sostiene que los saborizantes no son bien comprendidos, debido especialmente a su carácter subjetivo. Son productos que deben satisfacer al fabricante, al ganadero y al animal.

Los saborizantes están compuestos de aceites esenciales naturales y sustancias aromáticas similares a las naturales. Cada composición se orienta no solamente a dar un olor o sabor determinado, sino también a estimular los sentidos del bienestar en la fase cefálica.

Igual que los humanos, los animales relacionan el olor y la vista de una comida con una experiencia específica que hará que si esa comida fue buena el recuerdo también sea bueno. También suceder lo contrario ante olores o sabores desagradables.

Así pues la influencia de la fase cefálica en el comportamiento de la ingesta y de la digestión es primordial al escoger un alimento y su respuesta dependerá de multitud de factores tanto internos como externos, siendo los más importantes el olor y el sabor.

La apetencia y la palatabilidad influyen en el nivel de consumo de alimentos, por lo que se deben mejorar con una adecuada saborización, sobre todo en los casos donde no se alcanzan niveles de saciedad.

Aromas:

Con relación a los aromas recomendados para las diferentes etapas, Oddo y Mesas indican que los lácteos, la mantequilla la vainilla, los cítricos, el coco, el anís, el arce o la melaza pueden ser agregados a la dieta para favorecer el olor de un alimento.

Existen marcas de saborizantes como Luctasweet y Luctarom, este último definido como una mezcla de edulcorantes libres de sacarinas, estimulantes del sabor y componentes aromáticos, que aporta un sabor dulce y persistente.

La empresa Lucta S. A. considera que estimula el consumo del forraje en sistemas de raciones totales mezcladas mejorando la eficiencia económica de la producción láctea disminuyendo la selección del alimento y aumentando la eficiencia del alimento y el rendimiento del animal

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las cercas y los portones de madera plástica.


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suplementacion mineral

Tags: , , , , ,

Suplementación mineral de bovinos. Puntos a considerar

Posted on 23 mayo 2022 by admin

Suplementación mineral

Suplementación mineral

Foto: ruraltv.com.mx

  • Con un escenario de demanda sostenida, precios históricos y surgimiento de nichos premium, la nutrición del ganado de carne tiene un papel clave para tener el máximo rendimiento y mostrar el potencial genético de los animales.

La suplementación mineral ha conseguido derribar paradigmas gracias a las investigaciones y la incorporación de nuevas tecnologías que aportan soluciones prácticas al quehacer diario, con la versatilidad que requiere la diversa variedad de sistemas productivos y los manejos que se realizan en cada campo.

Esto, finalmente se traduce en una mayor eficiencia de la conversión de los alimentos que consumen los bovinos, mejor estatus sanitario y mejor rentabilidad para el productor. Por ello es clave disponer de un programa de suplementación mineral para evaluar costos/beneficios, de acuerdo con una nota publicada en el portal infortambo.cl

Algunos puntos claves dentro de un programa de suplementación mineral son:

Puntos claves:

  1. Toda operación o categoría  ganadera (ya sean terneros, vacas, novillos, etc.)requiere de una suplementación mineral equilibrada.
  2. La suplementación mineral dependerá de la base alimenticia, ya sean praderas, forrajes o granos, siendo necesario establecer correctamente el valor nutricional de los alimentos y sus aportes minerales para una efectiva suplementación.
  3. Los requerimientos minerales varían de acuerdo con el tipo de animal y la etapa de producción.
  4. El desequilibrio o deficiencia de algún mineral puede afectar la salud, reproducción y rendimiento. Por esto para prevenir costos ocultos es clave un buen programa.
  5. Los componentes más frecuentes de un suplemento mineral son los macrominerales como el calcio, magnesio fósforo, sodio, potasio y cloro y los microminerales como el cobre, cobalto, yodo, hierro, manganeso, zinc y selenio. Así como las vitaminas liposolubles A, D y E.
  6. Hoy en día, los minerales también sirven como matriz para integrar diferentes aditivos, haciendo que el concepto de núcleos funcionales ofrezca una dosificación adecuada y garantice el máximo retorno de la inversión. Ejemplo de esto son aminoácidos, levaduras vivas, reguladores de pH ruminal, entre otros. (Lea: 3 aspectos a tener en cuenta en la elección de la suplementación bovina)

Recomendaciones:

La selección de las sales minerales siempre se debe realizar considerando la categoría del animal a suplementar y su consumo debe asegurar la cantidad suficiente para apoyar el plano nutricional base.

En programas de suplementación correctiva, también se requiere una evaluación serológica para identificar posibles deficiencias y así poder asegurar el resultado esperado. En algunos casos también debe considerarse la zona geográfica ya que, por ejemplo, hay suelos muy deficientes en Selenio, por lo que, debe ser suplementado en la dieta y probablemente en cantidades superiores a las normales.

Con información y un adecuado programa nutricional, ajustado a las realidades de cada campo, es posible mejorar los indicadores productivos para desarrollar un negocio sustentable para beneficio de la ganadería nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sobrealimentacion de bovinos

Tags: , , , ,

Sobrealimentación de bovinos. ¿Por qué evitarla?

Posted on 28 abril 2022 by admin

Sobrealimentación de bovinos

Sobrealimentación

Foto: agronomaster.com

  • El riesgo de la sobrealimentación en bovinos puede presentarse desde los animales destinados a exposiciones hasta las vacas lecheros y los novillos para terminación. Como todo exceso, esto puede desencadenar en problemas de salud y repercutir más adelante.

De acuerdo con lo afirmado por Villa y otros, en el artículo “Herramientas para diagnosticar los riesgos de la sobrealimentación en el ganado Brahman de exposición” con el patrocinio de Asocebú, la sobrealimentación puede tener incidencia en la salud productiva del hato o de un grupo de animales.

Anotaron que en ganado de leche se ha descrito con amplitud el efecto de la nutrición sobre las enfermedades metabólicas que se manifiestan por problemas locomotores, digestivos y reproductivos.

Por ejemplo, Luis Cuadros Moreno, zootecnista experto en nutrición bovina, asegura que los excesos de determinados nutrientes en vacas lecheras tienen impacto sobre su salud reproductiva.

Indicó que en Colombia, se tiene un promedio de 51% de preñez, lo que es preocupante. Gran parte se debe a una mala nutrición y no por hambre, sino por excesos de minerales o de concentrados, más que todo de proteína, lo cual se ha convertido en un problema.

Precisa Cuadros que se trata de una sobrealimentación con suplementos o concentrados, además de los aportes de los mismos forrajes.

Otros estudios.

Por su parte, un estudio de la Universidad de Caldas con el patrocinio de Asocebú señala que en ganado de carne, específicamente en ganado cebú, son pocos los antecedentes sobre los efectos de la suplementación en la salud de los animales.

Citando a Chenoweth, los autores del estudio indicaron que en machos, son efectos directos de la sobrealimentación la obesidad y problemas de aplomos, los que pueden contribuir de forma indirecta a bajos desempeños en la conducta sexual.

Y añadieron que también ha sido asociada con la disminución del perímetro escrotal, reservas de esperma epididimales y de la calidad seminal.

Por otro lado, un trabajo de Rukkwamsuk y otros, expresó que la sobrealimentación de vacas lecheras en el período seco conlleva a un exceso de condición al parto y a la depresión del apetito luego del parto.

Como consecuencia, al parir, las vacas lecheras de alta producción sobrecondicionadas entran al posparto con un balance energético negativo más severo que las vacas que tienen apetito normal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los beneficios de los pisos de caucho en la ganadería.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Equipos para enfriamiento y conservación de leche

Comments (0)

Carga animal

Tags: , , , , , ,

Carga animal en ganadería. Cómo calcularla

Posted on 29 marzo 2022 by admin

Carga animal

Carga animal

Cálculo de la carga animal. Foto: infopastosyforrajes.com

Carga animal

De acuerdo con el módulo “Pastos y especies forrajeras” de los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, programa de Fedegán, los ganaderos regulan la carga basados en su experiencia.

Sin embargo, esto propicia el sobrepastoreo o el subpastoreo de las praderas, lo que lleva a su degradación en corto tiempo. Por ello, la carga animal no solamente estima cuántos animales pueden ingresar al potrero, sino también cuántos pueden hacerlo sin deteriorar el suelo, el pasto y la compactación del suelo.

Precisa la publicación que esta carga puede expresarse en términos de U.G.G./ha , es decir, Unidades de Gran Ganado, donde cada unidad corresponde a 450 kg de peso vivo/ha y significa el requerimiento nutritivo de un bovino con peso de 450 kg, por día.

El portal Info Pastos y Forrajes lo define como la “Unidad Animal (UA) por hectárea durante un periodo determinado”. Así pues, 30 novillos de ceba con un promedio de 250 kg en un potrero de 18 hectáreas corresponde a una carga de 1,04 UA/ha.

¿Cómo se llega a este valor? Primero hay que considerar que una unidad animal debe pesar de 400 a 500 kilos, por lo que la publicación de Fedegán se refiere a 450 kg. Este portal establece el valor en 400 kg, de manera que un novillo de 250 kilos corresponde a 0,625 UA.

X = (250 kg x 1 UA) ÷ 400 kg = 0,625 UA

Este valor se multiplica por el número de animales y se divide entre la cantidad de hectáreas para obtener el valor de UA/ha así:

(0,625 UA x 30) ÷ 18 hectáreas = 1.04 UA/Ha

Otro portal

Por su parte, el portal Zootecnia y Veterinaria es mi pasión manifestó que al hacer el pastoreo, los bovinos pueden dividirse entre los punteros, que son por ejemplo las vacas en producción y los seguidores, como vacas secas, toros en descanso y novillas preñadas.

Las vacas secas generalmente son el 30% del total de las vacas en producción, suponiendo que haya una fertilidad aproximada del 70 %. Las novillas son el 15% del total de vacas (secas y paridas) suponiendo una presión de selección o descarte del 15% anual.

El portal plantea el ejemplo de una ganadería con salas de ordeño con capacidad para 150 vacas en producción, las despuntadoras. Para el caso de las seguidoras estaría conformado así:

Vacas secas (30%) = 45. Total Vacas: 150 + 45 = 195.

Novillas preñadas (15 %) de 195 = 29.

Total vientres: 195+29 = 224.

Total toros: 224 ÷ 20 = 11.

De manera que se tienen la mitad en descanso = 5 toros (6.25 UA) en el grupo de seguidoras que deben estar todas preñadas. Entonces, se tiene la siguiente carga: 224 vientres + 6.25 UA = 230 UA en total.

Otros factores.

Por su parte, el portal de Info Pastos y forrajes precisa que el término “carga animal” no considera el tiempo que permanecerán los animales en un determinado número de potreros sin que les sobre o les falte forraje.

De esta manera, si se contempla el periodo de uso de los potreros durante un año, entonces debe contemplarse el factor tiempo, y el término podría ser “carga animal en un pastoreo continuo”.

Precisa que un animal consume el 10% de su peso vivo en forraje verde o pasto fresco en pastoreo por día. Entonces, una UGG de 450 kg come alrededor de 45 kg de forraje verde/día, en tanto que una Unidad de Ganado Mayor (UGM) de 500 kg, consume 50 kg de forraje verde/día.

Para determinar la carga animal máxima tomamos la producción de forraje diaria (por ejemplo, 5.321 kg FV) y se divide el consumo de forraje por cada categoría de animales al día, bien sea UGM O UGG: Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado.

Carga animal máxima para UGM para este ejemplo: 5321 Kg ÷ 50 Kg = 106 UGM

Carga animal máxima para UGG para este ejemplo: 5321 Kg ÷ 45 Kg = 118 UGG

Nótese que cuando tiene mayor peso el animal, tendrá carga baja. Por ejemplo, en animales de 350 kg, sería de 35 kg FV/animal/día. Entonces si se quiere calcular la carga animal máxima con este consumo el resultado sería:

5321 kg ÷ 35 kg = 152 UGM, es decir mayor número de UGM.

Indica este portal que en consecuencia, si en una explotación ganadera se le permite a estos animales subir el peso a más de 350 Kg, no será suficiente la oferta forrajera y el ganadero deberá disminuir la carga ya que la oferta de forraje debe sobrar y no faltar.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales en maderá plástica

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Engorde de bovinos

Tags: , , , ,

Engorde de bovinos. 5 Errores comunes

Posted on 03 febrero 2022 by admin

Engorde de bovinos

Engorde de bovinos

Engorde de bovinos. Foto: sipor-aba.com.mx

Constantemente los productores ganaderos cometen errores al momento de engordar a los animales, razón por la cual expertos han analizado y expuesto las equivocaciones más frecuentes, para que se tengan en cuenta y se traten de evitar.

El canal de Youtube de Gramse Ganadería eficiente explica que existen 5 errores más frecuentes que se cometen en las fincas:

Mala alimentación:

A pesar de parecer algo contradictorio, porque si se pretende engordar a los animales, la alimentación es algo muy importante, pero si no se brinda una dieta adecuada, los bovinos no engordan de la forma en que espera el productor.

Esto sucede porque en muchas ocasiones en las ganaderías no se tiene asesoría de zootecnistas e ingenieros agrónomos, quienes pueden recomendar con bases sólidas, cuáles dietas debe seguir cada ganadero en su hato.

Lamentablemente no hay una dieta estándar para todos los animales, pues la alimentación que se les brinda a los bovinos depende de factores como su peso, edad, los requerimientos nutricionales, la etapa productiva en la que está el semoviente, la región en donde está el predio, etc.

No llevar registros:

Esto no solo ocurre en las fincas en las que se dedican al engorde de bovinos, sino también en las de producción de leche, de cerdos, etc.

En una finca en la que se engordan animales se puede llevar el registro de peso de entrada y salida de los animales, consumo de comida, compra de alimentos,  gasto en alimentación, entre otros.

La idea es que absolutamente todo se registre porque esta información le permite al productor tener bases para evaluar lo que está haciendo en su predio. Hay que anotar que lo que no se mide, no es posible mejorarlo, por lo que si se quiere evolucionar es clave llevar registros.

Creer que son milagrosos los promotores de crecimiento: 

De acuerdo con lo mencionado en el video, en muchas ocasiones los ganaderos quieren que estos productos hagan milagros sin brindarles una buena alimentación a los animales. (Lea:La alimentación de los novillos para engorde)

Estos productos cumplen su propósito cuando los animales satisfacen sus requerimientos nutricionales, por lo que debe buscarse la asesoría de un experto.

Sacar los animales muy pesados:

El peso ideal depende del mercado en cada país. Se debe tener en cuenta que el mejor peso al que se puede llevar los animales es alrededor de los 500 a 550 kilos, según lo expone el video.

No asesorarse con expertos:

Es un error muy común que cometen los ganaderos, quienes mediante las nuevas tecnologías, solicitan consejos a sus colegas sobre las dietas ideales para los bovinos, quienes no necesariamente no son profesionales.

Es el experto quien puede asesorar al productor sobre lo que debe hacer en cada momento que se le presente en el engorde de bovinos, sobre la alimentación, la sanidad, la medicina preventiva, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Saladero ideal

Tags: , , , ,

Saladero ideal para las explotaciones ganaderas

Posted on 28 enero 2022 by admin

Saladero ideal
Saladero

Foto: @ganasal

Según se indica en un video publicado por TvAgro, en el manejo en el predio, hay un aspecto  que es clave y que se relaciona con la forma de cuidar los saladeros. Estas herramientas se convierten en elementos fundamentales para que los animales puedan consumir sales frescas.

Un buen saladero es aquel que tiene una infraestructura adecuada, de manera tal que proteja el suplemento de la lluvia y el sol. Además, debe garantizar el ingreso de varios animales a la vez.

Un saladero debe ser una canoa con la altura adecuada, considerando que las crías también consumen minerales. En su elaboración deben considerarse materiales como cemento, plástico, madera y llantas.

Al momento de elegir el sitio para localizar el saladero, es de gran importancia pensar en la comodidad, para que los animales accedan a este. Debe estar cerca del agua en la zona de pastoreo, pero retirado de zonas inundables y barrancos debido a que factores como estos deprimen el consumo de la sal mineralizada, no por necesidad sino por el comportamiento y bienestar de los animales.

En el video, un ganadero manifiesta que lo primero que ellos realizan es llevarle la sal al ganado, verificando que no haya agua dentro del saladero. Si se llega a encontrar, hay que extraerla y eliminar la basura que se encuentre.

Para el experto, es fundamental que constantemente se realice la revisión de la infraestructura del saladero, de tal forma que esté funcionando bien la parte de arriba, que comúnmente se conoce como coca o cubierta de arriba.

Hay que tener en consideración que un suplemento mineral debe cumplir muchas funciones en la fisiología del animal, pero si el suplemento se deteriora por condiciones ambientales como la lluvia, los rayos solares o el rocío, no va a cumplir ciertas funciones. Es por esto que tiene gran importancia el tener un buen saladero y la manera como se usa.

El saladero ideal.

Consiste en 2 maderos verticales para dar estructura y sostener la varilla que va insertada en la caneca superior que sirve de cubierta para evitar que el sol o la lluvia llegue a la sal. (Lea: Ventajas de los bebederos y saladeros móviles)

A esta caneca se recomienda colocarle una estructura interna con el fin de que no pierda su forma con las condiciones ambientales.

En la parte inferior se puede utilizar una caneca que puede ser de 30 galones. Este es el recipiente que sirve para depositar la sal y se ubica a 60 cm desde el suelo al borde superior.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de maiz

Tags: , , , , ,

Ensilaje de maíz. 8 recomendaciones útiles

Posted on 28 septiembre 2021 by admin

Ensilaje de maíz

Ensilaje de maíz

Ensilaje de maíz. Foto: facebook.com/Silodemaizsc

Cosechar y almacenar ensilaje de maíz es una alternativa ideal para suministrar alimentos a los animales. Estos consejos sencillos pueden garantizar que este alimento se conserve en buenas condiciones y calidad lo menciona en el portal Agriculture.com (Lea: Recomendaciones para lograr un buen ensilaje  para el ganado)

  1. Coseche un 32 a 35% de materia seca.

Los cultivos con menos proporción contendrán demasiada agua y no serán ricos en nutrientes. El efluente fluirá del ensilaje, llevándose más nutrientes. Por esta razón debe picarse alrededor de 32 al 35% de materia seca y terminar las últimas cargas con el 37 al 38%.

Alcanzar la adecuada madurez de un cultivo permite buen contenido de almidón con una aceptable digestibilidad de la fibra.

  1. Al embalar haga capas de 6 pulgadas.

Las capas delgadas se empaquetan más sólidamente, reduciendo la porosidad y permitiendo mayor remoción de aire. Esto es conveniente para las bacterias beneficiosas que requieren de un ambiente libre de oxígeno para una óptima fermentación.

  1. Embale, embale y embale más.

Utilice 2 tractores que vayan en 2 direcciones diferentes. La densidad del empaque está en la vanguardia de las prioridades a la hora de elaborar ensilaje. El oxígeno es el mayor enemigo de cualquier forraje ensilado, por lo que hay que llegar al punto de exprimirlo.

La densidad de empaque debe ser por lo menos de 15 libras de materia seca por pie cubico o de 46 libras de material fresco por pie cubico.

  1. 3: 1 o 4:1 de ancho a altura en la pila de ensilado.

Esto es por seguridad del personal de empaque. Una pila demasiado empinada, no es seguro conducirla con los tractores de embalaje.

  1. Utilice un inoculante.

Esto contribuye a lograr una fermentación rápida y eficiente. El tipo de inoculante estará influenciado por las características del cultivo y la situación particular de cada finca. En los casos en los que la temperatura alta sea un problema, menciona el artículo que debe buscarse un inoculante que mejore la estabilidad aeróbica para alargar la vida útil del ensilaje.

Una estrategia que debe tenerse en cuenta es hacer una estimación de forraje según la capacidad que tiene el productor con relación al almacenamiento y designar un lugar en la finca para realizar el ensilaje.

  1. Cubra la pila con 2 capas.

Debe colocarse una barrera de oxígeno por debajo y plástico por arriba. Las barreras de oxígeno son una gran tecnología desarrollada para preservar en los 3 pies superiores de la estructura de un silo.

Estas evitan que se desperdicie el dinero. Según el artículo, investigaciones han demostrado que esta tecnología produce un positivo retorno de la inversión. Los beneficios adicionales contemplan la seguridad de los trabajadores al no tener que quitar el material deteriorado de la parte superior.

  1. Mantenga el sello inclusive mientras se alimenta de la pila.

Al abrirse, el ensilaje se torna vulnerable al deterioro aeróbico, por lo que es importante mantener el ensilado lo más hermético posible. Si se tiene la oportunidad, debe considerarse la dirección del viento para abrir el silo desde el lado opuesto.

  1. Mantenga una cara inclinada.

Se trata de reducir el área de superficie expuesta al oxigeno mientras se alimenta de la pila. Debe evitarse socavar y crear condiciones de riesgo en las que pueda colapsar una pila de ensilaje. Cuando sea necesario, al menos 2 personas deben ir a la pila del ensilaje para revisarla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Planeacion forrajera

Tags: , , , , ,

Planeación forrajera. Ventajas e inconvenientes

Posted on 02 agosto 2021 by admin

Planeación forrajera

Foto: bmeditores.mx

El reconocido centro de investigación de Argentina INTA  explica que la planeación forrajera requiere de procesos de producción, su registro y la utilización de la información recopilada en los análisis, la evaluación y el seguimiento de un proceso de mejoramiento continuo. CONtexto ganadero  presenta las ventajas y los inconvenientes de esta herramienta, así como los insumos que requiere.

Ventajas.

– Es un plan general, organizado con criterio y abarcativo. Guía el proceso continuo y mejorable de considerar las demandas forrajeras, equiparándolas con la oferta.

– Es una herramienta para lograr los objetivos de largo plazo de las explotaciones agropecuarias.

Inconvenientes.

El plan forrajero:

– Depende de información previa del sistema: Las superficies y los recursos forrajeros de cada potrero, la productividad de los cultivos y algún conocimiento de los suelos.

– Requiere de mejora continua en 2 aspectos:

  1. Necesita el registro de las labores periódicas que impactan la productividad de los recursos, para conocerlos y predecirlos.
  2. Precisa la actualización constante para incorporar los avances de la ciencia y las técnicas que mejoran lo que se hace.

¿Cómo encararla?

Explica el documento que se debe manejar como un proceso, incorporado en el plan integral de cada explotación, teniendo en cuenta:

– Los objetivos de la empresa y en particular los del subsistema ganadero.

– Las otras actividades productivas, y las interacciones que se generan.

– El equipamiento necesario y disponible.

– La infraestructura necesaria y disponible.

– Los equilibrios entre productividad y sostenibilidad.

¿Qué insumos se requieren?

Principalmente es necesario disponer de información, toda la que pueda conseguirse. Es importante que tenga la mejor calidad posible.

Solamente hay que observar, registrar y analizar la información que se encuentra en el establecimiento. Esta información es una parte del conocimiento que se logra al gestionar varios ciclos de producción del establecimiento.

Este es el conocimiento que sirve para el análisis de tecnologías disponibles, como forma de llegar a tomar decisiones basándose en algunas preguntas como: cuál, cuándo, por qué y cómo es conveniente adoptarla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Amonificacion

Tags: , , , , , , , ,

Efectos nutricionales de la amonificación

Posted on 30 julio 2021 by admin

Amonificación

Foto: Engormix

De acuerdo con el autor del texto, Juan Fernando Cardona Mejía, las bacterias, hongos y microorganismos de la flora ruminal de los bovinos aumentan su población por el consumo de nitrógeno no proteico que obtienen del amoníaco de un suplemento.

Como lo apuntó el especialista, de esto depende que los rumiantes aprovechen los nutrientes de forrajes toscos y de baja digestibilidad que normalmente se producen en el trópico.

Como fuentes de energía de rápida y alta fermentación pueden utilizarse, entre otros, los azúcares contenidos en el jugo de la caña, el melote de trapiche panelero, la melaza, las frutas maduras y la vinaza como residuo de la elaboración de licores.

También son fuentes de energía el almidón contenido en raíces y tubérculos, el plátano y el banano  verde de desecho, los granos y tortas de cereales y subproductos de aceites como el palmiste, con los que se preparan concentrados comerciales.

La muerte y el reemplazo diarios de una porción de la flora ruminal puede elevarse hasta 3 veces (desde 0,8 hasta 2,3 kg de MS/día), y es empleada por los rumiantes como una fuente de proteína sobrepasante de alta calidad, que se absorbe en el intestino.

Explicó el zootecnista que esa mayor cantidad de proteína sobrepasante disponible para el metabolismo, permite lograr una mayor producción de leche y carne.

Así pues, la ruptura de las cadenas de lignocelulosa, producida por el proceso de amonificación, libera la celulosa y la hemicelulosa, logrando así que sean digeridas por la flora ruminal como fuentes de energía.

El amonificado conserva las proteínas verdaderas, sean pasantes al intestino o fermentables en el rumen, contenidas originalmente en los materiales tratados.

Existe el riesgo que por continuo y excesivo sobrecalentamiento del material amonificado húmedo, almacenado herméticamente, expuesto al sol directo y no compactado, se produzca una sustancia tóxica que ocasiona incoordinación motora e histeria en los bovinos.

Por tal motivo, se insiste en realizar las torres o pilas del material amonificado bajo techo o bajo una sombra densa de árboles, cubierto herméticamente con láminas o empacado en bolsas plásticas debidamente cerradas.

Los subproductos de cosecha amonificados, pueden suministrarse directamente a los bovinos. Es conveniente permitir algo de aireación. Normalmente se realiza en la pila cuando se abre parcialmente para suministrar el producto amonificado a los bovinos.

La cascarilla de arroz amonificada suministra gran cantidad de celulosa y nitrógeno no proteico. La primera se transforma en energía digestible y el nitrógeno no proteico en proteína por efecto de los microorganismos del rumen.

Es importante tener en consideración que cuando se suministran residuos de cosecha, también se debe suministrar alimentos concentrados que faciliten la conversión de los residuos en alimento y suministren minerales y proteína de alta calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Tanque para enfriamiento de leche Friomax

Comments (0)

Comederos para ganado

Tags: , , , ,

3 sistemas de comederos para ganado. Ventajas y desventajas

Posted on 21 abril 2021 by admin

Comederos para ganado

Comederos para ganado. Foto: asiganadero.com.ar

En el marco del evento Expovenado Digital 2020, el ingeniero agrónomo Julián Soriano Bouissou, consultor de bovinos de carne de Provimi Argentina Cargill Animal Nutrition, realizó una exposición sobre comederos.

Indicó el experto que el manejo de la alimentación o manejo de comedores, se puede dividir en 3 tipos bien diferentes: el primero es la alimentación convencional, cuando se inició el sistema de encierro a corral, donde la alimentación es a voluntad (ad ibitum).

En este sistema, siempre hay comida en el comedero. Su ventaja mayor es la facilidad de manejo, pero se tiene el riesgo de que se acumule la comida y se disminuya el consumo voluntario.

El segundo sistema es el de la alimentación restringida, que surgió después de efectuar pruebas para mejorar la eficiencia de conversión. Se encontró que con una restricción del 5% del consumo voluntario se tenían mejores resultados.

Es la más común en dietas de recría. Si se logra una restricción del 5%, se obtiene una conversión muy buena. La desventaja es que este porcentaje debe ser fijo, por lo que los animales deben pesarse regularmente, así como el alimento disponible todos los días.

El tercer sistema se denomina comedero limpio, que no se basa en restringir el consumo, sino en darle al animal lo máximo que pueda comer.

De acuerdo con el agrónomo argentino, con este sistema se busca cubrir todas las potenciales necesidades de alimentación del animal. Sin embargo, a diferencia del primer sistema, la comida se retira y se deja el comedero limpio o casi limpio.

Soriano asegura que se ha demostrado que no se requiere que el animal tenga acceso al alimento durante las 24 horas para llegar al consumo máximo. Esto significa que no es necesario dejar el comedero con comida, sino que puede guardarse para una siguiente ocasión.

Con este tercer sistema se alcanzan muy buenas conversiones, pero obliga a los operarios a realizar una lectura periódica de comederos para vigilar que estén limpios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign