Tag Archive | "Ganadería de leche"

BPO

Tags: , , , , ,

Buenas Prácticas de Ordeño. Aliadas de la ganadería

Posted on 10 septiembre 2025 by admin

Buenas Prácticas de Ordeño

Buenas Prácticas de Ordeño

Foto: experiencia.vet

  • El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle afirma que una mala rutina de ordeño no solamente pone en riesgo la salud de las vacas, sino que también compromete la calidad de la leche y los ingresos del productor. Con experiencia de campo y el respaldo normativo, reveló cuáles prácticas establecen la diferencia entre una leche premium y una con la posibilidad de ser rechazada por el mercado.

Antes de que la leche alcance su destino final, ya sea un tanque de procesamiento o un vaso en la mesa, pasa por el ordeño. Este instante, que sucede 1 o 2 veces al día en miles de fincas, es más delicado de lo que parece.

No es solo una cuestión de extraer leche, sino del cuidado de todo un sistema. Las manos que ordeñan y las decisiones que se toman en esos minutos impactan en la calidad del producto y la salud del animal. (Lea en CONtexto ganaderoGuía práctica para aplicar las BPG sin desgastarse y perder dinero)

Las buenas prácticas de ordeño (BPO) son una serie de procedimientos que garantizan una producción de leche inocua y de gran calidad. Pero no se reducen a la rutina de extraer leche, pues contemplan desde el traslado del ganado hasta el lavado de equipos y utensilios.

El experto, presentador del Manual Práctico Ganadero, indicó que esta es una de las actividades de la ganadería en que más se ha desarrollado y que más lo apasiona: la producción y calidad de la leche, el control de la mastitis y, en consecuencia, las buenas prácticas de ordeño.

El ordeño:

Para Arenas, el ordeño es mucho más que una rutina diaria, pues es el momento en el que se recoge el fruto del trabajo de la finca, por lo que debe ejecutarse con higiene, precisión y respeto por el bienestar animal.

Las BPO son respaldadas por el Decreto #616 de 2006, donde se establece que los operarios deben ser certificados como manipuladores de alimentos, mantener una estricta higiene personal y seguir pasos definidos y visibles en las salas de ordeño. Inclusive pequeños descuidos, como gritar los animales o no desinfectar los pezones correctamente, pueden afectar la producción.

La leche es uno de los alimentos más nutritivos, pero también uno de los más susceptibles de contaminarse. Por esto, no son permitidos aditivos ni conservantes en su forma cruda, y su conservación depende solamente de una buena refrigeración y un adecuado manejo higiénico.

Saltarse pasos en la labor de ordeño puede parecer inofensivo, pero a la larga representa pérdidas de calidad, rechazos por los acopiadores y un deterioro de la reputación del productor.

La Mastitis, enemigo de la rentabilidad:

La mastitis bovina es la inflamación de la glándula mamaria. Se clasifica como clínica y subclínica, y según su origen, en contagiosa o ambiental.

Esta enfermedad no solo reduce la calidad de la leche, sino que puede conducir al descarte de animales y a pérdidas económicas significativas.

Sin duda, es una enfermedad que tiene mucha relación con las malas prácticas a la hora de ordeñar los animales. Es por eso que el profesional insiste en la importancia de aplicar una rutina completa que contemple higiene, correcta estimulación del animal, desinfección de los pezones y adecuados tiempos de extracción.

Asimismo, señala que el ordeño debe ser una actividad continua y conocida por todos los operarios.

Arenas Ovalle compartió una lista con las medidas más eficaces para la prevención y el control de la mastitis:

  1. Efectuar una correcta rutina de ordeño.
  2. Diagnosticar temprano los casos de mastitis subclínica con la prueba de California mastitis.
  3. Aplicar adecuados tratamientos en cada caso diagnosticado y supervisar su evolución.
  4. Ordeñar siempre al final las vacas enfermas.
  5. Establecer una rutina de secado en las vacas al final de la lactancia.
  6. Descartar los animales con mastitis crónica persistente y no ingresar al hato animales enfermos, incluidas las novillas de reemplazo.
  7. Controlar vectores como moscas.
  8. Conservar en buen estado los equipos de ordeño.
  9. Garantizar una adecuada nutrición en los bovinos.
  10. Contar con asesoría de un médico veterinario con experiencia en producción de leche de calidad.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de un puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

La ubre

Tags: , , , , , ,

La ubre. Órgano vital para el futuro del hato lechero

Posted on 05 septiembre 2025 by admin

La ubre

La ubre

Foto: Fedegán FNG

  • La ubre es mucho más que un elemento que cuelga de la vaca: constituye el origen de la nutrición de los terneros y el motor de la rentabilidad del hato. Conocer sobre su fisiología, riesgos y cuidados es esencial para una producción lechera sostenible.

Como un cáliz colgante que se bate bajo el vientre bovino, la ubre es vital en el mundo ganadero. Por su relevancia biológica y económica su cuidado merece prioridad: una ubre sana es bienestar animal, eficiencia productiva y hato competitivo.

La ubre sostiene la vida del ternero y es el sustento del hato. Este complejo órgano, formado por glándulas mamarias, pezones, conductos y cisternas, transforma nutrientes en leche, el alimento crucial para la cría y base de la industria lechera.

Su eficiencia productiva no es de menor importancia: mantener una ubre sana evita significativas pérdidas económicas.

Un estudio del National Library of Medicine destaca que la mastitis, es decir, la inflamación de la glándula mamaria continúa siendo una de las 3 principales enfermedades que afectan la rentabilidad de los establecimientos lecheros

Cuidados que marcan la diferencia:

El secreto para tener una ubre fuerte está en una gestión integral: nutrición, higiene, ambiente y monitoreo.

  • Nutrición, clave para la defensa inmune: La falta de energía o los desequilibrios nutricionales pueden afectar el sistema inmunológico. Según el estudio, las vacas en balance energético negativo tienen un mayor riesgo de cetosis clínica, y ésta se asocia con un aumento de 2 veces en el riesgo de la mastitis clínica. Minerales como selenio, zinccobre y vitaminas como la A y la E también son indispensables para mantener defensas efectivas.
  • Ambiente, higiene y técnica de ordeño: La FAO recomienda rutinas estrictas en la limpieza de los equipos, cuidadoso lavado y secado de la ubre, empleo de desinfectantes pos ordeño y evitar los espacios desaseados. Estos aspectos pueden disminuir la mastitis clínica en al menos un 70%.
  • Monitoreo avanzado e innovación tecnológica: Métodos como la termografía infrarroja, los biosensores o las pruebas rápidas permiten detectar signos de mastitis antes de que afecten la producción. Estas herramientas son claves para actuar rápidamente y preservar la salud de la ubre.

Enfermedades de la ubre:

El cuidado minucioso también implica el conocimiento de los riesgos comunes:

  • Mastitis clínica y subclínica: Esta inflamación disminuye considerablemente la producción, deteriora la calidad de la leche y aumenta los costos veterinarios. El recuento de células somáticas es clave: niveles altos pueden implicar pérdidas productivas directas.
  • Conformación anatómica y lesiones: Una ubre muy pendulosa, canales deformados o pezones largos predisponen a infecciones.
  • Dermatitis del pliegue de la ubre: Son irritaciones ocasionadas por fricción y humedad entre pliegues de piel, ocasionando infecciones secundarias.
  • Patógenos resistentes y biofilms: especies coagulasa negativas y bacterias como Staphylococcus aureus pueden formar biofilms y desarrollar resistencia a antibióticos, complicando los tratamientos.

Órgano productivo:

La ubre no es solamente un órgano productivo, también es el epicentro del ciclo de vida de la ganadería lechera. Su buen estado se traduce en bienestar animal, eficiencia y sostenibilidad del hato.

Una nutrición equilibrada, la higiene rigurosa, el monitoreo tecnológico y la formación técnica hace de la ganadería un sector que cuida, produce y perdura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Ordeno

Tags: , , , , ,

Ordeño de bovinos. Aspectos claves para su éxito

Posted on 23 julio 2025 by admin

Ordeño de bovinos

Ordeño de bovinos

Foto: Bloomberg

Uno de los más importantes procesos en la producción lechera es ordeño de bovinos.

El equipo destinado para ello, así como la adecuación del espacio, debe solventar las necesidades del sistema de producción que se tenga establecido, para tener buenos índices de producción. Además, que sea de fácil manejo para quien ordeña y que no motive cuadros de estrés en los animales.

Aunque no existe un único tipo de establo ni de equipo, es clave conocer con anticipación las características y necesidades del sistema de producción, con el fin de elegir el que mejor se adapte, conociendo sus ventajas y desventajas, así como la meta a la que se quiere llegar.

De acuerdo con Ricardo Arenas de Fedegan, el tipo de establo, las instalaciones físicas, los puestos de ordeño y el corral, se deben diseñar considerando las condiciones del predio, el tamaño del hato, el clima, el tipo de animales y el sistema de producción que se tiene.

Según explicó, el diseño de los establos de ordeño de bovinos busca facilitar el flujo del ganado, mejorar la eficiencia del sistema, proporcionar bienestar a los animales, seguridad a los operarios y reducir el tiempo de ordeño por animal. Por ello, en hatos grandes y medianos, toda inversión para mejorar estas instalaciones siempre será retribuida por la producción de la finca.

El corral:

Dentro los aspectos a considerar para el diseño del corral y los equipos de ordeño está la luminosidad. Según Arenas, por aspectos de manejo, se deben cuidar los cambios de la luz entre el corral de espera y la sala de ordeño, pues este cambio de luminosidad genera que el animal se asuste, lo que repercute en la producción final.

Aunque en el corral de espera los animales no deben permanecer más de una hora, este espacio debe disponer de suficiente sombra, oferta de agua y ventilación.

Añadió el experto que cuando es un ordeño fijo, es importante ubicarlo en un lugar equidistante de todos los potreros de pastoreo, de fácil acceso, con buenos drenajes en el ingreso y la salida, elevado, evitando los encharcamientos, con caminos en buenas condiciones y que no afecten sus aplomos.

Tipos de salas de ordeño:

Un tipo de máquina de ordeño es el denominado brete a la par. En ella los animales ingresan de forma individual a los puestos de ordeño. Según indica Arenas, facilita la instalación de equipos con descarga a cantina y los ordeños con terneros de apoyo, adaptándose a hatos y áreas pequeñas.

Agregó que así como el diseño tipo tándem, el sistema espina de pescado es muy práctico en el uso de foso de ordeño y la disposición de líneas de conducción de leche bajas, que son de mayor eficiencia en el uso del vacío del equipo de ordeño.

Existen otros tipos de sistemas de ordeño de bovinos como el paralelo, muy utilizado en hatos grandes y medianos. En él los animales entran por grupos, lo que implica tener lotes homogéneos. Además, los rotativos, utilizados en hatos de alta producción, que requiere la construcción de áreas amplias.

Concluyó explicando que el diseño de los puestos de ordeño debe considerar que los bovinos ingresen y salgan con facilidad, sin movimientos antinaturales, y que las ubres sean fáciles de acceder para el ordeñador. Los fosos para la movilidad de los operarios y las pasarelas del ganado elevadas son alternativas muy adecuadas para este fin.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Doble proposito

Tags: , , , , , ,

Doble propósito. Cómo hacerla rentable y sostenible

Posted on 05 junio 2025 by admin

Doble propósito

Doble propósito

Foto: Colprensa

  • Convertir este sistema de producción bovina en una empresa eficiente requiere de planificación, innovación y adecuadas decisiones técnicas. Alimentación, sanidad animal, manejo de praderas, genética y control productivo son pilares claves para lograrlo.

En tiempos de cambio climático y transformación rural, los sistemas ganaderos enfrentan el desafío de ser más eficientes, rentables y sostenibles. Adoptar un enfoque empresarial, con criterios económicos y técnicos claros, es una necesidad para quienes le apuestan al doble propósito.

La ganadería de doble propósito, que combina producción de carne y leche, tiene un gran potencial en el trópico colombiano.

Pero para que esta actividad sea sostenible y viable económicamente, debe dejarse de ver como una práctica tradicional heredada e iniciar a gestionarse como una empresa moderna, basada en la planeación, el control y la innovación.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, el primer paso para lograrlo consiste en definir un plan productivo claro: Definir metas, conocer los recursos disponibles y tomar las decisiones técnicas informadas.

Esto incluye establecer cuántos animales puede soportar el predio, qué razas se adaptan mejor, qué tipo de alimentación se va a suministrar y cómo se va a llevar el control sanitario, productivo y reproductivo.

Solo con visión empresarial, que mida ingresos, costos y márgenes de rentabilidad, se pueden tomar decisiones acertadas y sostenibles. El ganadero se debe convertir en un gerente de su finca, apoyado por herramientas tecnológicas y asistencia técnica.

Genética y control productivo:

La alimentación del ganado es uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en la productividad.

Por ello, uno de los pilares de un modelo sostenible es el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el uso racional de los forrajes. Estos sistemas permiten un mejor confort animal, la disponibilidad de alimento durante todo el tiempo y la conservación de los suelos, así como el aumento de la captura de carbono y la promoción de la biodiversidad.

Otro aspecto fundamental es el manejo sanitario y reproductivo. Los cuidados perinatales y la crianza, el adecuado control de parásitos y enfermedades, la vacunación oportuna y la correcta selección genética permiten disponer de animales más productivos, resistentes y longevos.

La genética no solamente se refiere al mejoramiento de razas, sino además a la capacidad de seleccionar animales adaptados al entorno, con adecuados indicadores de fertilidad y producción.

Finalmente, el control productivo es lo que permite evaluar si lo anterior está funcionando. Llevar registros exactos de nacimientos, peso de los animales, producción de leche, ventas y gastos operativos permite identificar cuellos de botella, ajustar las estrategias y proyectar el crecimiento del negocio.

Gestión del conocimiento:

El modelo productivo de doble propósito bien manejado no solamente mejora la economía de las familias, sino que también contribuye a hacer frente a retos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Para ello, se requiere un cambio de mentalidad: pasar de la tradición a la innovación, de la improvisación al manejo planificado. Esto es conocido como gestión del conocimiento, donde se complementa el saber empírico de la experiencia con los datos explícitos procedentes de la ciencia.

Además, los ganaderos que adoptan estos principios pueden acceder con mayor facilidad a certificaciones ambientales, mercados diferenciados y programas de apoyo público o privado, dirigidos a premiar las buenas prácticas y la sostenibilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de 1 puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas lecheras

Tags: , , , , , ,

Vacas lecheras. Técnicas modernas para estimularlas

Posted on 18 febrero 2025 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Foto: Wiley – linkedin.com/in/jorge-fernandez-gonzalez

  • Incluir estrategias novedosas y comprometerse con el bienestar animal es esencial para la rentabilidad de la ganadería. Conozca algunas acciones para enriquecer las vacas lecheras.

En los últimos tiempos, la comprensión del comportamiento de las vacas lecheras ha sido tema de investigación sobre la producción lechera.

Un nuevo estudio adelantado por investigadores de Nottingham (Reino Unido), ha demostrado la importancia del enriquecimiento del ambiente para mejorar el bienestar de las vacas lecheras en los sistemas intensivos.

El alojamiento de ganado lechero en establos ofrece diferentes ventajas como la protección contra las inclemencias del clima, la optimización de la alimentación y la facilidad en la supervisión sanitaria.

Sin embargo, también se puede generar un ambiente monótono que puede predisponer a los animales al aburrimiento, lo que puede afectar el bienestar y la productividad.

Las vacas lecheras en sistemas estabulados permanecen mucho tiempo sin estímulos, lo que reduce sus comportamientos naturales. Este ambiente restrictivo ocasiona inactividad y puede conducir a problemas de bienestar como la frustración, el letargo y la aparición de comportamientos repetitivos.

Según los investigadores, el interés creciente por el bienestar animal ha motivado la búsqueda de mecanismos para minimizar estos efectos adversos.

En otras especies productivas, como los cerdos, el enriquecimiento ambiental ha dado positivos resultados al disminuir comportamientos indicativos de aburrimiento. No obstante, este campo ha sido menos estudiado en bovinos lecheros.

Los análisis:

Con el fin de evaluar el impacto del enriquecimiento ambiental en las vacas lecheras, los investigadores de Nottinghan efectuaron un experimento con 71 vacas de raza holstein. Estos animales se encontraban alojados en cubículos con camas de arena y tenían acceso a un cepillo automático.

Para incluir un nuevo elemento de interacción, en el área de descanso se instaló una boya de navegación inflable a la altura de los hombros de las vacas.

Este objeto fue seleccionado por su durabilidad, seguridad y por ser completamente novedoso para los animales. Durante 3 semanas, fue observado y registrado el comportamiento de los bovinos con boya o sin boya en su entorno.

Los resultados mostraron que las vacas interactuaron de forma rápida y  repetida con la boya, a niveles similares con el uso del cepillo automático. Ello indica que el objeto fue percibido como una incorporación positiva para su ambiente.

De esta misma forma, se identificó una reducción de comportamientos asociados al aburrimiento como la inactividad prolongada y los rechazos al ordeño automático. Además, se observó un aumento en los comportamientos de auto aseo como lamerse, masticar y rascarse, lo que es muestra de mayor bienestar.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la industria lechera puesto que la inclusión de estrategias de enriquecimiento no solamente podría mejorar el bienestar animal, sino además optimizar la productividad, puesto que el aburrimiento y el estrés pueden afectar la salud del ganado y la eficiencia del ordeño. (Lea en CONtexto ganaderoPor qué en Colombia se debe intensificar el bienestar animal, especialmente en lecherías)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Contaminacion bacteriana

Tags: , , , , ,

Contaminación bacteriana de la leche. Cómo prevenirla

Posted on 23 septiembre 2024 by admin

Contaminación

Contaminación

Foto: infortambo.cl

  • La producción de leche de calidad es un objetivo de la industria láctea. La prevención de la contaminación bacteriana requiere de un enfoque integral.

El médico veterinario zootecnista Marcelo Gutiérrez explica en charla para TVGAN que la contaminación bacteriana de la leche en el mayor porcentaje de los casos ocurre afuera del pezón.

Por ello, se orienta a buscar el problema en el transcurso de la leche desde su ordeño hasta la entrega al procesador.

Prevenir la contaminación bacteriana de la leche es una compleja tarea que involucra diferentes prácticas, desde el adecuado manejo de los animales hasta una correcta limpieza y desinfección de los equipos.

De acuerdo con Gutiérrez, existen prácticas que ayudan a la prevención de esta contaminación:

Prevención de la contaminación:

Flameo de ubres y recortes de pelos de las colas:

Una de las fuentes de contaminación bacteriana es en el contacto de la leche con el pelo y la piel de los animales. El flameo de las ubres, consistente en pasar una suave llama sobre las ubres para eliminar el pelo, reduce la suciedad y las bacterias que pueden estar presentes durante el ordeño.

Según Gutiérrez, esta práctica se debe realizar, siempre y cuando no se quemen las ubres. Se debe hacer con una llama azul, es decir, existen implementos especiales para realizar el flameo de las ubres sin afectar al animal.

Higiene de los animales:

Los bovinos se deben mantener en adecuadas condiciones de limpieza, lo que implica la remoción periódica del estiércol en las zonas de descanso, la limpieza de los corrales y mantener un entorno ventilado y seco. El profesional indica que hay que tener limpios los caminos, los potreros, las zonas del ordeño, etc.

Agua potable y limpia:

El agua para el lavado de las ubres, los equipos de ordeño y los utensilios debe cumplir con estándares de potabilidad, pues el uso de agua contaminada puede introducir bacterias en la ubre.

Se recomienda realizar análisis de la calidad del agua periódicos, para garantizar que no tenga patógenos que puedan afectar la calidad de la leche.

Poca agua en la rutina:

Afirma Gutiérrez  que se debe reducir la cantidad de agua que se tiene en las tareas ya que el exceso puede hacer que la suciedad y las bacterias se propaguen en lugar de eliminarse.

Manual de rutina de ordeño:

Este manual debe contener procedimientos detallados sobre la preparación de los animales, el uso de guantes, la limpieza de las ubres, la manipulación de los equipos y la gestión de la leche luego del ordeño.

La persona que ordeña diariamente y la persona de reemplazo deben hacerlo de la misma forma y que sea une rutina de acuerdo con los estándares.

Uso de guantes:

El uso de guantes en el ordeño es una práctica que contribuye a evitar la transferencia de bacterias de las manos del ordeñador a la leche. Estos guantes deben ser desechables o reutilizables, pero en el último caso, se deben desinfectar adecuadamente entre un ordeño y otro.

Limpieza y desinfección de tanques, equipos de ordeño y utensilios:

Estos procedimientos se deben realizar inmediatamente después de cada sesión de ordeño para evitar que residuos de leche se descompongan y sirvan como un medio de cultivo para las bacterias. Es fundamental emplear productos de limpieza adecuados que eliminen los restos de grasa, proteína y minerales que pueden quedan en los equipos.

Monitoreo de la temperatura del tanque de enfriamiento y mantenimiento rutinario:

El rápido enfriamiento de la leche tras el ordeño es fundamental para evitar el crecimiento bacteriano. La leche se debe enfriar a una temperatura inferior a los 4°C lo más rápidamente posible, y mantenerse a esa temperatura hasta su procesamiento o transporte.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Equipo de ordeno

Tags: , , , , , , , ,

El equipo de ordeño y la mastitis bovina

Posted on 02 septiembre 2024 by admin

El equipo de ordeño

El equipo de ordeño

Foto: experiencia.vet

  • La mastitis es una de las principales enfermedades que afectan la producción de leche en los bovinos. Existen elementos que inciden en su aparición.

La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria ocasionada principalmente por infecciones bacterianas. Los agentes principales incluyen bacterias como escheriachia coli, staphylococcus aureus y streptococcus uberis, los cuales pueden ingresar al canal del pezón por heridas o daños ocasionados por el mal uso del equipo de ordeño.

El equipo de ordeño es factor determinante en la incidencia de la mastitis, ya que puede afectar la salud de la ubre por la transmisión de patógenos y el daño físico del tejido mamario.

El equipo de ordeño consta de varios componentes claves, como la unidad de ordeño (mangueras, pezoneras y colector), la bomba de vacío y el sistema de pulsación. Cada uno de ellos puede influir de forma directa o indirecta en la salud de la ubre.

El médico veterinario y zootecnista Marcelo Gutiérrez, en una charla para TVGAN explica que cuando está en una conversación sobre el tema, siempre trata de que las personas entiendan el funcionamiento básico del equipo de ordeño, que es muy simple porque lo que hay es una bomba que produce vacío, movida por un motor.

El equipo de ordeño. Sus partes:

Las pezoneras entran en contacto con el pezón del animal. Su diseño, material y estado de funcionamiento son fundamentales para evitar alguna irritación y el daño del tejido mamario.

La bomba de vacío es la responsable de extraer la leche de la ubre por la creación de una presión negativa. Incorrectos niveles de vacío, ya sean muy altos o muy bajos, pueden ocasionar daño al tejido mamario, aumentando la predisposición a infecciones.

El sistema de pulsación regula el ciclo de compresión y relajación de las pezoneras sobre el pezón, imitando el proceso de succión del ternero. Si este se encuentra mal ajustado puede ocasionar un ordeño irregular y doloroso para la vaca, aumentando los riesgos de mastitis.

Indica Gutiérrez que el buen funcionamiento de un equipo de ordeño depende de su buen mantenimiento y adecuada calibración, pues un equipo mal manejado puede causar mastitis.

Las superficies del equipo que hacen contacto con la leche se deben limpiar y desinfectar rigurosamente para eliminar los residuos de leche y prevenir la formación de biopelículas bacterianas, las cuales son difíciles de eliminar y pueden constituir fuentes constantes de infección.

Después de cada sesión de ordeño se recomienda realizar una limpieza, utilizando detergentes para la eliminación de grasas y proteínas lácteas, así como con desinfectantes que eliminen los microorganismos patógenos.

Finalmente, es fundamental el reemplazo periódico de componentes como mangueras y pezoneras, ya que pueden degradarse con el tiempo y convertirse en medio para la proliferación de bacterias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño mecánico móvil:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Canulas

Tags: , , , , ,

Cánulas para el ordeño de vacas con mastitis

Posted on 22 agosto 2024 by admin

Cánulas

Cánulas

Foto: Fedegán FNG

  • La mastitis es una de las más comunes y costosas enfermedades en la producción de leche, afectando su calidad y la salud de las vacas.

Esta inflamación en la glándula mamaria, que generalmente es causada por infecciones bacterianas, puede resultar en la disminución de la producción de leche, variaciones en su composición, y en los casos severos, la pérdida de la funcionalidad de los cuartos mamarios.

El ingeniero agrónomo y zootecnista Allan Napoles, explica que existen nuevas técnicas de ordeño que pueden contribuir a prevenir la mastitis bovina. El uso de cánulas en el ordeño se da cuando una vaca presenta mastitis, pues se tapa el esfínter de la ubre, entonces hay que usar algo manual para abrir camino entre ella.

Esto significa que las cánulas de ordeño son elementos que se introducen en el canal del pezón para facilitar la salida de la leche, especialmente en los casos donde una inflamación severa dificulta el ordeño regular.

Estas cánulas pueden utilizarse tanto en casos agudos como crónicos, ayudando a aliviar la presión en la glándula mamaria, lo que a su vez, disminuye el dolor y el malestar en la vaca.

Expone Napoles que estas herramientas solamente pueden utilizarse en animales enfermos, puesto que si se usan en bovinos sanos, lo que se hace es abrir más el esfínter, propiciando que puedan entrar bacterias. Además, es una práctica que implica que se use vaca por vaca, pues si se utiliza en una y en otra, se van a contagiar.

Artículo relacionado:

Mastitis bovina, ¿por qué es difícil de controlarla?

En el mercado existen varios tipos de cánulas, desde las más simples, fabricadas de metal o plástico, hasta las más sofisticadas que tienen un sistema de válvula para el control del flujo de leche. La selección del tipo de cánula depende del grado de la mastitis, de la severidad de la inflamación y de las preferencias del productor o veterinario.

De acuerdo con Napoles, cuando una vaca presenta mastitis se deja de última en el ordeño y se puede utilizar la cánula para no lastimar al animal. El proceso es más lento, pero no hay tanta presión como la que hace la máquina de ordeño.

El profesional agrega que aparte de la cánula, se debe realizar un tratamiento por medio de dilatadores, que son como pequeños alambres que se introducen por el esfínter para succionar la pus que tiene, producto de la mastitis.

Riesgos y consideraciones del uso de las cánulas:

  • Si no se siguen estrictos protocolos de higiene, la inserción de una cánula puede introducir otros patógenos en el sistema mamario, agravando la situación.
  • Una inserción forzada o incorrecta de una cánula puede ocasionar daños físicos al canal del pezón, lo que puede resultar en cicatrices y obstrucciones permanentes.
  • La efectividad del uso de las cánulas depende en gran medida de la experiencia y habilidad de la persona que las aplica.
  • Las vacas que reciben tratamientos con cánulas deben monitorearse de cerca para detectar algún posible signo de complicaciones o infecciones secundarias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acidez

Tags: , , , ,

Acidez en la leche. ¿Por qué ocurre?

Posted on 06 junio 2024 by admin

Acidez en la leche

Acidez en la leche

Foto: blogsaverroes.juntadeandalucia.es

  • A lo largo del tiempo, la producción y el procesamiento de la leche han suscitado un enigma que desconcierta a productores y consumidores: la acidez en la leche.

Este fenómeno, que afecta la calidad y la durabilidad de la leche, ha sido motivo de múltiples investigaciones.

Para ser puntuales, la acidez en la leche de vaca se manifiesta cuando su pH disminuye por debajo de los niveles normales, lo que se traduce en un sabor agrío y una textura indeseable. Esta condición no solo afecta el producto, sino que también compromete su calidad nutricional. (Lea en CONtexto ganaderoLa alimentación, factor clave para evitar la acidez de la leche)

El médico veterinario especialista en sanidad, Enrique Rimbaud, explica que los sitios de acopio y las plantas lecheras rechazan la leche con acidez por no ser apta para el consumo humano y para su procesamiento.

Entonces, ¿por qué sucede la acidez de la leche?. Según el profesional, existen razones muy variadas.

Razones de la acidez en la leche:

  1. Problemas de mastitis:Cuando una vaca tiene mastitis subclínica, puede haber aumento en la acidez de la leche por la presencia de bacterias y células somáticas en la glándula mamaria, lo cual puede afectar el pH de la leche.

De acuerdo con Rimbaud, esas bacterias van a tener un rol fundamental en el desarrollo de acidez en la leche.

  1. Cambios de alimentación del ganado:Asegura el profesional que cuando hay cambios en las dietas por falta de alimento, los ganaderos tienden a suministrar alimentos de mala calidad nutricional.

Según Rimbaud, Existen algunos concentrados que contienen demasiada fibra bruta y mucha cascarilla de maní, que se le dan a los animales para que queden satisfechos, pero no se alimentan. La fibra bruta no es muy digerible por los rumiantes, por lo que en el intento por digerirla se forman ácidos volátiles que pasan a la sangre hasta llegar a la ubre, lo que propicia que las bacterias de la lactosa formen ácido láctico, lo que genera acidez en la leche.

  1. Higiene y manipulación:La buena higiene durante la producción y la manipulación de la leche es fundamental para prevenir la acidez. La contaminación con bacterias durante el ordeño y el almacenamiento puede suscitar la fermentación láctica en la leche, aumentando su acidez.
  2. Condiciones ambientales:El ambiente en el que esté el ganado puede influir en la acidez de la leche. Por ejemplo,  altas temperaturas ambientales pueden aumentar el nivel de estrés en los bovinos, lo que puede tener efectos en su metabolismo y en la composición de la leche que se produce.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente que muestra un sistema de refrigeración de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Vacas lecheras. Su alimentación

Posted on 03 mayo 2024 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Foto: Fedegán FNG

  • El manejo alimenticio de las vacas lecheras es un asunto crítico que influye de forma significativa en la producción de leche.

Esta premisa tiene aún más relevancia al considerar que el costo de alimentación constituye al menos el 50% del costo total de producción de la leche. Además, una adecuada alimentación no solo impacta en la producción de leche, sino también en la sanidad y reproducción del ganado lechero.

El ingeniero agrónomo Sergio Hazard, explica que las necesidades nutricionales de las vacas varían según su peso vivo, etapa de lactancia y nivel de producción. Por ello, es fundamental formular una óptima ración que considere una adecuada proporción de forraje y concentrado.

Uno de los más importantes aspectos en la alimentación de vacas lecheras es estimular un consumo alto de alimentos para maximizar la producción de leche. No obstante, diferentes factores influyen en el consumo voluntario de los bovinos, como las características individuales del animal, la calidad del alimento, el manejo y las condiciones climáticas.

Los nutrientes esenciales que hacen parte de la dieta de las vacas lecheras incluyen azúcares, grasas, proteínas, agua, vitaminas y minerales. Es mediante el consumo de estos nutrientes que los animales consiguen la energía requerida para producir leche, mantener sus funciones vitales y reproducirse. (Lea en CONtexto ganaderoCómo influye el tipo de alimentación de las vacas en la producción de la leche)

Alimentación de vacas lecheras en pastoreo:

Según Hazard, producir leche en los sistemas pastoriles resulta más económico que en los sistemas estabulados durante todo el año.

La ventaja principal de los sistemas de pastoreo está en que las vacas pueden consumir el forraje disponible en el potrero. No obstante, una importante ventaja es la imprevisibilidad del consumo individual y la variación en el consumo entre animales.

Para gestionar de forma eficaz la alimentación en pastoreo, es necesario considerar la disponibilidad de forraje en el potrero. Se recomienda que las vacas entren al potrero cuando la disponibilidad de materia seca sea de 2.000 a 2.500 kilos por hectárea.

La cantidad de días que las vacas pueden pastorear depende de varios factores, como disponibilidad de forraje, número y peso de los animales, consumo de materia seca y etapa de lactancia.

Alimentación de vacas estabuladas:

Según Hazard, aunque la alimentación de vacas estabuladas parece más sencilla, en la realidad puede ser más difícil y costosa. Así como en los sistemas de pastoreo, es fundamental separar los animales en grupos según su nivel de producción y estado de lactancia.

Durante los periodos de escasez o abundancia de lluvias, es esencial realizar un análisis detallado de los ensilajes y heno. Con este análisis se puede determinar los niveles de materia seca, energía metabolizable y proteína cruda, aspectos claves para formular una dieta equilibrada y satisfacer los requerimientos nutricionales de las vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign