Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Sanidad pecuaria

Tags: , , , , ,

Sanidad pecuaria en las fincas. Pasos

Posted on 21 septiembre 2023 by admin

Sanidad pecuaria

Sanidad pecuaria

Foto: ica.gov.co

  • Llevar un orden en el aspecto sanitario puede convertirse en un caos en la empresa ganadera por la falta de conocimiento e información. A continuación se explican los pasos para tener una excelente sanidad pecuaria.

El experto en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que hay tiempos adecuados para la consolidación de la sanidad de los animales en el campo, y además, se requiere del apoyo constante de un profesional, en este caso, médico veterinario. Por alcanzar este objetivo, se tienen algunos pasos que son explicados por el profesional.

Diagnóstico:

Este aspecto conlleva a que se realicen algunos gastos en  la toma de muestras para analizar cómo los parásitos gastrointestinales, toma de sangre para análisis de hemoparásitos, revisión de los animales, palpación y otros aspectos. Con este diagnóstico se pasa al siguiente paso.

Desparasitación:

Esta acción hace referencia a la eliminación de los parásitos que tienen los bovinos y no a mezclarlo con otras tareas como el suministro de vitaminas.

Según el experto, los parásitos gastrointestinales inflaman el intestino delgado y el abomaso. En el abomaso es donde se absorben las vitaminas, por lo que sí está inflamado y se suministra un desparasitante con vitaminas, este actúa, pero las vitaminas las expulsa. Entonces se está malgastando el dinero.

Se debe suministrar el desparasitante adecuado para la cantidad de parásitos que se tiene según el diagnóstico.

Aplicación de vitaminas:

El experto afirma que, si se desea brindar vitaminas, el ganadero debe esperar una semana luego de la desparasitación para que el intestino delgado y el abomaso se desinflamen y así las vitaminas sean absorbidas adecuadamente.

Indica Rimbaud que la vitamina que precisa el ganado es la AD3E puesto que esta no viene sola. En esta aplicación es importante considerar la etapa en la que está el animal, para suministrar la dosis correcta.

Según el profesional, esto queda en el hígado por 6 meses, quiere decir que aquellos que los dan cada mes o cada 3 meses están tirando el dinero.

Vacunación: 

Explica que no se puedo vacunar al mismo tiempo de la desparasitación ni vacunar al mismo tiempo que se suministran las vitaminas porque la vacuna produce anticuerpos, que son proteínas que proceden de los aminoácidos y estos son formados por el hígado con las vitaminas precursoras.

Finalmente, resalta el productor que todas las desparasitaciones, la aplicación de vitaminas y las vacunaciones deben hacerse con agujas diferentes para cada animal porque en el hipotético caso que los animales tengan hemoparásitos, si se emplea la misma aguja la enfermedad se transmitirá de un animal a otro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Azufre elemental

Tags: , , , , , ,

Azufre elemental para el control de las garrapatas

Posted on 04 septiembre 2023 by admin

Azufre elemental

Azufre elemental

Foto: graciasnaturaleza.com – defrentealcampo.com.ar

  • El azufre elemental se ha relacionado con la repelencia a ciertos ectoparásitos como las garrapatas. CONtexto ganadero presenta los resultados de una investigación, en la que se trata de controlar tales organismos con azufre. 

Sharoon Marielisa y Joselyn Gabriela Egas Dávila realizaron para la Universidad Central del Ecuador, una investigación en la cual plantean que el azufre es un elemento químico indispensable para la salud de diversos organismos o ecosistemas, con propiedad fungicida en parásitos que invaden al huésped superficialmente y sobre ciertos ácaros.

Dicen las investigadoras que este actúa por contacto directo y a distancia por medio de los componentes gaseosos que genera. En el caso del ganado, el azufre se suministra en la dieta principalmente a un sustrato adecuado para un máximo crecimiento microbiano del rumen.

La concentración de azufre recomendada para la mayoría del ganado de leche es de 0.20% de la materia seca de la ración. Es recomendable que se ofrezcan concentraciones más altas (0.29%) para los terneros que consumen leche o un sustituto de la leche.

El objetivo de la investigación fue evaluar la suplementación de la dieta con azufre como alternativa para el control de las garrapatas y su influencia en la producción de 32 vacas lecheras jersey, Holstein y montbéliarde de 2 predios ganaderos durante 60 días. El estudio se adelantó bajo los siguientes tratamientos:

Tratamientos:

T0 Control: 0 gramos de azufre elemental.

TE1: 2 gramos de azufre elemental.

TE2: 4 gramos de azufre elemental.

TE3: 8 gramos de azufre elemental.

Los resultados arrojan que el uso de azufre en las dietas de vacas lecheras pastoreando praderas en áreas tropicales muestra una correlación positiva con el control de garrapatas, reduciendo diariamente 0.17 en TR1, 0.17 en TE2 y 0.24 en TE3, sobre todo a los 60 días de la evaluación.

Concluyen las investigadoras que la suplementación con azufre elemental aparentemente influye de forma positiva sobre la producción de leche. Sin embargo, esta variable se relacionó con la edad y los días de lactancia, independientemente del nivel de azufre.

Por lo tanto, las autoras del estudio recomiendan efectuar nuevos estudios longitudinales para establecer con claridad el efecto del nivel de azufre dietético sobre la ganancia de peso y la producción de leche, siempre y cuando no se superen los requerimientos estimados de 20 a 30 gramos de azufre diario por animal con pastoreo en praderas de regiones tropicales.

En conclusión, el azufre en los niveles analizados puede representar una estrategia que contribuya al control integrado de las garrapatas del ganado en áreas tropicales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de los ventiladores con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Control de plagas y enfermedades

Tags: , , ,

Control de plagas y enfermedades en las pasturas

Posted on 31 agosto 2023 by admin

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades

Cuando se habla del cuidado y mejora de los pastos en la producción ganadera, los herbicidas constituyen una herramienta importante

  • El mantenimiento de los hábitats naturales y los árboles cercanos son acciones que mitigan el impacto de los mismos.

Un manejo agronómico adecuado de las praderas es indicador en la producción ganadera.

La calidad de la carne o el aumento en la producción de leche, con altos índices de proteínas y vitaminas, solo se lograrán si se establecen los cuidados necesarios para el manejo de enfermedades y las plagas que atacan las pasturas. Ante ello, es clave conocer las medidas que se deben tomar en las explotaciones ganaderas para salvaguardar la salud de los suelos y, en consecuencia, la de los animales.

La puesta en operación de un plan de manejo sanitario para las praderas es fundamental para lograr máximos rendimientos. Las pasturas son parte muy importante para la alimentación del ganado y aunque es casi imposible mantenerlas totalmente libres de plagas y enfermedades,  debe intentarse que su presencia en ellas sea mínima.

La mayoría de las veces, las grandes dimensiones de los potreros en las fincas ganaderas impiden realizar un adecuado mantenimiento del pasto. Además también impera desconocimiento frente a la importancia del cuidado y prevención de las enfermedades en las praderas, así como se hace con el ganado.

La clave de un plan sanitario es el control de las poblaciones de plagas, manteniéndolas en niveles bajos, que no menoscaben los índices de productividad de los forrajes, ni los nutrientes que pueden ofrecer a la dieta bovina.

Claves para controlar la presencia de plagas en praderas:

Control de plagas

¿Qué se entiende por plaga?

Como lo explica Ricardo Arenas, autor del Manual Práctico Ganadero y responsable de cadenas, asistencia técnica y extensión de Fedegán, son poblaciones de insectos o de otros organismos que alcanzan una población suficientemente grande para ocasionar pérdidas económicas por daños evidentes en los cultivos.

De acuerdo con Arenas, para hacer un manejo integral deben considerarse aspectos como, la dinámica de las poblaciones, el hábitat y los métodos existentes para la erradicación.

También es clave contar con la orientación de un técnico agrónomo, no solo para la adecuada toma de decisiones, sino también para no incurrir en grandes pérdidas económicas y en el inadecuado uso de insecticidas que solo ocasionen el aumento de su presencia en los pastos.

Precisa Arenas que en muchos casos, el aumento de plagas se atribuye al inadecuado uso de productos químicos que destruyen la población de enemigos naturales.

El mantenimiento de los hábitats naturales y los árboles cercanos son acciones que mitigan su impacto en las praderas, ya que aves como el garrapato y las garzas, ejercen un control frente a algunos insectos.

Artículo relacionado:

Aproveche beneficios de aceites y oleínas de origen vegetal para la alimentación de su ganado

Desataca el experto que para utilizar productos químicos o biológicos contra plagas es necesaria su correcta implementación, pues estos pueden contaminar las fuentes de agua, los suelos, los animales o las plantas y dejar residuos que alteran la calidad de la carne y la leche.

Aunque en muchas ocasiones constituyen herramientas necesarias para combatir las plagas y enfermedades, no quiere decir que deba fumigarse ante la presencia de cualquier organismo potencialmente patógeno, puesto que la planta tiene una capacidad de tolerancia a cierto grado de daño.

Tal como lo plantea el manual ganadero, para saber cuándo proceder,  deben evaluarse las cantidades de las poblaciones presentes y determinar cuál producto contribuirá en la contingencia, teniendo en cuenta el ciclo biológico de los insectos, así como el estado y ciclo de la pastura.

Otro aspecto importante es determinar las potenciales pérdidas que puede ocasionar cada plaga y, con base en ello, planificar el control con la prioridad correspondiente.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con elementos de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres termico en bovinos

Tags: , , , , , ,

Estrés calórico en bovinos. Cómo cuidar al ganado

Posted on 30 agosto 2023 by admin

Estrés calórico

Estrés calórico

Estrés calórico en ganado

Para contrarrestar las bajas temperaturas o el exceso de calor o a que es sometido en las fincas, el ganado acude a algunos mecanismos de adaptación metabólicos, comportamentales y fisiológicos que, en conjunto, se conocen como estrés calórico, que le permite acomodarse a tales circunstancias y, de paso, darle a conocer a quien lo vigila las necesidades de atención.

El zootecnista, especialista en nutrición y alimentación animal, Luis Antonio Cuadros, explica que, la radiación solar, la velocidad del viento y la humedad relativa, son los factores de mayor incidencia en el estrés calórico de los animales.

Dependiendo del comportamiento de esas variables es posible establecer el “índice de límite de temperatura y humedad” (ITH), que suministra valores numéricos con los cuales se establece si el animal está en una zona de confort o, por lo contrario, de alerta.

El estrés calórico en los animales sometidos por periodos prolongados a condiciones climáticas extremas, dependerá de la edad, la raza, el color y el largo del pelo, el nivel de producción de leche y la fase de lactancia.

Explica Cuadros que los animales de pelaje negro en etapas de terminación son los más susceptibles a sufrir ante temperaturas elevadas, siendo los más engrasados, los más perjudicados y que las vacas de mayor producción son las que más se afectan por el estrés calórico, en tanto que que las multíparas se afectan más que las novillas.

Signos:

Algunos signos de estrés calórico son la alta temperatura corporal, la reducción de la rumia y de la ingesta de materia seca, el incremento de la frecuencia respiratoria, la caída en la producción de leche, la elevación de conteo de células somáticas, la disminución del porcentaje de concepción, la baja de la inmunidad, el incremento de riesgo de mastitis y acidosis, la disminución de la función ruminal, el incremento de la energía de mantenimiento y el riesgo de laminitis.

Temperatura del ganado según raza y color

¿Qué hacer?

Según Cuadros, algunas de las maneras de contrarrestar el estrés calórico son el proveer sombra y espacio suficiente en los corrales de espera, el ordeño y los comederos, ya que en condiciones como estas disminuyen la frecuencia respiratoria, la agresividad y la temperatura corporal, con sistemas de silvopastoreo y polisombras. También se sugiere suministrar agua limpia y fresca  de 30 a 50 galones diarios.

Según explicó, se les debe alimentar durante las horas con temperaturas más bajas, evitar el calentamiento de los productos y revisar las heces para determinar la digestibilidad. En tal caso, hay que reformular la dieta.

María del Rocío Zapata, una campesina, administradora de la finca Ganadería Zorrillos manifestó que la sombra es definitiva, pero con árboles nativos de la zona que garanticen no solamente la frescura y comodidad, sino que también surtan de alimento durante todo el año, particularmente en aquellas épocas con condiciones climáticas más extremas.

 

Artículo relacionado:

La rumia, un proceso digestivo que funciona como indicador de la salud de su ganado

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Sebastián Aguirre Eastman.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra sistemas de ventilación para las actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Resistencia

Tags: , , , ,

Resistencia en las garrapatas. ¿De qué depende?

Posted on 11 agosto 2023 by admin

Resistencia en las garrapatas

Resistencia

Foto: elnuevosiglo.com.co – infocampo.com.ar

La presencia de garrapatas es común en los predios ganaderos, razón por la cual son combatidas y eliminadas de diversas maneras. Una de ellas es el uso masivo de garrapaticidas que generan una causa adversa por la formación de resistencia. Conozca de qué depende y cómo afecta la economía del hato. (Lea: ¿Conoce cuál es el umbral de garrapatas en los bovinos?)

El médico veterinario consultor de ganadería extensiva en pastoreo, Eliseo Velazco, quien trabaja desde hace 27 años en el control de las garrapatas, indica que para hacer un control estratégico de estos ectoparásitos se debe evaluar su población, la resistencia que tienen y la cantidad y tipo de estos microorganismos.

La resistencia:

Explica Velazco Cerca que la resistencia es la capacidad de parte de una población de sobrevivir a ciertas concentraciones de algún agente tóxico letal para una especie normal o susceptible de la misma especie.

El experto manifiesta que en la ganadería tradicional de América Latina se ha hecho uso regular e indiscriminado de los garrapaticidas con malos manejos, mala dosificación, excesiva frecuencia e inadecuados mecanismos de aplicación.

Dentro de estos factores también tienen un papel importante la selección y rotación de las moléculas, así como la falta de una base epidemiológica que ha perjudicado de gran forma el negocio de la ganadería.

Según describe Velazco esa resistencia está determinada por factores intrínsecos de las garrapatas como la genética, la ecología, el comportamiento y la fisiología, así como los aspectos operativos en que se encuentra el insecticida, el área de cobertura, el tiempo, la frecuencia, la concentración y el método de aplicación.

Ante la presencia de resistencia, asegura el experto que lo primero que se debe hacer es evaluar si en la explotación ganadera hay problemas de esta o se debe al mal manejo, porque en todo grupo de individuos hay alguno que es resistente.

Agrega que esta resistencia depende de la frecuencia con que se aplican los garrapaticidas, de los productos que se estén utilizando y su residualidad.

Este trabajador del campo indica que durante su larga experiencia ha logrado detectar que estos microorganismos han aumentado la desintoxificación por enzimas y modificado la conducta para evitar el contacto, razón por la que se ocultan en lugares de difícil acceso en el animal. También se han vuelto un enemigo hábil porque transforman su cutícula para prevenir la penetración del veneno.

Afectaciones al bolsillo:

Para el experto, la resistencia de estos parásitos afecta en gran medida el factor económico porque se incrementan los costos de los tratamientos garrapaticidas y se restringe la movilización del ganado.

Concluye Velazco Cerca que además se tienen que establecer programas de control con tratamientos estratégicos por diferentes mecanismos de acción.

Finalmente, es importante aclarar que quien tiene resistencia en su predio incrementa los problemas de hemoparásitos, por lo que se afecta el prestigio de la ganadería  y se reduce el valor de las pieles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Salud bovina

Tags: , , , , , ,

La salud bovina y el bienestar animal

Posted on 28 julio 2023 by admin

Bienestar animal

Bienestar animal

Foto: Fedegán FNG

Ricardo Mora, un reconocido experto de Bienestar Animal, afirma en el tercer video elaborado por Fedegán, que el cuarto de los dominios se relaciona con la salud, el tratamiento oportuno y la forma de controlar las enfermedades. Cuando los bovinos se enferman, los costos de producción se incrementan, se pierde productividad y en casos extremos, se llega hasta perder la vida de los animales.

Según el concepto de las 5 libertades, el manejo del dolor de las enfermedades, constituye un aspecto importante de la definición del bienestar animal, que en la práctica se ve representada con la vida reproductiva sin retrasos de la madurez sexual, disminución de la frecuencia de heridas y hematomas, crecimiento óptimo, reducción de enfermedades, buen funcionamiento biológico de todos los sistemas, reflejados en salud, producción y reproducción.

Además,  el bienestar animal también se ve representado en el manejo del dolor y la forma en que se evita el sufrimiento, el estrés y el miedo.

Explica Mora, que Fedegán- FNG, conjuntamente con otras instituciones colombianas, han establecido una metodología para determinar el bienestar animal a nivel de la finca. Este protocolo contiene diversos indicadores relacionados justamente con la salud bovina.

Salud bovina:

La profesional de desarrollo ganadero en Zipaquirá, Yeny Márquez, comenta que el programa de salud y bienestar animal viene adelantando la vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina que se realiza 2 veces al año, en la que se visitan todas las fincas del país como mecanismo de prevención de la enfermedad y para mantener el estatus sanitario del país.

Además, la experta explica que se vienen realizando capacitaciones sobre primeros auxilios veterinarios para bovinos, pues esto es lo que el ganadero debe hacer antes de acudir a la ayuda del profesional.

Según Mora, la vacunación es una efectiva herramienta para la prevención de enfermedades en las especies animales. En Colombia, según lo establecido por el ICA, hay 3 vacunas obligatorias para el ganado bovino y bufalino.

Vacunas obligatorias:

Vacuna contra la fiebre aftosa: Todos los animales sin excepción, de las especies bovina y bufalina, se deben vacunar 2 veces al año.

Vacuna contra la brucelosis bovina: Se aplica a hembras bovinas y bufalinas, entre 3 y 9 meses de edad con vacuna CEPA 19 o RB 51 y revacunación entre los 9 y 15 meses solo con RB 51.

Rabia: También se vacunan anualmente de manera obligatoria todos los bovinos desde los 3 meses de edad contra la rabia de origen silvestre, en las zonas de riesgo determinadas por el sector oficial.

Sostiene Mora que otro de los retos para los ganaderos colombianos es la prevención y el control de los parásitos. Estos ocasionan lesiones internas y externas, generando estrés y afectando el bienestar de los animales. El mejor sistema es el establecimiento de un protocolo de desparasitación.

Por lo anterior, hay que atender recomendaciones como la de llevar a cabo un plan sanitario que determine los periodos de vacunación de acuerdo con la edad, además de aplicar las dosis definidas por el veterinario en función del peso del animal.

Los terneros requieren de una desparasitación más frecuente hasta cumplir los 6 meses de edad. El ganado adulto se desparasita según lo establecido por el profesional veterinario.

Beneficios al mejorar el Bienestar Animal:

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Confort

Tags: , , ,

Confort y ambiente: Claves para el bienestar animal

Posted on 17 julio 2023 by admin

Confort

Confort

Foto: Fedegán FNG

El reconocido experto en Bienestar Animal, Ricardo Mora, en el tercer video elaborado por Fedegán, afirma que el tercero de los dominios se relaciona con el confort, definido como la facilidad que tienen los bovinos para adaptarse al medio ambiente que se les proporciona, de forma que puedan expresar un comportamiento natural.

El término también tiene relación directa con la prevención y ausencia de estrés. En palabras de Mora, el confort está directamente relacionado con la comodidad, con la calidad de vida de los animales. La ausencia del confort hace que los animales se puedan llegar a enfermar, inclusive llegar a la muerte.

Manifestaciones:

Esta falta de confort, puede hacer que los animales empiecen a presentar estrés, el cual se manifiesta con conductas como querer salirse del potrero rompiendo las cercas para tener acceso a mejores condiciones de alimentación.

El deterioro del pelaje es otro de los aspectos que demuestra que hay carencia de minerales como cobre y zinc, que son síntomas que aparecen después de que el animal ha perdido condición corporal o se han presentado problemas de salud, fertilidad o sistema inmune.

Además, no hay que desconocer que cambios en la condición fisiológica del animal son señales de estrés, agregándole los cambios de dieta abruptos durante la cría o al destete.

Signos:

Uno de los signos claves del estrés en bovinos son las vocalizaciones y el aumento de las defecaciones y de la cantidad de orina, que evidencian los animales cuando son golpeados o se utilizan dispositivos como el tábano o los perros en las labores de manejo y movilización.

En este orden de ideas, peleas entre los mismos animales generan mucho estrés, ya que los bovinos prefieren permanecer en grupos estables, donde previamente se ha establecido un orden jerárquico.

En el video, Mora menciona que la temperatura es factor determinante para aumentar o disminuir el riesgo de la presentación de estrés calórico. Independiente de las variaciones de temperatura, existe un rango en el que los animales se sienten más cómodos, y eso significa mayor producción.

El profesional, hace un llamado a los ganaderos insistiendo en la importancia de asegurarse que los bovinos están completamente adaptados a las condiciones del entorno.

De igual manera, hay que tener en cuenta la humedad relativa, que se relaciona con la capacidad para soportar y disipar el calor, lo que se hace a través de 2 mecanismos, la respiración y la transpiración.

En opinión de Mora, a mayor adaptabilidad que tengan los animales a su entorno, menor será la posibilidad de presentar estrés calórico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Bienestar

Tags: , , , ,

Bienestar de bovinos. 12 condiciones a tener en cuenta

Posted on 27 junio 2023 by admin

Bienestar

Bienestar

El mejoramiento continuo, premisa que se debe aplicar en la producción de bovinos y bufalinos mediante la adopción de procedimientos que busquen el bienestar, la protección, el respeto, las garantías y el trato humanitario, debe constituirse como común denominador de la ganadería en Colombia.

Así se establece en el Manual de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de octubre de 2020.

Según el manual, deben aplicarse de manera disciplinada 12 aspectos en lo correspondiente a las condiciones en las que deben levantarse los bovinos y bufalinos.

Se refieren al proceso de adaptación, ambientes adecuados con agua y sombra, instalaciones con pocos riesgos, alimentación,  mejoramiento genético, condiciones de aire y agua, entre otros.

Las 12 condiciones:

  1. La selección genética siempre debe tener en cuenta no solo aspectos productivos, sino también de sanidad y bienestar de los bovinos o bufalinos.
  2. Los bovinos o bufalinos escogidos para ser llevados a nuevos ambientes, deben tener un proceso de adaptación al ecosistema local, siendo beneficioso que la selección de la raza se encuentre de acuerdo con el mismo.
  3. Ofrecer ambientes adecuados con posibilidad de sombra, lugares secos, acceso a alimento y agua fresca e instalaciones para un descanso confortable con movimientos cómodos y seguros, que permitan cambios de postura para su confort.
  4. Las instalaciones deben diseñarse buscando minimizar riesgos de heridas o traumatismos.
  5. Las instalaciones deben permitir el agrupamiento social, el cual favorece comportamientos sociales adecuados y minimiza la ocurrencia de heridas, trastornos o miedo crónico.
  6. Las condiciones de calidad del aire, humedad y temperatura deben contribuir a la buena sanidad y el bienestar animal.
  7. Los animales deben tener acceso a suficiente agua y alimento, de acuerdo con la edad y sus necesidades, para evitar sed y hambre prolongada evitando la malnutrición o deshidratación.

Relacionados con la sanidad animal:

  1. Las enfermedades y los parásitos se deben prevenir y controlar mediante buenas prácticas de manejo.
  2. Los bovinos y bufalinos con problemas de sanidad deben aislarse y tratarse rápidamente o aplicarle sacrificio humanitario en caso que no sea viable un tratamiento o si hay pocas posibilidades de recuperación.
  3. Cuando no sea posible evitar procedimientos dolorosos, el dolor se debe manejar en la medida en que lo permitan los métodos disponibles.

Relación con las personas:

  1. Se debe promover una relación positiva entre los humanos y los bovinos o bufalinos y no ocasionar heridas, miedo durable, pánico o estrés evitable.
  2. Las personas relacionadas con el uso y cuidado de los animales deben contar con las habilidades y los conocimientos suficientes para garantizar que los animales san tratados de acuerdo con estas condiciones generales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Mineralizar

Tags: , , , , ,

Mineralizar al ganado. ¿Cuándo y por qué?

Posted on 22 junio 2023 by admin

Mineralizar

Mineralizar

Foto: sandpatyval.wordpress.com

El experto en sanidad animal, Enrique Rimbaud afirma que ese es el momento en el que hay que apretar más con la mineralización porque cuando llueve viene pasto y ese tiene entre 40 y 60% de agua, lo que genera que se causen diarreas que no son infecciosas, pero si son problemáticas porque hacen que el animal pierda consistencia, solutos y sobre todo minerales. (Lea: ¿Cuál es la importancia del balance mineral en el ganado?)

De esta forma, ese pasto que nace nuevo, si carece de algo es de minerales y por ello, hay que aplicarle minerales al ganado.

Según Rimbaud, siempre hay que mineralizar al ganado durante todo el año, pero en estos momentos es de importancia vital.

Durante las épocas de lluvia se tiene pasto joven con mucha agua, pasto muerto, los animales no se encuentran bien alimentados, por lo que lo primero que se debe hacer es un análisis para ver cómo están los animales.

Dice Rimbaud que hay que tratar de llamar al médico veterinario, para que revise el ganado y saber cómo está de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos. Con esta base se organiza una desparasitación, y vitaminación posterior.

Otro aporte:

Por su parte, el médico veterinario, especialista en financias y negocios internacionales, Ricardo Arenas Ovalle, comentó que el productor debe tener claridad sobre cuáles son las ayudas o la asistencia que debe ofrecerles a los animales en algunas temporadas.

Asegura el profesional que para entenderlo bien, hay que considerar la relación costo / beneficio. Por lo que cuando se obtiene una producción muy comercial en la que el animal no exige mucho porque no tiene capacidad genética para producir más, pues el desbalance es menor.

A decir de Arenas Ovalle, a menores requerimientos, menores posibilidad de desbalance, considerando que así mismo deben ir los cuidados.

Siguiendo este orden, Rimbaud plantea que las vitaminas son necesarias porque contribuyen a formar proteínas y las defensas son proteínas, también las globulinas son proteínas.

Y afirma que nada de vacunas entrado el invierno y a la salida del invierno. En todo ese tiempo hay que que dar minerales, por lo menos 100 gramos diarios por animal.

Estos minerales se pueden suministrar revueltos con melaza que le da energía, con pasto picado, con el concentrado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un sistema de extracción de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Umbral de garrapatas

Tags: , , , , ,

Umbral de garrapatas en bovinos

Posted on 30 mayo 2023 by admin

Umbral

Umbral de garrapatas

Foto: zotal.com

En la charla de TVGAN denominada “Impacto de los hemoparásitos en la producción ganadera”, un experto en el tema asegura que hay diversos factores que determinan la presencia de parásitos como las garrapatas en el ganado bovino y uno de ellos depende de su raza y del umbral que los animales son capaces de soportar. (Lea: ¿Son las garrapatas más generadoras de pérdidas que los helmintos?)

Así lo explicó, el médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, Antonio Betancourt Echeverri. Este experto que fue investigador durante 33 años en parasitología veterinaria del Instituto Colombiano Agropecuario, detalla que son muy pocos los productores ganaderos que manejan el concepto de umbral.

Afirma Betancourt Echeverri que cuando se habla de prevención y control de parásitos se debe explicar el manejo de vectores. Por ejemplo, en las garrapatas lo tradicional han sido acaricidas e insecticidas, pero más que hablar de estos compuestos, quiere que se tenga en cuenta un concepto poco conocido que es realmente importante y este es el término umbral.

El umbral:

Describe el experto en su charla, que en cualquier plaga, el término umbral se refiere a la población o el número de organismos parásitos que el animal puede soportar sin que se perjudiquen su salud y su productividad.

Afirma Betancourt Echeverri que en las garrapatas, para animales Bos Taurus o de alto mestizaje, el umbral estándar es de 10 a 15 garrapatas, siendo esta la que tiene más de 4 o 5 milímetros. Pero para los animales media sangre y Cebú o criollos, el umbral es más alto y puede ser de 20 a 30 garrapatas promedio por bovino.

De esta manera, si ganadero maneja el criterio de umbral le va mejor con el control porque la persona se debe olvidar del concepto según el cual los animales siempre tienen que estar totalmente limpios de garrapatas. El experto relata que existen personas que corren a bañar sus bovinos cuando les ven 2 o 3 garrapatas, situación innecesaria, que por el contrario, puede ser desfavorable.

Otro concepto que el experto considera importante es el de manejo integrado, que se refiere a tener diferentes alternativas químicas y no químicas, pues si se trata de controlar una plaga con una sola opción puede ser poco exitoso e insuficiente debido a los inconvenientes de resistencia, además de otras dificultades.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para fabricar postes con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign