Tag Archive | "Alimentación de ganado"

Bolos ruminales

Tags: , , , ,

Los bolos ruminales en la actividad ganadera

Posted on 27 enero 2021 by admin

Bolos ruminales

Bolos ruminales o intrarrumiales. Foto: nutriblock.com – nutrilac.fr – valorganadero.com.ar

  • Los bolos y cápsulas ruminales son dispositivos que se introducen en el rumen para que liberen sustancias durante varios meses o rastrear al animal, y se emplean especialmente en ganado bovino y ovino. Con el tiempo se han venido utilizando otro tipo de tecnologías.

En medicina, un bolo es la administración de una cantidad moderada de fármaco, medicamento u otro compuesto en un tiempo específico, generalmente de 1 a 30 minutos, para elevar su concentración en la sangre a un nivel efectivo.

En ganado, no solamente se ha empleado para el suministro de medicinas, sino también para ofrecer nutrientes como minerales traza e inclusive se han desarrollado tecnologías para identificación.

Sus ventajas son semejantes a las de productos que no requieren diluirse antes de su aplicación. El mayor inconveniente es su aplicación, introduciéndolos al rumen a través de la boca.

Existen los bolos intrarruminales de liberación prolongada (BILC), diseñados para ser administrados por vía oral que deben permanecer en el retículo-rumen por periodos de tres meses a un año, considerado como un método para la corrección de deficiencias de minerales traza.

Entre estos, existen diferentes tipos como los bolos comprimidos, de magnesio, extruidos o cápsulas con alambre de óxido de cobre, con diferentes métodos de fabricación.

De otra parte, están los bolos con fármacos, entre los que están los antihelmínticos, que se utilizan contra todo tipo de gusanos helmintos, sobre todo los gastrointestinales. En otros países, se utilizan los bolos con inhibidores del desarrollo.

Estas sustancias activas apenas pasan a la sangre del bovino: más bien, terminan sin metabolizar en las heces, en donde actúan contra las larvas que se desarrollan en las boñigas. En los bovinos se usan sobre todo contra la mosca de los cuernos.

Los bolos osmóticos suelen ser de metal y, una vez en el rumen, la bomba osmótica presiona sobre un reservorio con sustancia activa que se va liberando paulatinamente. Del rumen pasa a la sangre y mediante ella o de otros fluidos corporales, llega a los parásitos.

Los bolos de abrasión son bloques de una sustancia inerte (por ejemplo. parafina) mezclada con una sustancia activa. Una vez en el rumen, el bloque de sustancia inerte se va desgastando poco a poco por frotamiento, lo que libera la sustancia activa paulatinamente.

Otros bolos están elaborados con láminas de plástico que separan las tabletas del antihelmíntico. Las láminas se van desgastando periódicamente, liberando una tras otra las tabletas que contienen.

Los bolos ruminales también pueden ser un sistema de identificación basado en un transponder instalado dentro de una pieza de cerámica, que se le puede administrar al animal por vía oral, hasta llegar al rumen y alojarse en el retículo, en donde permanece durante toda la vida.

En concepto de varios expertos, es el sistema de identificación más seguro, por ser interno y no quitarse ni voluntaria ni accidentalmente. Además, es el más confiable para la salud humana, pues su recuperación es del 100% por lo que no contamina la carne.

Sobre los bolos para la administración de fármacos, se señala que la gran mayoría han desaparecido del mercado en España y América Latina, sustituidos por los endectocidas inyectables de larga duración, mucho más fáciles de aplicar y con el mismo poder residual.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Forraje hidroponico

Tags: , , , , ,

Forraje hidropónico, una alternativa para el ganado

Posted on 19 enero 2021 by admin

Forraje hidropónico

Producción de forraje hidropónico. Foto: agriculturers.com

  • La disponibilidad de forrajes para la alimentación del ganado en cualquier época, pero especialmente en las de sequías, es fundamental para el negocio pecuario.

Una alternativa para ello es la producción hidropónica con la que se asegura el alimento y, según las necesidades, se va a necesitar menos espacio.

David Ricardo Condía, estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad de Boyacá, desarrolló un proyecto de forraje hidropónico en la vereda Umbachita de la zona rural de Sogamoso.

El proyecto se realizó en un área de 70 metros cuadrados optimizando los recursos como agua, espacio y elementos reciclados, según se informa en una nota de TVAgro.

El proyecto surgió con el propósito de aportar a la solución de los problemas atmosféricos derivados del cambio climático como los intensos veranos y las heladas lo que ocasiona que no se tenga una buena proporción del crecimiento del pasto para la alimentación del ganado.

Los materiales empleados en la infraestructura del invernadero favorecen el óptimo desarrollo del cultivo pues está en tuberías de acero galvanizado para evitar la oxidación y los hongos. El techo es de policarbonato que ofrece protección de los rayos UV a las siembras.

Allí se controlan humedad y temperatura con riegos automatizados para que las semillas no sufran ni resequedad ni de exceso humedad. Para ello, las cortinas permiten tener controlado el ambiente dentro del invernader, el cual dispone de un sistema hidráulico automatizado, con riegos programados cada 3 horas.

Los micronebulizadores operan de manera que al someterlos a presión afectan el agua y realizan un riego más controlado.

Para las épocas de verano se tiene un reservorio que suministra el agua, donde se aplican algunos nutrientes que tienen buena durabilidad y conservan las moléculas dentro del agua.

Esa agua es recirculada nuevamente al reservorio para su oxigenación, tomando su potencial de hidrógeno.

El ciclo total tiene una duración de 15 días logrando un alimento con altos contenidos de proteína, aminoácidos y complejo B, que son aprovechados en un 100% por los animales.

El proceso de germinación se da en varias etapas siendo la primera el lavado y la desinfección; la segunda la oxigenación de la semilla; la tercera es cuando se pasa la semilla a una zona oscura para su pregerminación que dura 72 horas y de allí va al invernadero a cumplir todo su ciclo.

Se realiza un lavado a las semillas para quitarles las impurezas y de allí se pasa al agua con hipoclorito donde permanece durante 15 minutos, luego va a oxigenación para luego hacer un nuevo lavado para que quede totalmente limpia.

Las semillas quedan en hidratación y posteriormente van a la pregerminación y luego a la germinación en el invernadero donde se siembran en bandejas.

En el invernadero se producen 400 kilos diarios. En cada bandeja se depositan 1,5 kilos de semilla y al completar el ciclo, por cada kilo de semilla se obtiene una producción de 10 kilos. El forraje llega a crecer hasta 25 centímetros.

Se pueden usar 2 bandejas por vaca y en una hectárea pueden alimentarse 20 reses con este sistema.

Para este forraje hidropónico se utilizan semillas de cebada, maíz calentano, trigo y avena que son semillas que tienen un excelente desarrollo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Kudzu

Tags: , , , , , ,

Los beneficios del Kudzú en la actividad ganadera

Posted on 12 enero 2021 by admin

Kudzú

El kudzú, leguminosa con buen aporte nutricional. Foto: weeds.brisbane.qld.gov.au

  • El kudzú, una leguminosa trepadora, que se adapta muy bien a los climas cálidos y en suelos pesados. Por lo general, tiene alta calidad nutricional y puede mezclarse con gramíneas para ofrecer mayores nutrientes al ganado.

Es una enredadera perenne persistente, con tallos volubles y rastreros que alcanza varios metros de longitud. Crece como una enredadera, por lo que se recomienda sembrarla en mezcla con alguna gramínea como Panicum y Brachiaria.

Principalmente se utiliza en bancos de proteína y pastoreo rotacional para alimentación del ganado, o como abono verde cuando empieza a dar frutos.

Además puede utilizarse para la fertilización del terreno por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo que reduce los costos. Si no se consume toda la producción de forraje, puede convertirse en heno.

Para su establecimiento se utilizan de 4 a 6 kg de semilla/ha para bancos forrajeros, y entre 3 a 4 kg/ha cuando se quiere asociar con una gramíneas. Una vez establecido el cultivo, rápidamente cubre el suelo y protege tanto el suelo como las especies forrajeras a su alrededor.

Se utiliza para pastoreo, corte, ensilaje o como abono verde. Es de establecimiento lento, por lo que no debe cortarse ni pastorearse antes de 6 a 8 meses.

Cuando se utiliza en pastoreo debe evitarse que los animales consuman su forraje hasta las coronas y estolones. También se debe impedir el sobrepastoreo y el pastoreo continuo, pues no es muy resistente al pisoteo.

Según la cartilla del Sena “Pastos y forrajes de clima médico y cálido”, el contenido de proteína cruda varía entre 18% y 22%, y la digestibilidad entre 55% y 60%. Por su parte, la comercializadora Sáenz Fety indica que tiene hasta el 20% de proteína.

Un estudio efectuado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez, mostró que los ganaderos desconocen su potencial, pues muchos lo emplean como cobertura vegetal en cultivos de palma africana.

El kudzú puede producir de 5 a 6 toneladas de materia seca por hectárea al año, y asociado con gramíneas como pasto llanero, pueden obtenerse ganancias de peso entre diarias 0,5 y 0,6 kilos por animal con cargas de 2 a 2,5 animales por hectárea. Además pueden obtenerse por hectárea producciones de carne entre 350 y 400 kg al año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Fardos

Tags: , , , , , ,

Fardos pequeños de henolaje para ganadería de menor tamaño

Posted on 14 diciembre 2020 by admin

Fardos

Fardos pequeños de henolaje. Foto: croper.com

  • El henolaje en fardos pequeños es alternativa viable y económica para medianos y pequeños ganaderos en las épocas de escasez de alimento para el ganado.

De acuerdo con el administrador agropecuario Edgar Rincón, en charla de TVGan, existen 3 métodos muy conocidos para la conservación de forrajes, el primero es el heno, un producto muy seco con materia seca cercana al 90%; uno intermedio, el henolaje, donde la materia seca está entre 50 y 60%; y, el más común, el ensilaje en el que la materia seca oscila entre 20 y 30%.

Hay zonas del país, como en el caso del clima frío, donde no se alcanzan materias secas por encima del 15%.

En el henolaje no se tiene un material ni tan húmedo ni tan seco y puede garantizarse la calidad nutricional de la pastura.

Existe una presentación pequeña, muy práctica para los pequeños productores que es más económica, se puede transportar fácilmente y los trabajadores de la finca lo pueden manipular y llevarlo a los lotes de ganado más fácilmente.

Además, puede administrarse la cantidad según la necesidad particular. Si por ejemplo se requiere suplementar el ganado con 200 kilos de pasto, se abren 4 o 5 fardos.

La vida útil de los fardos pequeños, sin abrirlos, es superior a seis meses sin problema.

La clave es que el plástico se encuentre en buenas condiciones, no esté roto y esté templado. Cuando se rompe, se altera el proceso de fermentación y empieza una etapa de putrefacción.

Para garantizar la calidad del forraje, tanto en henolaje como en ensilaje es importante utilizar inoculantes porque ayudan a acelerar la fermentación. Además contiene unas bacterias que contribuyen a evitar la mezcla con tierra que puede tener patógenos indeseados.

Cuando este tipo de materiales ricos en proteína y bajos en energía se está fermentando, es importante agregarles fuentes de carbohidratos como la melaza que ayuda con la palatabilidad para que el ganado lo acepte bien.

Estos suplementos le aportan al ganado la cantidad de pasto que por diferentes razones no logran consumir en los potreros. Entre 5 y 8 kilos de este material suplementan un ejemplar garantizándole la cantidad de materia seca que requiere, señaló Rincón.

Puede utilizarse raigrás o kikuyo, así como leguminosas como alfalfa o carretón, y otros productos como la avena.

Por su parte, Jaime Soriano, Ingeniero Agrónomo manifestó que las bolas grandes de 500 kilos, si se abren hay que usarlas lo más rápidamente posible puesto que de lo contrario, se pierde buena parte del material, lo que es un limitante para los pequeños productores cuando pueden utilizar esa clase de productos.

Además, se requieren muchas personas o un tractor para movilizar una bola de estas y no todos los productores pequeños disponen de este tipo de elementos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Postes de plástico reciclado

Comments (0)

Comedores de autoconsumo

Tags: , , ,

Comedores de autoconsumo para ganado bovino

Posted on 31 agosto 2020 by admin

Comedores de autoconsumo

Comederos de autoconsumo. Foto: adnganaderia.com

  • Los comedores de autoconsumo se han implementado especialmente en países del Cono Sur como Uruguay y Argentina, donde se utilizan tolvas para suministrar dietas alimenticias con base en granos, silos y subproductos, donde los bovinos comen a su voluntad, resolviendo algunos problemas operativos.

Entre estos, la no disponibilidad de mixer y tractor, la falta de personal para trabajos en el campo, la alimentación en días feriados, y la falta de piso para la circulación de maquinaria pesada en condiciones de humedad extrema.

Sin embargo, anota la revista “Sitio Argentino de Producción Animal”, también tiene desventajas como la falta de control sobre la cantidad de alimento que consume diariamente el animal.

En esta medida, si no se realiza adecuado ajuste a las dietas, por ejemplo aquellas con alto contenido de grano, que requieren de un acostumbramiento gradual en la ración, se podrían generar trastornos, como las acidosis, perjudiciales para los bovinos.

En el programa “Sumando Campo” del INTA Argentina, José Toffaletti, médico veterinario, explicó que los comederos de autoconsumo pueden cargarse una vez por semana o cada 10 días, dependiendo de su capacidad o de la cantidad de animales.

El espacio del comedero es mucho menor a lo que se necesita en un comedero lineal. En este, se requieren entre 30 y 50 centímetros entre cada animal según la categoría, mientras que en el caso de los comederos de autoconsumo, como los animales rotan, solo se necesitan de 3 a 5 cms.

En ese caso, el tamaño de los lotes no debe ser superior a 120 animales, en lo posible, del mismo origen y categoría para disminuir la variabilidad en el consumo y la competencia entre ellos. La boca de los comederos tampoco debe estar muy alta, pues lo que se pretende es que los animales coman con la cabeza descendida, puesto que esta posición estimula la salivación y una mejor digestión.

Agregó que para que no se moje la comida, generalmente tienen aleros. En el caso de que se moje, debe removerse esa capa de comida, porque se puede podrir y quedar en malas condiciones.

Entre otras recomendaciones para el autoconsumo, es muy importante acostumbrar a los animales si se les va a suministrar granos, pues la mayoría de los casos de acidosis severas ocurren durante los primeros 15 días de alimentación.

Para ello se aconseja realizar la adaptación en los comederos tradicional, aumentando gradualmente durante un período de 20 a 30 días la incorporación de granos hasta alcanzar la cantidad deseada. De no ser posible, puede hacerse el acostumbramiento en los comedores de autoconsumo incluyendo sal y heno para limitar la ingestión de alimentos.

Los comederos de autoconsumo nunca se deben quedar sin comida para evitar generar estrés, hambre, competencia entre los animales y mayor riesgo de acidosis una vez efectuada la recarga. Deben ubicarse en lugares con suelo firme y de fácil accesibilidad, aguas arriba para no contaminar las fuentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Alimentacion de ganado

Tags: , , , , , ,

Curso sobre sistemas de alimentación de ganado

Posted on 18 agosto 2020 by admin

Alimentación de ganado

Curso sobre sistemas de alimentación de ganado. Foto: Cortesía

  • Agrosavia ha diseñado el curso virtual denominado “AlimenTro le ayuda a fortalecer capacidades para tomar decisiones en sistemas de alimentación de ganado bovina en Colombia” que inicia este martes 18 de agosto e irá durante el resto del 2020.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) ha programado un curso conformado por 6 módulos con el que los asistentes podrán conocer los conceptos fundamentales relacionados con los nutrientes de los recursos forrajeros y su importancia para el organismo del bovino.

Según los organizadores, se realizará un recuento de las metodologías empleadas para determinar la composición química de un recurso alimenticio y se darán a conocer los sistemas de manejo de pastoreo en bovinos.

Se presentarán los beneficios de los componentes de los SSP y su aporte nutricional a la alimentación de ganado bovino y se expondrá la forma de calcular la masa forrajera acorde con el pastoreo.

Otro tema será el análisis de los factores que afectan el valor nutricional del forraje, como la morfología y genética de la planta, los relacionados con el medio ambiente como la ubicación geográfica y la época del año, así como los asociados con el manejo de la pradera como horizonte de pastoreo y edad.

Se hará la presentación de estudios de casos relacionados con el uso de información del valor nutricional de los forrajeros en algunos sistemas productivos de Colombia.

Finalmente, se presenta la manera de tomar una muestra representativa de los forrajes y la forma de enviar estas muestras al laboratorio para el análisis de calidad y su posterior consulta en AlimenTro.

El curso ha sido diseñado para ganaderos y asistentes técnicos en ganadería que tengan bases en sistemas de alimentación animal. No existe límite de cupo y aunque inicia este 18 de agosto, los interesados pueden inscribirse en cualquier momento de lo que resta del 2020.

Los módulos incluyen infografías, lecturas, audios, videos, y material complementario descargable, cada uno con propósitos de aprendizaje y una evaluación para el seguimiento del aprendizaje del usuario, quien también podrá interactuar con los tutores.

El curso tiene una duración de 40 horas y sugieren los organizadores que los estudiantes le dediquen un tiempo de forma diaria durante 4 semanas, para revisar el material adicional.

Una vez culminado el curso, el estudiante tendrá la capacidad de entender los conceptos fundamentales relacionados con los nutrientes presentes en los recursos forrajeros y la importancia del adecuado manejo de las praderas, para tomar decisiones en los sistemas de alimentación de bovinos.

AlimenTro es un sistema de información de acceso gratuito y libre, cuyo objetivo es apoyar el diseño y la formulación de sistemas de alimentación animal basados en la composición química y el valor nutricional de los recursos que se utilizan en Colombia según su origen, naturaleza y disponibilidad.

Recuerde que el programa estará disponible en lo que resta del 2020, así que puede inscribirse en cualquier momento. Si desea ingresar, haga clic en el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador industrial móvil para uso agropecuario

Comments (0)

Conservacion de forrajes

Tags: , , , , , ,

Diplomado sobre conservación de forrajes

Posted on 11 marzo 2020 by admin

Conservación de forrajes

Diplomado para aprender sobre conservación de forrajes. Foto: Cortesía

  • Con el propósito de ofrecer mayor información relacionada con procesos de conservación de forrajes, la Asociación de médicos veterinarios, médicos veterinarios y zootecnistas y zootecnista (Acovez) está organizando su primer diplomado.

Este curso no solamente se basa en la conservación de forrajes sino también en las tecnologías adecuadas para el almacenamiento de reservas alimenticias para ganadería, por lo que tendrá salidas al campo para que los asistentes compartan experiencias y realicen ejercicios prácticos reales, con la asesoría de expertos internacionales.

Asegura Germán García Borbón que a través de la experiencia que ha tenido en su ejercicio profesional durante los últimos 15 años, ha venido fortaleciendo la parte de conservación de forrajes, básicamente ensilajes. Agregó que en Colombia ha realizado unas 120 capacitaciones en 24 departamentos del país, pero el tiempo no es suficiente, entonces no es mucho lo que se puede comunicar, quedando muchos vacíos que han logrado identificar.

En ese sentido, surgió la idea de realizar algo más profesional, con más participantes y con personas que además de tener la capacidad académica, también posean el soporte practico, es decir la experiencia, para entregarle a los profesionales del sector agropecuario una fortaleza académica suficientemente sólida que les permita saber cómo se puede lograr que mejore la calidad del ensilaje y de su uso, como un soporte de la nutrición de bovinos en Colombia.

Manifiesta García Borbón que no se quiere que el ensilaje sea un elemento para enfrentar crisis, sino que hay que enseñarle al productor ganadeo que hay que armar una planeación forrajera que permita tener programado el ensilaje durante todo el año, en raciones importantes. Además es importante explicarle las ventajas del uso técnico del ensilaje.

Por lo tanto, se crea el presente diplomado con 120 horas académicas, los días viernes, sábados y domingos. Por ello, durante el mes de mayo y las 2 primeras semanas de junio se tendrán clases los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los domingos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

En la parte académica, se cuenta con mínimo 2 conferencistas internacionales y estan tratando de conseguir por lo menos otro más, puesto que han querido darle mayor nivel académico, entonces se tendrán expertos que tienen doctorado 4, maestría 5 y 2 especialistas, según explicó García Borbón.

Además, el diplomado sobre conservación de forrajes cuenta con la posibilidad de tener clases con 2 productores y comercializadores de ensilaje, puesto que la idea es aterrizar el tema, es decir, mostrar qué sucede en la vida real para que así, las personas conozcan las experiencias de otros con el mismo ejercicio.

Explicó García Borbón que se tienen programadas 3 salidas a campo: una a un cultivo de maíz, pues se hará mucho énfasis en este forraje porque es el más utilizado, la segunda será a por lo menos 2 o 3 cultivos para ensilaje, en la que se tendrá un ejercicio práctico para realizar una cosecha de ensilaje y la tercera salida será una visita a un productor de silo de avena que además de producirlo,  lo utiliza de forma permanente en un sistema de alta tecnología de ganado jersey.

El diplomado inicia el día 8 de mayo y termina el 20 de junio y el proceso de inscripciones está abierto. Este tiene un valor de $2.000.000 ofrece la facilidad de disponer de planes de financiamiento en los que se puede hacer un primer pago antes del 31 de marzo y el saldo restante se puede cancelar en 2 pagos.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono (1) 340 1797 o a los celulares 320 275 1029 ó 311 532 3270 ya sea por línea telefónica o por WhatsApp.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Comments (0)

Silo de girasol

Tags: , , , , ,

¿Qué conoce usted sobre el silo de girasol?

Posted on 19 febrero 2020 by admin

Silo de girasol

Silo de girasol

Silo de girasol. Foto: SNICSsader

  • Agrofrance International promueve en Colombia el cultivo de girasol para la producción de silo para ganado y elaboración de harina y aceite.

La compañía está dedicada a la formulación y desarrollo de proyectos agroindustriales alternativos con la partición de empresarios privados del sector agropecuario, así como con comunidades vulnerables y desprotegidas de zonas rurales. Es por ello, que quieren llegarles a los empresarios del campo con una propuesta contundente que les muestre las alternativas que pueden tener con este cultivo.

Los proyectos están dirigidos al fomento del desarrollo de la agroindustria sostenible, el procesamiento de alimentos, la ganadería tecnificada, la protección del ambiente, para que de esta manera se les pueda dar a los campesinos, una alternativa que les permita mejorar sus condiciones de vida.

En este sentido, presentan una propuesta basada en el proyecto agroindustrial del girasol oleico para su transformación en silo para alimentación de ganado, elaboración de aceite y producción de harina que es base de un concentrado.

Para el presidente de Agrofrance International, François Vela, el proyecto está orientado a tres factores: producción de silo de girasol, el cual tiene alta calidad por su alto contenido de proteína (17% en promedio), así como alto contenido de energía y otros beneficios por sus grandes aportes de omega 3 y 9.

Según el mismo empresario, esto está sintetizado en un cultivo rústico semejante al maíz, que igualmente se puede cultivar tanto al nivel del mar como a los 3.200 metros de altura, por ser poco exigente en agua y capaz de soportar las heladas y las sequías.

Para Vela esto ofrece una nueva y extraordinaria alternativa al gremio ganadero colombiano en la medida en que puede lograrse un mejoramiento en cantidad y calidad, con una importante reducción de los costos de producción de carne y leche.

Alfonso López Ruiz es un agricultor del departamento del Cesar que estableció este cultivo en sus predios con la asesoría de Agrofrance, indica que las alternativas que ofrece la compañía son muy buenas, pues son diversas.

Según manifiesta López Ruiz, una de las opciones que tienen es elaborar silo de girasol para ganado, que constituye una muy buena fuente de proteína, siendo hasta un poco mejor que el silo de maíz.

Otras de las alternativas son la de materia prima para la elaboración de concentrados, así como para aceite de girasol para consumo doméstico y en su última etapa para la producción de biodiesel.

 

Fuente: Adaptado de CPONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fumigadoras Bellota

 

Comments (0)

Taller de pastoreo

Tags: , , , ,

Taller de pastoreo en La Dorada y Mariquita

Posted on 28 octubre 2019 by admin

Taller de pastoreo

Taller de pastoreo

Este taller de pastoreo es organizado por la Fundación Colombia Potencia Lechera Tropical. Foto: Cortesía

  • Aún es tiempo de participar en el taller de pastoreo organizado por la Fundación Colombia Potencia Lechera Tropical con la colaboración del Comité de Ganaderos de La Dorada, Yara, Nutreco y Croper.co, que se realizará en los municipios de La Dorada y Mariquita los días 1 y 2 de noviembre de 2019. 

El taller ha sido diseñado para productores de ganadería tropical interesados en aprender o profundizar sus conocimientos sobre manejo de pasturas, suelos tropicales y conservación de forrajes.

La capacitación se ha programado en 2 jornadas, una teórica en la que 3 especialistas impartirán los conceptos mediante conferencias y resolverán dudas de los asistentes, y un día práctico en el que podrán revisar su aprendizaje y adquirir conocimientos nuevos.

Las inscripciones se realizarán el primer día a partir de las 07:30 a.m. en el auditorio del Comité de Ganaderos de La Dorada, y a las 08:15 a.m. se iniciará con el tema ‘Estrategias para aumentar la producción basado en forrajes’ por parte del zootecnista Álex Echeverry.

A diferencia de otros encuentros, la totalidad de la mañana será destinada a esta charla debido en razón a la nutrida exposición del conferencista, para entregar la mejor información a productores ganaderos, trabajadores del agro y demás interesados.

Luego del almuerzo, hablará el especialista en forrajes y ensilajes, director de la empresa Gestión Ganadera, Germán García Borbón, sobre los ‘Modelos de producción de forrajes conservados y las estrategias de alimentación para el verano’.

Para culminar la jornada teórica, la empresa multinacional noruega Yara presentará la conferencia ‘Identificación, evaluación y manejo de los suelos tropicales’ a partir de las 4:30 p.m., finalizando las actividades hacia las 6:00 p.m.

Para el día práctico, los asistentes se trasladarán a la finca La Ceibita ubicada en el km 3 de la vía Mariquita-Honda, donde a partir de las 08:00 .a.m. se tratarán temas como la tradición del pastoreo de precisión y el programa de producción de alfalfa.

A las 11:00 a.m., los temas se centrarán en las condiciones deseables para la producción de ensilaje de maíz y la revisión de calicata e interpretación y análisis del suelo a las 2:30 p.m.

El encuentro que se realizará el viernes 1 y sábado 2 de noviembre de 2019 en La Dorada (Caldas) y Mariquita (Tolima), ha sido preparado por la Fundación Colombia Potencia Lechera Tropical. Para mayor información, comuníquese al celular 3213131289, escriba al correo fundacion@colombiapotencialechera.com o consulte el perfil en Instagram.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

Punto optimo de reposo

Tags: , , ,

Reconozca el Punto Optimo de Reposo de las praderas

Posted on 01 octubre 2019 by admin

Punto Optimo de Reposo.

Punto Optimo de Reposo

Un pasto se encuentra en su Punto Óptimo de Reposo cuando ha absorbido los nutrientes necesarios para su crecimiento. Foto: Youtube.com – Ganaderia Tropical Paso a Paso

  • La adecuada identificación del Punto Óptimo de Reposo (POR) es fundamental por los beneficios que ofrece a la planta, al animal y al productor. CONtexto ganadero explica en qué consiste y los aspectos más importantes a considerar en su reconocimiento.

El miembro de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Doble Propósito (Asodoble), Álvaro Aristizábal Mejía, explicó que el Punto Optimo de Reposo (POR) es el momento ideal donde una pastura alberga los nutrientes requeridos tanto para su consumo como para la regeneración de la pradera.

Según anotó, las arvenses almacenan nutrientes en sus raíces para poder rebrotar de tal manera que cuando sean podadas o consumidas por el animal o por un incendio, ya tienen fuerza suficiente para volver a crecer.

De acuerdo con Aristizábal Mejía, la forma de identificar que la planta ha absorbido el máximo de reservas en sus raíces, es cuando llega la floración y se observan los primeros brotes de las flores, aproximadamente cuando se tiene un 15% de la estructura floral.

Añadió que en cambio, cuando hay plantas que no dan semillas o que las dan solamente por fotoperiodo al final del año, el punto de reposo hay que observarlo en la senescencia de las hojas basales. Indicó que uno Observa la base de la planta, y cuando ya tenga 3 o 4 hojas amarillas, es la senescencia.

Así pues, el empresario ganadero debe estar pendiente de alguno de estos 2 indicadores para suministrar el forraje a sus bovinos, de acuerdo con lo establecido en la primera ley del Pastoreo Racional Voisin (PRV).

Este método ofrece beneficios tanto para la planta como para el animal. Para la planta, permite que el pasto recupere su vitalidad cuando es cortado o consumido. En segundo lugar, el animal obtiene un alimento de mayor calidad lo que contribuye con su desarrollo y productividad.

Señaló el experto que teóricamente las plantas tienen más proteína cuando están tiernas que cuando están en el Punto Optimo de Reposo, pero es inferior la cantidad de materia seca. Por ejemplo un pasto puede tener un 14% de proteína en el crecimiento y un 8 % en el POR, pero como su materia seca es mayor, ello ayuda a que el animal ingiera más proteína.

Esto es debido a que un pasto más tierno tiene mayor nivel de humedad, y pasaría en su tránsito por el rumen, sin mayor descomposición. Cuando se llega al POR, el nivel de MS es ideal para la digestión del animal.

Finalmente, aclaró Aristizábal que el POR no es un punto preciso de corta duración que se pierde al no prestarle atención, sino que se prolonga durante varios días. Además, resaltó que es mejor suministrar el pasto luego de pasado el POR y no antes, para que este no esté muy tierno.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign