Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Podologia bovina

Tags: , , , ,

Podología bovina. Curso el 26 y 27 de noviembre en Medellín

Posted on 18 noviembre 2021 by admin

Podología bovina

Podología bovina

Curso de podología bovina. Foto: Fundación Capitán Yunyi

  • La organización vuelve a convocar a los interesados en el curso teórico práctico con el experto Elber Anaya Díaz, administrador agropecuario especialista en podología bovina, quien dirigirá las sesiones el 26 y 27 de noviembre de 2021 en la finca Las Pecosas, ubicada a 40 minutos de Medellín.

Para aprender a analizar y tratar trastornos podales, la Fundación Capitán Yunyi ha preparado un nuevo programa capacitación con Anaya Díaz, uno de los mayores expertos sobre este tema en Colombia.

El curso, que de manera exitosa se organiza desde hace más de 4 años para aleccionar a los interesados en los aspectos claves sobre el pie del bovino, tuvo su última edición hace más de 2 años, debido a las interrupciones generadas por la pandemia de covid-19.

Ahora, la organización que le ayuda a los jóvenes a culminar sus estudios aprovecha la reactivación económica para realizar una nueva edición de este encuentro. (Lea: Evite las pérdidas económicas que causan los trastornos podales)

En entrevista con CONtexto ganadero, Anaya Díaz enfatiza en que la podología bovina inicia con la vigilancia permanente de los bovinos, para identificar señales físicas en las patas o en la locomoción que puedan mostrar la presencia de cojeras en los animales.

Con ello se busca identificar los factores que ocasionan estos problemas, antes de proceder a los correctivos podales, que se deben realizar cuando las pezuñas estén muy largas o cedidas en las cuartillas, o de acuerdo con las necesidades de cada individuo.

El especialista hace énfasis en la importancia de atender estos problemas oportunamente, pues podrían generar importantes pérdidas económicas a los ganaderos.

El curso de podología bovina comprende 4 módulos: la anatomía y fisiología del pie bovino, los trastornos podales, la corrección de aplomos y el manejo de instrumentos para arreglos podales. Para asistir, recuerde tener el equipo básico de podología, como guantes de carnaza y gafas de seguridad.

El curso presencial tendrá lugar durante los días 26 y 27 de noviembre de 2021 de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. en la finca Las Pecosas, localizada en el corregimiento San Félix, a 40 minutos de Medellín.

Para inscripciones o mayor información, comuníquese al celular +57 305 3765747, escriba al correo electrónico fundacioncapitanyunyi@gmail.com o visite las redes sociales de TwitterFacebook o Instagram.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Guia

Tags: , , , ,

Guía para el manejo de animales enfermos en las fincas

Posted on 10 noviembre 2021 by admin

Guía

Guía para manejo de animales enfermos Foto: animalshealth.es

  • El Instituto Colombiano Agropecuario ofrece una guía para el empresario ganadero sobre los procedimientos para el manejo de animales enfermos. Así mismo le ofrecemos algunas claves que pueden ayudar a identificar y tratar a estos ejemplares.

Indica el ICA que el objetivo de la guía es elaborar una herramienta para el ganadero y los trabajadores que permita reducir las tasas de morbimortalidad del ganado, así como los riesgos de transmisión de las enfermedades zoonóticas.

De igual manera, con el procedimiento se busca reducir la presencia de residuos prohibidos en la leche y la carne mediante la aplicación de buenas prácticas de manejo animal, mediante la detección y atención temprana de animales enfermos.

La estructura general del procedimiento inicia por el monitoreo y vigilancia constante, que es la mejor forma de detectar oportunamente cualquier factor que pueda desencadenar una enfermedad. (Lea: ¿Por qué estos ganaderos no curan bovinos enfermos?)

Asimismo, el ICA recalca que es indispensable capacitar al personal para la detección y tratamiento y supervisión de los animales enfermos.

Explica que para poder hacer frente a una enfermedad lo primero que se requiere es identificarla. Debe especificarse cuál es el procedimiento para adelantar el diagnóstico teniendo siempre en cuenta al médico veterinario.

El control de las enfermedades es importante, pero antes deben aplicarse medidas de prevención para impedir la ocurrencia de alguna afección. Entre las medidas de control puede considerarse el aislamiento de los animales enfermos.

De igual manera, deben identificarse los animales enfermos con un sistema que permita diferenciar los animales sometidos a tratamientos veterinarios.

El último punto es el registro de tratamientos mediante un formato que detalle los medicamentos veterinarios aplicados a los animales y que debe contener como mínimo la siguiente información:

Nombre del medicamento, fecha de aplicación,  fecha de vencimiento, lote, vía de administración, dosis administrada, identificación del animal o lote tratado, tiempo de retiro y el responsable de la aplicación.

En caso de que haya plan de tratamientos, el registro deberá estar validado con la firma y la tarjeta profesional del médico veterinario.

Consejos para manejar animales enfermos:

  • Buscar la forma de aproximarse a los animales sin que salgan ahuyentados.
  • Identificar los signos de malestar o comportamiento errático del animal.
  • Cambiar de potrero aquellos animales que no se estén alimentando de forma adecuada.
  • Examinar cada semoviente de manera individual si se sospecha de alguna enfermedad.
  • Medir la temperatura y analizar si el animal tiene dificultades para respirar.
  • Ser cauto a la hora de suministrar medicamentos, siempre bajo la orientación profesional
  • Aplicar siempre las recomendaciones del plan sanitario y de bioseguridad en todo el predio

 

Tomados de la conferencia del médico veterinario Tom Noffsinger (en inglés)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Guía

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Establos

Tags: , , , , ,

Establos. 5 aspectos a tener en consideración

Posted on 09 noviembre 2021 by admin

Establos

Establos

Establos para bovinos. Foto: iluminet.com

  • ¿Cuántas veces se ha detenido a observar en los establos de su ganadería lo que muestra el ambiente y el comportamiento de los bovinos? Con estas indicaciones, podrá usted comprobar cómo están las instalaciones e identificar desafíos de salud subyacentes.

De acuerdo con un artículo de Farmers Journal, prestarle atención a las condiciones y el comportamiento del ganado durante el tiempo de alojamiento puede permitir identificar de forma temprana un potencial problema de salud o de rendimiento.

Si bien es demasiado tarde para realizar cambios importantes en el cobertizo una vez el ganado está en el interior, puede ser posible efectuar algunos ajustes menores. Aquí están 5 aspectos en los que debe fijarse para saber si está cómodo su ganado:

Ventilación:

El aire fresco constituye el mejor antibiótico para los bovinos, por lo que un suministro permanente es fundamental para su salud. Cobertizos bien ventilados eliminan virus y bacterias unas 20 veces más rápido comparados con las viviendas que no disponen de aire fresco.

Al ingresar a cobertizos, ponga atención a su entorno. Un fuerte olor a amoníaco, las condiciones húmedas y el ganado sucio  en exceso son signos de un deficiente flujo de aire.

También habrá telarañas y humedades en vigas y láminas del techo. El aire fluye por las entradas a lo largo de las paredes perimetrales y sale por el vértice del techo. Cuanto más ancho es el cobertizo, mayor es la salida requerida para liberar el aire viciado.

Luz natural:

La falta de luz ultravioleta en el interior de los establos fomenta el desarrollo de parásitos como los piojos. A los insectos les gustan las condiciones húmedas y oscuras para multiplicarse, por lo que cuanto más aire fresco y luz entre al cobertizo, mejor.

Para aumentar la luz en el establo, puede ser útil reemplazar algunas láminas de metal de las paredes laterales con láminas de plástico transparente o paneles de madera o de malla de alambre, aunque se debe ser cuidadoso porque pueden crearse corrientes de aire indeseadas.

Barreras de alimentación y espacio para tumbarse:

Debe haber períodos en los que la totalidad de los animales estén acostados cómodamente al mismo tiempo. Si no es así, hay sobrepoblación dentro del establo y se requiere reubicar a los animales para evitar la incomodidad o el pisoteo a los más pequeños.

También se les debe prestar atención a las barreras de alimentación, especialmente si los corrales albergan grupos diferente de animales en cada temporada.

Camas:

La ropa de cama húmeda disminuye la temperatura corporal central y, en el caso de los terneros, estos tienen que utilizar más energía para mantenerse calientes.

Esto hace que la dieta no esté balanceada y proporciona menos energía de la que requieren para aumentar de peso, por lo que los terneros pueden tornarse inmunosuprimidos rápidamente, lo que aumenta las posibilidades de que desarrollen neumonía.

Los pisos inclinados y la colocación de astillas de madera por debajo aumentan la absorción de orina en los escalones, lo que ayuda a reducir el nivel de suciedad en el corral. Se recomienda también alimentar con ensilajes altos en materia seca.

Bebederos:

Los abrevaderos se deben limpiar con regularidad para eliminar heces y ensilaje estropeado. El ganado con dietas altas en materia seca y las vacas que amamantan requieren mucha agua fresca todos los días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para establos

Pisos de caucho vulcanizado paraestablos

Comments (0)

Avena forrajera

Tags: , , , , , ,

Avena forrajera Altoandina para ensilaje. Elaboración

Posted on 05 octubre 2021 by admin

Avena forrajera

Avena forrajera

Avena forrajera. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=Jn4SGdoqs60 del canal de youtube Agrosavia TV

  • Por sus propiedades nutricionales y sus características de producción y adaptación a las principales zonas de ganado de leche, la avena forrajera Altoandina fue seleccionada por Agrosavia para sistemas ganaderos del país.

En el trópico alto los sistemas ganaderos, generalmente se basan en el pastoreo extensivo y la producción de forraje en pradera se afecta por la estacionalidad. Como consecuencia en determinadas épocas del año escasea el forraje, lo que hace necesario buscar otras alternativas de suplementación como el ensilaje.

Es allí donde entra a jugar esta clase de avena forrajera que el ganadero puede plantar en su predio. Para ello Agrosavia recomienda como punto de partida seleccionar el lote considerando su ubicación, topografía, accesibilidad, compactación y degradación del terreno y en lo posible, el acceso a riego.

Se debe efectuar un análisis del suelo ya que para esta avena forrajera se recomienda que sean suelos franco arcillosos o franco arenosos, con buena productividad agrícola, no compactada al tacto, textura suelta, favorable fertilidad y adecuada retención de humedad. (Lea: ¿Por qué vale la pena apostarle a las avenas forrajeras?).

El suelo se debe preparar con labranza vertical teniendo en cuenta el uso y el nivel de compactación, procurando que la profundidad de mecanización sea de 30 cms.

La siembra se efectúa al voleo garantizando una distribución uniforme y una profundidad de siembra no mayor a 5 cms. Para el trópico alto se recomienda hacer 2 siembras anuales, en el primer semestre en los meses de marzo, abril y mayo, y en el segundo semestre en septiembre, octubre y noviembre buscando aprovechar los periodos de lluvias.

Para la fertilización se deben tener en cuenta los requerimientos mínimos de la especie y los resultados de los análisis de suelos. El nitrógeno y el potasio deben ser aplicados de manera fraccionada en 3 etapas del cultivo: a la siembra 40%; en macollamiento 30%; y al inicio de la floración el otro 30%. Se recomienda la aplicación de todo el fósforo al momento de la siembra.

La densidad de la siembra depende del propósito productivo: para forraje verde se recomiendan 80 kilogramos por hectárea, en tanto que para producción de semilla 60 kilogramos por hectárea.

Se debe tener en cuenta que la avena forrajera Altoandina tiene altos requerimientos hídricos, especialmente durante la siembra y en el primer mes de desarrollo.

A la hora de elaborar el ensilaje se requiere de una hoz o machete, pica pastos, aditivos de preferencia del ganadero, hilo de polipropileno o de fique y bolsas plásticas para silo.

El forraje debe cortarse verde en estado óptimo, es decir, cuando el grano esté lechoso pastoso. La edad óptima de cosecha para elaboración de ensilaje es entre 132 y 145 días.

El picado debe realizarse con máquina pica pastos o manualmente con guadaña o machete. El tamaño no debe superar los 5 cms para asegurar la buena compactación. Si la cosecha es mecanizada, con tractor y cosechadora, es recomendable prescindir del picado del material.

En relación con los aditivos, se debe utilizar melaza, ácido láctico,  suero de leche, u otros. La melaza en proporción de 5 kilogramos disueltos en 5 litros de agua para cada 100 kilogramos de forraje verde picado.

Existen 3 tipos de silos: bolsa, tanque de plástico y trinchera. Para el llenado debe tenerse en cuenta extender el forraje de manera uniforme y por cada capa apisonar para una buena compactación y fermentación.

Es importante asegurarse de que el silo quede sellado. Para ello se debe utilizar el fique o el hilo de polipropileno, evitando la entrada de aire.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Vacunacion

Tags: , , , ,

Vacunación de ganado. Aspectos a tener en cuenta

Posted on 29 septiembre 2021 by admin

Vacunación

Vacunación

Vacunación de ganado bovino. Foto: Fedegán – FNG

  • Si bien las pautas siguientes están dirigidas a aplicadores de las vacunas, los ganaderos también deben aprender sobre la manera correcta de realizar el procedimiento, pues como propietarios de los animales deben facilitar las condiciones requeridas para la inoculación.

El médico veterinario Rodolfo Acerbi, explica que muchos consideran que la única pauta que debe seguirse en la vacunación es la velocidad de aplicación, como equivalente a eficiencia. Sin embargo, alertó sobre errores que se cometen en el proceso:

  1. Fallas en la esterilización de las agujas y en los tapones de los frascos.
  2. Incorrecta descarga de la dosis
  3. Aplicación en lugar equivocado
  4. Doblar intensamente la cola
  5. Utilizar la aguja de la pistola de vacunar como picana

Según el experto, esto se realiza para mover los animales en la manga, pero lo que se logra es llenar de contaminantes el cuero, lo que puede conducir a problemas más adelante. (Lea: 6 pasos para inyectar de manera correcta al ganado)

 

Pautas para realizar la vacunación: 

  1. Es importante colocar las inyecciones en el área del cuello, delante del hombro y nunca en los cuartos traseros.
  2. Seguir las instrucciones de las etiquetas de los medicamentos, principalmente las indicaciones sobre uso, dosis, fecha de vencimiento, tiempo de absorción y eliminación de residuos, contraindicaciones y niveles de seguridad.
  3. Es mejor privilegiar la vía subcutánea a la intramuscular.
  4. No inyectar más de 10 cc del producto por sitio de inyección y dejar espacio de más o menos el ancho de la mano entre cada sitio.
  5. Las agujas deben cambiarse cada 10 animales y no deben utilizarse las que están en mal estado.
  6. La pistola debe limpiarse regularmente y solo con agua caliente.
  7. La dimensión de la aguja depende del tamaño del animal, de la viscosidad del producto y de la ruta de administración.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Ensilaje de maiz

Tags: , , , , ,

Ensilaje de maíz. 8 recomendaciones útiles

Posted on 28 septiembre 2021 by admin

Ensilaje de maíz

Ensilaje de maíz

Ensilaje de maíz. Foto: facebook.com/Silodemaizsc

  • Crear un ensilaje de maíz perfecto es una de las más desafiantes tareas que tienen los ganaderos debido a que exige mucho conocimiento y compromiso. Preste atención a estas 8 recomendaciones que garantizan el éxito del producto.

Cosechar y almacenar ensilaje de maíz es una alternativa ideal para suministrar alimentos a los animales. Estos consejos sencillos pueden garantizar que este alimento se conserve en buenas condiciones y calidad lo menciona en el portal Agriculture.com (Lea: Recomendaciones para lograr un buen ensilaje  para el ganado)

  1. Coseche un 32 a 35% de materia seca.

Los cultivos con menos proporción contendrán demasiada agua y no serán ricos en nutrientes. El efluente fluirá del ensilaje, llevándose más nutrientes. Por esta razón debe picarse alrededor de 32 al 35% de materia seca y terminar las últimas cargas con el 37 al 38%.

Alcanzar la adecuada madurez de un cultivo permite buen contenido de almidón con una aceptable digestibilidad de la fibra.

  1. Al embalar haga capas de 6 pulgadas.

Las capas delgadas se empaquetan más sólidamente, reduciendo la porosidad y permitiendo mayor remoción de aire. Esto es conveniente para las bacterias beneficiosas que requieren de un ambiente libre de oxígeno para una óptima fermentación.

  1. Embale, embale y embale más.

Utilice 2 tractores que vayan en 2 direcciones diferentes. La densidad del empaque está en la vanguardia de las prioridades a la hora de elaborar ensilaje. El oxígeno es el mayor enemigo de cualquier forraje ensilado, por lo que hay que llegar al punto de exprimirlo.

La densidad de empaque debe ser por lo menos de 15 libras de materia seca por pie cubico o de 46 libras de material fresco por pie cubico.

  1. 3: 1 o 4:1 de ancho a altura en la pila de ensilado.

Esto es por seguridad del personal de empaque. Una pila demasiado empinada, no es seguro conducirla con los tractores de embalaje.

  1. Utilice un inoculante.

Esto contribuye a lograr una fermentación rápida y eficiente. El tipo de inoculante estará influenciado por las características del cultivo y la situación particular de cada finca. En los casos en los que la temperatura alta sea un problema, menciona el artículo que debe buscarse un inoculante que mejore la estabilidad aeróbica para alargar la vida útil del ensilaje.

Una estrategia que debe tenerse en cuenta es hacer una estimación de forraje según la capacidad que tiene el productor con relación al almacenamiento y designar un lugar en la finca para realizar el ensilaje.

  1. Cubra la pila con 2 capas.

Debe colocarse una barrera de oxígeno por debajo y plástico por arriba. Las barreras de oxígeno son una gran tecnología desarrollada para preservar en los 3 pies superiores de la estructura de un silo.

Estas evitan que se desperdicie el dinero. Según el artículo, investigaciones han demostrado que esta tecnología produce un positivo retorno de la inversión. Los beneficios adicionales contemplan la seguridad de los trabajadores al no tener que quitar el material deteriorado de la parte superior.

  1. Mantenga el sello inclusive mientras se alimenta de la pila.

Al abrirse, el ensilaje se torna vulnerable al deterioro aeróbico, por lo que es importante mantener el ensilado lo más hermético posible. Si se tiene la oportunidad, debe considerarse la dirección del viento para abrir el silo desde el lado opuesto.

  1. Mantenga una cara inclinada.

Se trata de reducir el área de superficie expuesta al oxigeno mientras se alimenta de la pila. Debe evitarse socavar y crear condiciones de riesgo en las que pueda colapsar una pila de ensilaje. Cuando sea necesario, al menos 2 personas deben ir a la pila del ensilaje para revisarla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Caminos

Tags: , , , , , ,

Caminos en las fincas mejoran la salud de las vacas

Posted on 16 septiembre 2021 by admin

Caminos

Caminos

Foto: autopistaexito.wixsite.com

  • La construcción de caminos en las fincas para movilizar el ganado es una inversión justificada porque evita cojeras y bajas de producción. 

Uno de los problemas principales que enfrentan los ganaderos es la ocurrencia de cojeras en las vacas, siendo más vulnerables a padecerlas aquellas que tienen mayores índices de producción, lo que se traduce en pérdidas económicas que pueden con medidas preventivas como el diseño y la construcción de caminos exclusivos para los bovinos.

Juan Manuel Guevara, ganadero de Tocancipá (Cundinamarca) es protagonista de uno de esos casos donde se implementó este sistema buscando reducir la aparición de cojeras en su hato.

Anteriormente tenían en promedio de 6 a 8 vacas mensuales cojas, por lo que se tomó la decisión de elaborar los caminos y la incidencia se redujo sustancialmente. Actualmente se presentan 1 o 2 casos. En épocas de invierno se aumenta un poco pero por otros factores.

Las vacas se sienten incómodas al pisar terrenos resquebrajados en donde pueden lastimarse con piedras, puntillas o vidrios y por eso siempre buscan un lugar por donde puedan caminar cómodamente.

Dependiendo de la forma como se tenga organizada la finca se debe establecer este sistema con el que se busca el desplazamiento tranquilo y sin estrés desde los potreros hasta el establo o las salas de ordeño.

En algunos casos los caminos tiene de 90 centímetro a un metro de ancho, construidos en concreto, de  fácil fabricación y que no requieren de mucho trabajo. De acuerdo con lo manifestado por el productor, la mejor solución es el concreto.

Una vaca de 30 a 35 litros diarios de leche, si está coja presenta una pérdida de producción del 80% que acumulada durante los 3 meses que dura el animal cojo mientras se recupera, resulta más costosa que la construcción del camino.

Además, la adecuación de estos caminos hace parte del protocolo de los  principios básicos de las buenas prácticas de bienestar animal con los que se pretende que estos estén libres de heridas, dolor o enfermedades.

Por su parte, Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica de Chinchiná (Caldas), indicó que un establecimiento ganadero que tenga sus animales en pastoreo, en algún momento debe llevarlos al establo y realizarlo por caminos que garanticen que el desplazamiento sea seguro y cómodo para que haya menores riesgos de problemas podales.

Los animales son de costumbres, por lo que se adaptan fácilmente a estos sistemas de caminos los cuales deben ser amplios para evitar que los animales tengan dificultades en sus desplazamientos y puedan lesionarse.

Cuando un animal es manejado mediante sistemas de rotación, los caminos permiten movilizar el ganado entre potreros sin tener que pisarlos y así conservar el forraje. De esta forma se logra un uso racional y adecuado del pasto disponible para la alimentación. (Lea: Aspectos a tener en cuenta en los caminos de las fincas lecheras).

Inicialmente, los caminos pueden entenderse como una inversión costosa, pero con el manejo adecuado de los animales esos costos se amortizan rápidamente. Para conservar los caminos en adecuadas condiciones se les debe realizar mantenimiento todos los años.

Este sistema se utiliza principalmente en lecherías especializadas, en las cuales las vacas deben acudir al menos 2 veces al día a los lugares de ordeño.

Así mismo, en ganaderías que manejen ganado semiestabulado, los caminos son fundamentales para la fácil movilización del ganado 1 o 2 veces al día.

Adicionalmente, los caminos permiten la separación de las parcelas de los potreros facilitando la rotación y así lograr un mejor aprovechamiento.

Los caminos deben estar separados por cercas, con alambres o cercas vivas para evitar que los animales se puedan separar del grupo y manejarse con mayor facilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

 

Comments (0)

Racion Totalmente Mezclada

Tags: , , , , , ,

Ración Totalmente Mezclada. Ventajas y exigencias

Posted on 15 septiembre 2021 by admin

Ración Totalmente Mezclada

Ración totalmente mezclada

Foto: nutricionanimal.info

  • El sistema de Ración Totalmente Mezclada (RTM) se define como una mezcla de forrajes, suplementos y concentrados, formulada en una sola ración, para satisfacer los requerimientos nutricionales de los bovinos. Estas pueden ser sus ventajas e inconvenientes.

Como lo explica Fernando Klein Rosenberg en texto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA), una RTM no considera aporte de alimentos adicionales, pero ha sido empleada exitosamente como complemento de vacas de pastoreo.

Según precisó, el objetivo de la RTM es alimentar la vaca y fundamentalmente al rumen con una ración balanceada en cada bocado que ingiera e indicó sus ventajas y exigencias. (Lea: ¿Qué es la Ración Total Mezclada (TMR) para las ganaderías de leche?).

Ventajas potenciales:

  1. Se asegura que las vacas consumen las cantidades y proporciones deseadas de forrajes cuando se suministran 2 o más forrajes diferentes.
  2. Es posible determinar el consumo de materia seca por grupos de vacas.
  3. Se logra  mayor coincidencia entre la ración formulada y la que efectivamente consumen las vacas.
  4. Reduce los riesgos de problemas digestivos, especialmente a inicios de la lactancia (se evita la acidosis mediante una fermentación más uniforme en el rumen).
  5. Mejora la eficiencia del empleo de los alimentos.
  6. Es posible disminuir la mano de obra y el tiempo requerido para alimentar las vacas, con relación al suministro de todos los alimentos por separado.
  7. Se aumenta la producción de sólidos en la leche.

Sostiene el documento que el uso de la Ración Totalmente Mezclada puede dar por resultado un incremento de 1 kilogramo de leche por día en vacas de 2 o más partos y de 2 kilogramos más de leche en vaquillas.

Otros autores mencionan un aumento mínimo de 450 kg de leche por lactancia en ganaderías que ya tienen muy buena producción, así como una persistencia muy superior al adoptar este sistema de alimentación, de acuerdo con investigaciones realizadas en los años 90.

El autor destacó que si bien las ventajas anotadas contribuyen a un alza de la producción, dos son las de mayor incidencia.

La primera es asegurarse de que las vacas consuman la proporción y cantidad deseada de forrajes cuando se suministran 2 o más forrajes diferentes.

Aclaró que cuando las vacas tienen la posibilidad de elegir entre 2 o más forrajes, no todas prefieren el mismo aun cuando todos sean de excelente calidad.

La segunda es lograr la mayor coincidencia entre la ración formulada y la que efectivamente consumen las vacas. En los sistemas tradicionales en que el concentrado y el forraje se suministran separadamente, difícilmente se logra este objetivo.

Desventajas o exigencias:

  1. Disponer de forrajes frescos y conservados de buena calidad y en cantidades suficientes.
  2. Tener vacas de capacidad genética de media a alta(mínimo de 6.000 litros por lactancia).
  3. Tener instalaciones apropiadas para alimentar con carro mezclador (Disponer de comederos de acceso fácil o patio de alimentación, tener el forraje relativamente cerca, un adecuado sistema de almacenamiento y de carga de granos y suplementos).
  4. En algunos casos se requiere contar con equipos adicionales, además del carro mezclador.
  5. El heno debe ser picado cuando el carro no pueda hacerlo.
  6. La ración debe ser cuidadosamente formulada y revisada periódicamente por un nutricionista.
  7. Los beneficios económicos deben retribuir el costo de la inversión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Tipos de estres

Tags: , , , , ,

Los tipos de estrés en el destete y su manejo

Posted on 20 agosto 2021 by admin

Tipos de estrés

Tipos de estrés en los terneros. Foto: produccion-animal.com.ar

  • El destete puede ocasionar diferentes tipos de estrés en las crías, por los cambios metabólicos o de tipo social al ser cambiadas de corral, entre otros. Es importante entender el impacto de esta transición para adelantar acciones que ayuden a mitigarlo.

El proceso de destete inicia cuando la energía utilizada por la madre en el cuidado de la cría es mayor que el beneficio que esta inversión significa para las crías y que, además, puede colocar en riesgo el éxito reproductivo de la madre en el futuro.

Así lo explicó el profesor en Ciencia de la Producción Animal, Dr. Edward Narayan, quien se refirió a algunas consideraciones de bienestar animal en charla ante la Embajada de Australia en Colombia y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Explicó que a partir del destete se genera una reducción paulatina de la producción de leche y del cuidado materno, lo cual permite disponer de más energía para un nuevo ciclo reproductivo.

Precisó Narayan que se estima que la cantidad de leche producida por las vacas de 6 a 7 meses después del nacimiento puede proporcionar el 30% de la energía metabolizable requerida para las razas europeas de terneros criados en pasturas.

El estrés por el destete parece ser mayor en los terneros cuyas madres tienen una mayor producción de leche y son más pesados. En sistemas con base en pastos, es frecuente aislar a las crías durante el destete por un día en un corral y luego llevados a un nuevo potrero.

En la mayoría de casos, como lo describió el profesor, el corral o el nuevo potrero pueden ser ambientes completamente desconocidos para los terneros, los que al ingresar al nuevo sitio desconocen la ubicación de recursos como fuente de agua, alimentos o sombras.

Además el cambio del entorno físico puede interferir con la capacidad de reconocer a los miembros de su grupo, pudiéndose generar estrés social.

Otros efectos son: comportamiento de succión generalizado, menor inmunidad, menor ganancia de peso y crecimiento, problemas de integración con el rebaño, ansiedad, señales subclínicas de estrés como mayor frecuencia cardíaca o perturbaciones del sueño.

Por otra parte, un artículo del catedrático J. A. Coppo, publicado en la Revista electrónica de Veterinaria sobre la incidencia del destete precoz en terneros cruzados con cebú concluye que este no genera “estados de estrés bioquímicamente demostrables”.

Para mitigar los impactos del destete, se recomienda considerar las siguientes indicaciones:

  1. Realizar gradualmente el destete para minimizar los tipos de estrés para la madre y para la cría.
  2. Llevar el grupo de las vacas paridas al nuevo potrero para que las crías se familiaricen al entorno donde permanecerán durante los días posteriores al destete.
  3. Aislar el potrero para evitar salidas de los animales y contar con disponibilidad de agua, forraje y sal para minimizar las pérdidas de peso.
  4. Verificar las condiciones sanitarias y físicas tanto de las crías como de las madres para dar inicio al proceso de destete.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Recorredor

Tags: , , , , ,

Importancia del recorredor en las ganaderías de cría

Posted on 13 agosto 2021 by admin

Recorredor

. Foto: lightfieldstudios.net

  • Este rol se le debe asignar a uno de los trabajadores de la finca para recorrer los potreros no solamente para detectar celos en vacas, sino también para observar el estado físico y demás signos que se puedan apreciar a través de la vista, lo que incluye las anomalías.

De acuerdo con los ingenieros agrónomos Carlos Alberto Frasinelli y Jorge Hugo Veneciano autores del artículo “Cría y recría de bovinos”, cuando se realiza un servicio en campo, el papel del recorredor es muy importante porque debe atender los siguientes aspectos:

La verificación de la pertenencia de cada toro a su rodeo, observar lesiones en pene, prepucio y testículos, hacer trotar a los toros para detectar afectaciones físicas, apreciar el comportamiento individual de cada uno, identificar y separar los ejemplares agresivos.

Cuando el servicio se realiza en el corral, el recorredor detecta las hembras en celo 2 o 3 veces por día, llevándolas al corral con el toro elegido, o las identifica en las salas de ordeño.

Por su parte, el especialista y consultor ganadero argentino, Óscar Ferrari, planteó que el recorredor debe agudizar su capacidad de observación en los recorridos de los rodeos para detectar cualquier anomalía en los toros, para lo cual se requiere capacitar al personal.

Entre las funciones que cumple debe verificar que cada toro pertenezca a un hato y no a otro, luego de haber realizado su distribución; hacerlos trotar para ver si cojean, fijándose en las patas y las pezuñas, y observar posibles lesiones en el aparato reproductor.

De igual manera, estar pendiente cuando el macho efectúa la estocada (servicio) y en ese momento observar su pene exteriorizado, por si presenta alguna lesión.

También debe observar el comportamiento de cada toro, individualizando aquellos que se apartan del rodeo (denominados “rinconeros”) e identificar si hay algún agresor que no haya sido detectado durante la prueba de capacidad de servicio y sacarlo del rodeo.

En el caso de identificar alguna alteración, se debe retirar el toro y reponerlo solo si el problema se presenta dentro de los primeros 20 días (se asume que todo el ganado está bien alimentado y sano). Si se retira luego de los 20 días de iniciado el servicio, no se requiere reponerlo.

El recorredor también debe observar el ambiente, revisando los alambrados y comprobando si tienen buena llegada de electricidad en los casos en los que se utilizan alambrados eléctricos y estar pendiente de las fuentes de agua y que haga falta pasto en el potrero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign