Tag Archive | "Sistemas silvopastoriles"

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

El incentivo forestal para sistemas los silvopastoriles

Posted on 21 septiembre 2020 by admin

Incentivo forestal

Con el incentivo forestal, el Ministerio de Agricultura entrega recursos para la siembra de determinadas especies que son utilizadas, entre otros, en programas de ganadería sostenible. Foto: cipav.org.co

  • El valor del incentivo forestal está definido en la Resolución #357 del 2019. Para establecimiento de plantaciones se otorga un promedio de $1.260.000 por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año, hasta el quinto año.

Los ganaderos que tienen o están implementando sistemas silvopastoriles tienen la posibilidad de presentar proyectos para recibir los beneficios del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) que otorga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

El CIF otorga a los reforestadores un apoyo para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones para la producción de madera. Con él se busca impulsar el sector dentro del marco de la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, la inversión en reforestación comercial ofrece importantes beneficios de carácter económico, ambiental, social y de desarrollo rural.

La presentación de los proyectos puede realizarse por medio de la Ventanilla Única Forestal (VUF) ingresando al vínculo https://vuf.minagricultura.gov.co/ ; donde se encuentran los formularios, términos y condiciones .

La recepción de los proyectos es permanente y todos los que cumplan con los requisitos conformarán el “Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales” para su financiación.

El valor del incentivo está definido en la Resolución #357 del 2019. Para el establecimiento de plantaciones se asigna $1.260.000  en promedio por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año y hasta el quinto.

Las especies a apoyar con el Certificado de Incentivo Forestal son: Teca, Roble, Melina, Nogal Cafetero, Caucho, Guadua, Balso, Ceiba, Acacia y diferentes especies de eucalipto y pino.

El Plan Nacional de Desarrollo incluye el impulso hacia una economía forestal competitiva y sostenible, estableciendo la meta de incrementar 122.000 nuevas hectáreas, con lo que se generarían cerca de 66.000 nuevos empleos, directos e indirectos en las zonas rurales del país.

Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura señaló que el desarrollo de este sector, beneficia a las comunidades donde se desarrollan los proyectos generando empleo; contribuye con la captura de gases de efecto invernadero lo cual permite avanzar en la meta que tiene Colombia al 2030, de reducir en un 20% sus emisiones; se reduce la presión por la tala ilegal de bosques naturales; se controlan los procesos de erosión y se mejora la infiltración del agua, que permite la regulación de fuentes hídricas, embalses e hidroeléctricas, entre otros.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia se identifican 24 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, en zonas de la frontera agrícola con un alto potencial de competitividad por las condiciones de clima, suelo, infraestructura y mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Te de estiercol

Tags: , , , , ,

Té de estiércol para la recuperación de las praderas

Posted on 16 enero 2020 by admin

Té de estiércol

Té de estiércol. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • La utilización de fertilizantes es uno de los problemas a los que se enfrenta la ganadería sostenible. Es por ello que aparece la necesidad del desarrollo de un producto orgánico. Conozca las bondades y la preparación del fertilizante elaborado con base en estiércol.

En su afán de buscar soluciones amigables con el medio ambiente, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, preparó un fertilizante orgánico llamado ‘Té de estiércol’ que puede elaborarse en las explotaciones ganaderas, especialmente, en las que se utilizan métodos silvopastoriles.

El té de estiércol es uno de los abonos líquidos que implementó el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en los predios ganaderos para la nutrición y desarrollo de las plantas.

En este sentido, este producto predomina en los sistemas silvopastoriles, en los que, una de las limitantes que se han venido presentando es la presencia de abundantes plagas, lo que ocasiona el deterioro del follaje y afecta el crecimiento de los árboles.

El té de estiércol constituye una materia de recuperación de suelos de importancia vital, por lo que es una forma básica y orgánica para emplear en las fincas.

Elaboración:

Para su preparación, el productor requiere de unos elementos básicos que se pueden encontrar en su finca, de forma tal que se le facilita realizarlo en cualquier momento.

En primer término, es fundamental disponer de una vasija que no sea ni roja ni amarilla, preferiblemente negra, blanca o azul. Además se requieren 200 litros de agua limpia y fresca, 12 kilos de estiércol de bovino fresco, 8 kilos de leguminosa que se puede variar entre botón de oro, ortiga o matarratón.

En este proceso, se requieren 2 metros de piola o cabuya, una piedra y un lienzo para taparlo, de tal manera que la preparación pueda respirar y fermentarse de forma adecuada.

Aplicación:

Luego de su elaboración, es importante que se deje por 2 semanas, de forma que se pueda sacar y subir diariamente, como se hace con el té. Todo esto se debe realizar durante 1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde durante los 15 días.

Pasado este tiempo, se saca,  se cuela y se pasa a unos recipientes en las vasijas para aplicarlo. En la implementación se utilizan 10 litros de agua por 10 litros de té de estiércol y se busca el sitio o material vegetal al que se le aplica; esto se hace de forma de arriba hacia abajo y en el contorno de los árboles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Chachafruto

Tags: , , , , , , , ,

El Chachafruto. Fuente de alimentación para bovinos

Posted on 26 diciembre 2019 by admin

Chachafruto

Chachafruto

Frutos de Chachafruto. Foto: chachafrutoalimentonutricional.wordpress.com

  • El Chachafruto es un árbol de 8 metros de altura que se produce en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander y Valle del Cauca. Conozca las bondades de esta vegetación en los sistemas silvopastoriles.

El chachafruto es un árbol que hizo parte de la cultura agraria colombiana con sus grandes frijoles rojos, de 2 a 4 centímetros de diámetro, utilizados como alimento humano o de animales. CONtexto ganadero, explica cómo puede contribuir esta especie en los sistemas silvopastoriles.

El árbol crece en áreas ubicadas entre 1.400 y 2.500 metros de altitud, por lo que puede servir para la elaboración de cercas vivas. Esta especie denominada Erythrina edulis, también es conocido en algunas regiones colombianas como Balú.

El establecimiento del Chachafruto como banco forrajero puede hacerse mediante la producción de plántulas en bolsa plástica en vivero a partir de las semillas o de estacas que tengan un diámetro de 4 centímetros o más, con alrededor de 1 metro de longitud plantadas en el terreno directamente.

Esta especie se establece en densidades semejantes a otros tipos de vegetaciones como el Nacedero. Es importante tener en cuenta que en este tipo de plantas que pueden propagarse por semillas o por estacas, el desarrollo radicular es muy superior en el caso de la propagación por semilla.

En los bancos forrajeros, el manejo del Chachafruto es más delicado que otros tipos de especies, pues tiene mayor mortalidad, por lo que en muchos casos es recomendable dejarlos que se desarrollen como árboles dispersos en los potreros, en cercas vivas o en los cultivos.

En estos casos, puede aprovecharse su frijol tanto para la alimentación de humanos como de animales; el follaje se puede emplear para los rumiantes mediante podas periódicas y también cumple una función de abono cuando cae al suelo.

En bancos de proteína, los semilleros deben sembrarse a 3 cms. de profundidad separados por líneas de 10 cms., dejando un espacio para cada una de 8 cms.. El trasplante de la planta se realiza cuando alcanza los 20 cms de altura.

El Chachafruto es reconocido por su capacidad para mejorar los suelos mediante su fijación de nitrógeno y su reciclaje de nutrientes, como el caso del Guamo que genera grandes cantidades de hojarasca que se transforman en fuente de materia orgánica y minerales.

Finalmente, para ser parte de sistemas silvopastoriles que hacen parte de la ganadería sostenible, se puede plantar en cercas vivas cada 2 metros, de forma que estén sostenidas en medio de 2 postes con cuerdas de alambre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para usos agropecuarios

Comments (0)

Reconversion ganadera

Tags: , , , ,

Reconversión ganadera para mejorar la productividad

Posted on 24 diciembre 2019 by admin

Reconversión ganadera

Reconversion ganadera

Reconversión ganadera. Foto: Fedegán

  • La reconversión ganadera consiste en la transformación de los modelos ganaderos tradicionales en uno más eficiente en términos de producción de leche y carne. Conozca cómo se puede hacer este cambio en su hato.

La reconversión ganadera es un proceso que genera prosperidad y riqueza para sus propietarios y la comunidad, pues se hace una conservación permanente de los recursos naturales. Con esta se pretende tener una ganadería consciente de sus responsabilidades ambientales, pues no se trata solamente de cuidar el medio ambiente.

El enfoque en el cual se basa esta reconversión permite un mejor retorno económico de la actividad ganadera en el largo y mediano plazo.

En este proceso, los sistemas silvopastoriles desempeñan un papel fundamental, pues asocian los pastos con una buena presencia de arbustos y árboles que con un manejo adecuado permiten una ganadería de alta eficiencia y rentabilidad que conserva los recursos naturales, pues son semejantes a un hábitat como la selva original.

El objetivo es recrear, es decir, volver a crear el ecosistema selvático hasta donde pueda ser posible, pues no es simplemente sembrar algunos árboles que le proporcionen sombra al ganado o que les sirvan a las aves para anidar. En este proceso se requiere que la actividad ganadera se desarrolle bajo muchos árboles que con un adecuado manejo, permiten maximizar la producción de pasto y los beneficios de la ganadería.

Los sistemas silvopastoriles hacen parte de la práctica denominada Agroforestería, entendida en un complejo sentido que cubre los cultivos de ciclo corto, de mediano plazo, perennes y ganadería, por lo que está asociada con la presencia significativa de árboles.

En este sentido, tenga en consideración estas acciones para iniciar los procesos de modelos silvopastoriles en su finca:

  1. Análisis del suelo, basado en todos y cada uno de los componentes.
  2. Evaluación de la zona y región en la que se localiza la explotación ganadera.
  3. Revisión de los árboles que son aptos para la siembra en el área.
  4. Elección de las áreas con las que se va a trabajar, por lo que se recomienda inicialmente probar en unas pocas hectáreas, de tal forma que puedan analizarse los costos y beneficios.
  5. Una vez realizado esto, realizar la inversión de la siembra de los árboles, para que así se aumente la productividad y rentabilidad.
  6. Estar revisando constantemente los procedimientos que se desarrollan con la implementación de sistemas silvopastoriles, de manera tal que se convierta en un modelo perdurable.

Finalmentese considera que este es un proceso que se debe analizar por cada uno de los productores ganaderos, para que sea implementado de forma progresiva y así poder ir apreciando los beneficios que tiene tanto para el ganadero como para el ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

Microorganismos patogenos

Tags: , , , , , , ,

Microorganismos patógenos para controlar plagas en ganadería

Posted on 16 diciembre 2019 by admin

Microorganismos patógenos

Microorganismos patogenos

Microorganismos patógenos. Foto: controlbiologicodeinsectosplaga.blogspot.com

  • Existen métodos de control y regulación de plagas que se basan en el empleo de microorganismos, con el fin de establecer un sistema sostenible, donde enemigos naturales mantengan reducidos a los organismos nocivos.

Lo primero que debe hacerse para acabar con las plagas es conocer el tipo de plagas que afectan a los cultivos. Al reconocer cuales son esos insectos, se puede empezar a trabajar para realizar el control, de forma tal que ellos no se presenten de manera progresiva y agresiva en el cultivo.

Bacillus thuringiensis:

Es una bacteria que se comercializa en forma de polvo humedecible, la cual controla efectivamente las plagas de lepidópteros (polillas y mariposas) en sus estadios inmaduros. Se aplica directamente sobre el follaje o el pasto, donde es ingerido por los insectos.

Este microorganismo produce un cristal tóxico de proteína, conocido como endotoxina. Las larvas de los insectos ingieren los cristales que se depositan en el intestino medio. A partir de ciertas reacciones químicas, generan un desbalance en el tracto digestivo de las larvas del hospedero, produciéndoles una severa deshidratación por diarrea y vómito, hasta ocasionarles la muerte.

El producto es inofensivo para humanos, insectos benéficos, animales domésticos, silvestres y acuáticos y se establece exitosamente en sistemas de ganadería sostenible con buena humedad y cobertura vegetal.

Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana:

Son hongos que crecen de manera natural en el suelo y tienen la capacidad de parasitar artrópodos (ácaros e insectos), hasta causarles la muerte. Las esporas de estos hongos se distribuyen comercialmente en polvos mojables que se aplican directamente en el pasto, el suelo y el follaje de los sistemas productivos ganaderos.

Las esporas de estos hongos se adhieren a la cutícula de los insectos, germinan y se introducen al interior de los insectos. Cuando están adentro, crecen las hifas del hongo y destruyen las estructuras internas de la plaga hasta causarle la muerte. En ocasiones, es posible ver el hongo saliendo por las articulaciones y rodeando el cadáver del artrópodo.

En sistemas silvopastoriles, la diversificación de estratos vegetales, permite mantener la humedad y tener una temperatura menor al interior de los sistemas, generando un ambiente favorable para el establecimiento de estos hongos patógenos y su efecto sobre los artrópodos nocivos.

Microorganismos patógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Fuente: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Controladores biologicos

Tags: , , , , , , ,

3 Controladores biológicos de plagas efectivos

Posted on 11 diciembre 2019 by admin

Controladores biológicos

Controladores biologicos

Controladores biológicos de plagas en la ganadería. Foto: es.wikipedia.org – oba.mx

  • En los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), se sugieren diferentes estrategias de control biológico como la herramienta principal para el control de artrópodos potencialmente plagas de arbustos y pastos.

Es importante mencionar que este método de regulación se basa en la utilización de organismos parasitoides, microorganismos, depredadores y metabolitos secundarios de plantas, con el objetivo de establecer sistemas sostenibles, donde los enemigos naturales mantengan los organismos nocivos reducidos a niveles en los que no se produzcan daños económicos, ni causen perjuicios a los sistemas productivos.

Algunos controladores biológicos recomendados son:

Crisopa:

Las crisopas son insectos depredadores de gran cantidad de insectos plaga. Tienen alto grado de adaptabilidad, pues se localizan en climas fríos, tropicales y templados. Presentan alta voracidad tanto en larvas como en estados adultos y son más activas durante las noches.

Los huevos de crisopa se comercializan empacados en bolsas de papel, mezclados con cascarilla de arroz. En ese estado se llevan hasta las fincas y una vez eclosionan, se procede a su liberación.

Para ello, deben adherirse las bolsas, con una tachuela o chinche a 2 metros de altura en los arbustos y árboles del sistema productivo y posteriormente, el empaque se rompe para permitir la salida de los insectos.

Por ser caníbales, las crisopas se deben liberar cuando aún están en su primera fase larvaria, es decir, de 24 a 48 horas luego de su eclosión.

En los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, las bolsas de papel se disponen cada 2 de Leucaena haciendo una diagonal en el pastoreo. Las crisopas se convierten en una fauna asociada a los SSPi y es frecuente observar posturas y adultos en el pasto y los arbustos del sistema.

Spalangia:

Es una avispa pequeña parasitoide que mide 3  milímetros de longitud y tiene la capacidad de poner sus huevos dentro de las pupas de algunos insectos, especialmente moscas. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan de la hemolinfa de la mosca, ocasionándole la muerte.

La Spanlangia se comercializa en bolsas de tela con pupas de moscas parasitadas por la avispa. Las bolsas se distribuyen en los potreros, casas o establos, 48 horas antes de la eclosión de los adultos. Estos insectos se establecen fácilmente en los potreros con usos moderados de productos químicos.

Tricograma:

Son microavispas parasitoides de 0.3 mm de longitud que ponen sus huevos dentro de los huevos de otros insectos, principalmente mariposas y polillas, ocasionándoles la muerte. De esta forma, las avispas evitan que eclosionen los insectos plagas y se disminuyen las poblaciones de herbívoros nocivos en el sistema ganadero.

Las microavispas se comercializan en cartulinas que contienen huevos de polillas parasitados, las que son dispuestas en los arbustos y árboles de los SSPi antes de su eclosión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Morera

Tags: , , , , , ,

La Morera. Fuente de alimento para la ganadería

Posted on 02 diciembre 2019 by admin

Morera

Morera

Morera. Foto: perulactea.com

  • Al igual que el Matarratón, especies como la Morera y el Botón de Oro tienen gran valor para la alimentación del ganado, sobre todo como fuente de proteína. CONtexto ganadero explica las propiedades de la Morera como una fuente de comida para bovinos en sistemas silvopastoriles.

Este tipo de vegetaciones pueden establecerse como bancos forrajeros y son de gran valor como un complemento de los pastos. El forraje que ofrece el árbol Morera tiene un alto grado de efectividad como materia prima nutritiva en el ganado bovino, pues presenta baja digestibilidad, por lo que genera menos gas.

Según se explica en la Guía de Sistemas silvopastoriles del CIPAV, se explica que la Morera es la misma planta que es utilizada desde hace siglos para alimentación del gusano de seda. Es un árbol que a libre crecimiento, puede sobrepasar los 15 metros de altura.

Su empleo como banco forrajero para alimentación de ganado tiene como fundamento la alta palatabilidad y el valor nutritivo de su forraje.

Esta especie se adapta en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm. Sin embargo, su principal limitante es que a diferencia de especies como el botón de oro o el Matarratón, demanda de buenos suelos y fertilización con regularidad para una adecuada adaptabilidad.

Por esta razón, para su establecimiento debe tenerse especial cuidado en seleccionar un terreno fértil, con buen drenaje y localizado cerca al establo para facilitar la utilización de materia orgánica como abono.

Para reducir, al menos en parte, las necesidades de fertilización, la Morera puede establecerse asociada a surcos alternos con alguna especie leguminosa, de acuerdo con el clima, como Maní Forrajero o Matarratón, para que con sus procesos de reciclaje de nutrientes y fijación de nitrógeno, abonen el terreno para la morera.

También denominada Morus Alba, la Morera juega un importante papel en la producción y mejoramiento de la calidad del tipo de comida para animales como bovinos y porcinos, pues contribuyen a disminuir el suministro de alimentos concentrados que representan un alto porcentaje de los costos de producción de los empresarios ganaderos de Colombia.

Como forraje, ofrece una buena cantidad de fibra, la cual la convierte en alimento menos digestible que la torta de soya y el maíz.

En los predios que utilizan modelos silvopastoriles, la Morera se establece mediante estacas de 15 a 30 cms de longitud con diámetros de 1,5 a 2.0 cms. En el proceso se utilizan distancias de siembra de 1 metro por 1 metro o de 1 m por 0,5 m con densidades de 10.000 a 20.000 plantas por hectárea.

Finalmente, cuando se encuentra lista para cosechar, está se realiza en cortes de alrededor de 40 centímetros de altura.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía de Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial para usos agropecuarios

Comments (0)

Congreso Nacional de Ganaderos

Tags: , , , , , ,

Ya llega el 37° Congreso Nacional de Ganaderos en Bogotá

Posted on 22 noviembre 2019 by admin

Congreso Nacional de Ganaderos

Congreso Nacional de Ganaderos

Con la organización de Fedegán, los ganaderos colombianos se aprestan a realizar el 37° Congreso Nacional de Ganaderos el próximo 26 de noviembre en la ciudad de Bogotá.

El próximo martes 26 de noviembre, y de manera extraordinaria según lo establecido por la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos, se llevará a cabo la edición número 37 del Congreso Nacional de Ganaderos, en el Centro de Convenciones Ágora de la ciudad de Bogotá.

Para el evento, se ha tomado como tema central “Ganadería Sostenible: el futuro”, que refleja la visión y las metas de la ganadería colombiana frente a las nuevas tendencias mundiales de la producción bovina y su comercio. Se trata de colocar nuestros ganados, especialmente la carne y particularmente la carne bovina en los diferentes mercados internacionales, con los altos niveles de protección ambiental alcanzados con la experiencia del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

De ahí que la jornada académica que Fedegán tiene preparada para el evento, está centrada en el comercio internacional, especialmente encaminado a ingresar al mercado chino y, por otra parte, destacar los logros que el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible ha alcanzado y las lecciones que le entrega al mundo y a la vez, conocer la experiencia de expertos internacionales en ambos temas.

Por ello, se contará con la participación de notables personalidades e investigadores en asuntos tales como el calentamiento global, la huella de carbono, la ganadería sostenible, los sistemas de producción silvopastoriles y la conquista de mercados internacionales, especialmente el acceso al mercado chino. Además se contará con la asistencia de voceros del alto gobierno encabezados por el presidente de la república Iván Duque Márquez.

Informó la organización que por motivos de salud no podrá estar presente Ernesto Viglizzo, cuyos aportes lo han mostrado como uno de los defensores principales del sector agroalimentario de los ataques de ecologistas, veganos, ambientalistas, profetas y catastrofistas, que le atribuyen una responsabilidad mayúscula en las emisiones de gases de efecto invernadero. Tampoco lo podrá hacer el Señor Fernando Galletti de Queiroz, presidente ejecutivo de Minerva Foods.

Ha indicado la organización del evento, que además se tendrá la presencia de Iain Anderson Mars, CEO de Athena Foods.

El señor Anderson Mars, se ocupa de la dirección ejecutiva de esa compañía desde noviembre del 2018, posición que alcanzó luego de desempeñarse en diferentes cargos directivos de la organización.

Antes de ser nombrado como CEO, desempeñó las funciones de Director de Operaciones del Departamento de Minerva Beef Brasil y de Director Comercial de la empresa.

El Señor Iain cuenta con experiencia de más de 30 años en el sector cárnico, trayectoria que contempla su paso por diversas compañías cárnicas alrededor del mundo en países como Taiwán, Corea, Argentina, Australia, Egipto, Rusia y el Reino Unido.

Durante su dilatada carrera, este inglés Licenciado en Economía en el London School of Economics and Political Science, ha sido director general y comercial de compañías como Malton Foods, Weddel, Geo Adams & Sons, JBS, Meat and Livestock Australia y Minerva Dawn Farms, entre otras.

En evento promete traer noticias buenas para la ganadería, cuyos alcances ya ha comunicado el ministro a de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, como la autorización que recibieron 4 centrales frigoríficas para exportar carne hacia Arabia Saudita (Colbeef, Frigosinu, Red Cárnica y Frigocolanta). Además, en el mes de diciembre, el país se alista recibir a los funcionarios de la OIE para la recertificación como país libre de Aftosa.

También se espera que el presidente Iván Duque, anuncie a los ganaderos colombianos y al país, el lanzamiento de la política pública sobre ganadería sostenible, como parte de los compromisos de Colombia en la agenda mundial ambiental.

Finalmente es importante recordar que la asistencia al Congreso Nacional de Ganaderos no tiene costo alguno.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Congreso Nacional de Ganaderos.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

ExpoAgrosavia

Tags: , , , , , ,

ExpoAgrosavia 2019 en la región Caribe colombiana

Posted on 20 noviembre 2019 by admin

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia 2019. Foto Agrosavia

  • ExpoAgrosavia es la única feria de ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano y es organizada por la Corporación con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agrosavia).

Por vez primerala Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), a través de su Centro de Investigación Caribia, realizará ExpoAgrosavia en Santa Marta y el departamento de Magdalena del 28 al 30 de noviembre de 2019.

El director ejecutivo, Jorge Mario Díaz Luengas, señaló  que ExpoAgrosavia es el más importante evento que tiene el país en materia de ciencia, innovación y tecnología y para este año la apuesta tendrá 3 momentos en 3 escenarios diferentes, diseñados para productores, estudiantes, asistentes técnicos, gremios, entidades del sector y público en general, en los que se presentarán nuevas tecnologías y avances en investigaciones para el sector agropecuario colombiano, el valor de la ciencia y los temas de interés para la región.

El primer día se desarrollará en el Centro de Investigación Caribia, del municipio de Zona Bananera (Magdalena). Allí se tendrá la presentación del híbrido OxG Corpoira ElMira, una alternativa para hacer frente a la Pudrición de Cogollo (PC).

También se presentará el proyecto «Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos para América Latina y el Caribe», en el que Agrosavia trabaja con Costa Rica, República Dominicana y Panamá en la Zona Bananera con recursos de Fontagro por USD 400.000 dólares. Con este proyecto se evalúa la producción de hortalizas en condiciones protegidas, buscando disminuir la vulnerabilidad al cambio climático y fortalecer la capacidad competitiva de los productores de hortalizas de la región Caribe colombiana.

Martha Ligia Guevara Quintero, directora del Centro de Investigación Caribia  indicó que quienes participen en el primer día de ExpoAgrosavia, podrán conocer también los avances y las ofertas tecnológicas de Agrosavia, a través de recorridos en las agrorutas por los cultivos de mango, cítricos, cacao, sistemas silvopastoriles y las vitrinas tecnológicas de maíz, batata y yuca, sorgo forrajero JJT- 18, ají, berenjena y ahuyama.

La inauguración de ExpoAgrosavia 2019 cierra con el “Encuentro de Asistentes Técnicos Linkata Caribe”, espacio donde extensionistas de Magdalena, Atlántico y La Guajira se actualizarán en temas de importancia para el agro regional.

Frente a los problemas fitosanitarios:

Durante el segundo día de feria, que se realizará en el Hotel Irotama de Santa Marta, se tendrá el Foro “Situación Fitosanitaria Caribe: Retos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” con conferencistas nacionales e internacionales, en el cual se abordarán desde diferentes ejes las 4 principales problemáticas sanitarias que afectan a la región: Fusarium Raza Tropical 4 en banano, HLB en cítricos, Mosca de la fruta en Mango, y PC en palma.

Agrosavia al parque:

El último día de feria tendrá lugar en el Parque de Los Novios (Santa Marta), con un espacio llamado Agrosavia al Parque, con el lema “Ciudadano con – Ciencia”, diseñado para las familias de Santa Marta y la región Caribe. El objetivo de este evento, que se realiza por primera vez, es acercar al público al trabajo de ciencia y tecnología de la Corporación Agrosavia, mediante actividades lúdicas como: Show gastronómico y cocina en vivo con variedades de Agrosavia (berenjena, batata, fríjoles y marañón biofortificados); video de un Sistema Silvopastoril en realidad virtual, monólogos de ciencia, actividades experienciales para adultos y niños, muestra interactiva de aliados, show cultural y musical.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

 

Comments (0)

Hormiga arriera

Tags: , , , , , , , , , ,

El control de la hormiga arriera en la ganadería

Posted on 05 noviembre 2019 by admin

Hormiga arriera

Hormiga arriera

En los hatos ganaderos, la hormiga arriera constituye uno de los mayores problemas en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. Foto: FLM-Macro / observadoreshormigaarriera.com.

  • La hormiga arriera es un herbívoro que forrajea gran cantidad de plantas cultivadas y silvestres en ambientes naturales, urbanos y productivos. Sus colonias están conformadas por una reina fértil y millones de obreras hembras polimórficas.

Estas obreras son nodrizas, colectoras, jardineras, cargadoras y soldados, las cuales realizan diferentes labores al interior de las colonias.

En las fincas ganaderas, la hormiga arriera constituye uno de los problemas principales en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos, cercos vivos y arborización de potreros, por la defoliación de plántulas de arbustos y árboles tanto en la etapa de vivero como cuando están recién sembradas en los potreros.

Para evitar las pérdidas económicas ocasionadas por la hormiga arriera durante el establecimiento de los SSPi, se requiere desarrollar estrategias para el control de sus poblaciones antes de iniciar las labores de siembra.

Control físico.

-Captura de la reina para evitar la formación de nuevas colonias.

Durante los periodos de mayores  lluvias, las reinas salen en el vuelo nupcial para reproducirse con los machos fértiles, quienes mueren poco tiempo después del apareamiento.

Cada reina fecundada inicia la formación de una colonia nueva al construir una pequeña cámara subterránea donde inicia el cultivo, crecimiento y cuidado del hongo que servirá de alimento para las primeras crías. Esta cámara se aprecia externamente como un agujero pequeño en la tierra y más adelante aparece un montículo de tierra en forma cónica en la superficie del suelo.

En esta etapa de formación de la colonia, la reina recién establecida se encuentra enterrada a una profundidad de 10 a 30 cms. de la superficie, por lo que, capturarla y evitar la formación de una colonia nueva constituye una estrategia efectiva, práctica y económica para los ganaderos.

Control biológico.

-Elaborar compostaje sobre la localización del nido para afectar el desarrollo de las hormigas y el crecimiento del hongo simbionte.

Los pasos para la elaboración del compostaje son los siguientes:

Picar la tierra superficial sobre el nido, adicionar un bulto de estiércol de animal fresco (cardo, equino, gallina o bovino) y un bulto de hojarasca fresca, mezclar y distribuir sobre la superficie. Posteriormente adicionar 1 Kg. de melaza de caña, 1 Kg. de cal agrícola y 125 g. de levadura de pan, mezclarlos y esparcirlos uniformemente sobre el nido, cubrirlo con un plástico negro y dejarlo durante 30 días facilitando el proceso de compostaje.

La generación de metabolitos, la contaminación del hongo y las altas temperaturas que se generan en el proceso, son algunos elementos que producen alteración de la colonia.

-Microorganismos antagonistas y entomopatógenos.

Utilizar una mezcla de levadura de pan y 500 gramos de boñiga fresca en 10 litros de agua e introducirla por las bocas externas del hormiguero. Repetir esta aplicación cada semana durante un mes.

Aplicar el hongo antagonista Trichodema sp. y los entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana de acuerdo con las dosis recomendadas en los productos comerciales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign