Tag Archive | "Transporte de equinos"

Libreta sanitaria equina. ICA

Tags: , , , ,

Libreta Sanitaria Equina (LSE)

Posted on 22 agosto 2017 by admin

Libreta sanitaria equina. ICA

  • Para mayor seguridad, la Libreta Sanitaria Equina (LSE) cuenta con un número único y el código QR.
  • La identificación de los équidos debe hacerse mediante microchip y ser concordante completamente con la información contenida en la LSE.  
  • Consulte la Resolución #20174 del 2016  que establece la LSE.  La Libreta Sanitaria Equina también aplica para los ejemplares de propiedad de la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional. 
  • Colombia cuenta con cerca de 1.600.000 équidos en  sus especies caballar, asnal y mular; de deporte, exposición, de paso fino, trocha, trote  o galope, ejemplares de coleo, carreras, trabajo y tiro.

La Libreta Sanitaria Equina (LSE), moderniza el transporte y la movilización de équidos como caballares, asnales y mulares en todo el territorio colombiano.  Este nuevo documento sanitario que ha sido aprobado por el ICA, facilita el transporte y la seguridad en la identificación individual del animal y su estado sanitario y sirve como instrumento de trazabilidad.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló que la aprobación de la Libreta Sanitaria Equina por parte del ICA, es otra de las acciones que toma esa Entidad para facilitar la movilización de animales en el país y que ello se debe al compromiso y las alianzas estratégicas que se han realizado con los gremios, los cuales se han comprometido con la sanidad y la legalidad.

Con la emisión de la LSE, las autoridades pueden verificar la legalidad y la condición sanitaria de los équidos durante la movilización hasta sus destinos, con el fin de prevenir la presencia y diseminación de enfermedades que pongan en peligro la sanidad de la región y del país.

Aseguró el funcionario que la Libreta Sanitaria Equina, cumple con todos los requisitos establecidos en el código de transporte terrestre de animales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Los  propietarios de équidos que quieran acceder a Libreta Sanitaria Equina, LSE, se deben registrar  en las diferentes federaciones o asociaciones o de équidos, debidamente constituidas y registradas ante el ICA, como FEDECOLEO, FEDEQUINAS, FEDECUESTRE, UNAGA y otras asociaciones con ejemplares de recreación, deporte, competencia y trabajo especializado, con parámetros sanitarios superiores que  demandan desplazamientos frecuentes.
La Libreta Sanitaria Equina también es aplicable para los equinos de la Policía Nacional de Colombia.

La información contenida en la LSE garantiza la sanidad y la buena salud de los équidos y se relaciona con vigencia, número de microchip del animal, datos e identificación del propietario, características físicas, edad sexo, vacunación contra Encefalitis Equina Venezolana e Influenza Equina, resultado de negatividad de la prueba de Anemia Infecciosa Equina concedido por los laboratorios de la red de diagnóstico del ICA, entre otros requisitos exigidos por las normas del Instituto para la movilización de animales.

Las entidades, asociaciones o gremios que quieran expedir la LSE deben estar debidamente inscritas en la Dirección Técnica de Sanidad Animal del ICA.

El ICA procederá a  anular el documento por muerte del animal, enmendaduras o tachaduras, daños físicos que no permitan verificar la información o cuando sea positivo el resultado de Anemia Infecciosa Equina.

Las personas o asociaciones que no quieran utilizar la Libreta Sanitaria Equina (LSE), deben solicitar la Guía Sanitaria de Movilización Interna, previo el cumplimiento de las disposiciones establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario.

Contenido de la Libreta Sanitaria Equina.

El documento debe contener la siguiente información:

  1. Agremiación a la que se encuentra registrado el ejemplar.
  2. Datos del Médico Veterinario, particular inscrito ante el ICA.
  3. Vigencia de la LSE.
  4. Código QR y número serial de la LSE.
  5. Instrucciones para su uso.
  6. Responsabilidades del propietario, federación, asociación o corporación inscrita ante el ICA.
  7. Datos del propietario (Nombres, apellidos, identificación, tanto para personas naturales como jurídicas).
  8. Instructivos para la identificación del ejemplar.
  9. Datos del animal. Número de microchip. La identificación del animal deberá realizarse con un microchip reconocido por la Entidad ante la cual se encuentre registrado o inscrito el équido.
  10. Señas descriptivas del ejemplar.
  11. Identificación visual del animal.
  12. Número de registro o inscripción.
  13. Datos sanitarios sobre Anemia Infecciosa Equina.
  14. Datos sobre vacunaciones obligatorias para EEV e IE.
  15. Otras pruebas y vacunaciones diferentes a AIE, EEV e IE.
  16. Entidad o gremio que expide la LSE.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

pisos de caucho para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Comments (0)

GSMA

Tags: , , , , ,

Guías sanitarias de movilización. Pago a través de Baloto

Posted on 19 mayo 2017 by admin

GSMA

  • Los puntos de recaudo están en sitios de fácil acceso como misceláneas, supermercados y droguerías, entre otros. El pago se puede realizar a cualquier hora del día.

Con más de 10.000 terminales de recaudo en 725 municipios, el ICA amplía el número de lugares habilitados para el pago de guías sanitarias de movilización de animales, a través de Baloto.

Para tener acceso a  estas alternativas de servicio, el usuario que desee solicitar las guías sanitarias de movilización, debe:

  1. Solicitar a la operadora del baloto un PIN de recaudo ICA
  2. Indicar el código de producto: 950698
  3. Indicar el número de identificación del usuario que solicita el servicio.
  4. Indicar el valor a pagar.

Una vez efectuado el pago, el usuario podrá acercarse con el respectivo comprobante a los sitios en los que siempre ha solicitado la guía sanitaria de movilización para realizar el trámite final.

Las Guías Sanitarias de Movilización Interna  de Animales (GSMI),  certifican  la buena condición de salud de los animales y el cumplimiento de los requisitos sanitarios para preservar el estatus logrado por el país.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que
con la firma del convenio, el ICA avanza  en su búsqueda de facilitar los trámites a los usuarios. Los puntos de recaudo Baloto están localizados en sitios de fácil acceso como supermercados, misceláneas y droguerías, entre otros, de tal forma que sea más cómodo para los ganaderos y ahorren tiempo de desplazamiento.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Comments (0)

transporte de equinos

Tags: , , , ,

Transporte de equinos. Asunto de cuidado

Posted on 05 agosto 2016 by admin

transporte de equinos

Transporte de equinos

Es innegable que con los equinos deben tenerse cuidados especiales para que sea el mejor su rendimiento. Transportarlo no es la excepción pues si se realiza de manera inadecuada puede originarle problemas al animal.

El coordinador de la clínica veterinaria de grandes animales de la Universidad de la Salle, Carlos Salazar, conceptúa que primeramente debe pensarse en los requisitos sanitarios, que contemplan la vacuna contra la influencia y el tétano que se aplica una vez al año y la certificación de anemia de infección equina que se debe realizar cada tres meses y debe ser negativa. Antes de ello, el predio al que asistirán debe estar debidamente registrado ante el Instituto Colombiano Agropecuario para que se pueda emitir una guía de movilización para su transporte.

También resaltó el experto que es importante que cuando los caballos realicen desplazamientos por más de 4 horas deben ser bajados del camión y tener intervalos de descansos de una hora, para continuar su recorrido. Manifestó Salazar que esta es una práctica que no se realiza en Colombia, quien agregó que dentro de los camiones lo ideal es que vayan bien separados para que no se golpeen y que no les falte heno y agua durante el trayecto.

Indicó Salazar que en Colombia es frecuente ver a los caballos con la cabeza amarrada y levantada cuando son transportados en camiones, lo cual no es correcto, siendo lo ideal que los animales puedan levantar la cabeza, pues de lo contrario pueden presentarse problemas respiratorios, deshidratación por falta de agua y fatiga por estar durante mucho tiempo en una misma posición. Lo ideal al transportarlo, es hacerlo de forma diagonal con la cabeza ligeramente abajo y la cola hacía atrás.

Agregó que en el país los equinos van uno al lado de otro, como si estuvieran empacados y que la forma como son transportados no es la ideal pues son muchos los animales por cada camión. Precisó que cabe resaltar que hay quienes hacen bien el transporte en buenas cabinas.

Además indicó el experto que si el animal va a competir, es ideal que el equino llegue al destino con un día de anticipación si las condiciones son similares o 20 días antes para adaptarse si las condiciones son diferentes.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. Por: Gerson Beltrán Franco.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

 

Comments (0)

transporte

Tags: , , , , , , ,

Transporte de animales. Consulta pública de norma

Posted on 08 octubre 2015 by admin

transporte

  • El proyecto de resolución estará publicado en la página web del Instituto hasta el 16 de noviembre de 2015.
  • ​El ICA y el Ministerio de Transporte publicarán el manual en sus respectivas páginas web. 

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), puso en consulta pública el proyecto de norma (resolución) mediante la cual se adopta el manual de procedimientos para el transporte, manejo y movilización de animales en pie en Colombia.

El proyecto de norma con el manual de procedimientos fue  puesto para consideración de los interesados hasta el día 16 de noviembre de 2015 en el link:http://www.ica.gov.co/Normatividad/Consulta-Publica/Proyectos-de-Resolucion/Por-la-cual-se-adopta-el-Manual-de-Procedimiento-p.aspx o en el banner Consultas Públicas, localizado en el margen derecho de la página web.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que el manejo, el transporte y la movilización de animales en pie son actividades fundamentales en su bienestar, considerando que dichas actividades pueden generar deterioro en su condición física con consecuencias o efectos patológicos que afectan la sanidad del animal movilizado, por lo que se hace necesario establecer las condiciones básicas de bienestar para su manejo, transporte y movilización.

El manual es necesario para contar con un instrumento que determine los requisitos técnicos para el transporte, manejo y movilización de los animales en pie, con el fin de evitar maltrato, lesiones o traumatismos, que puedan afectar la calidad e inocuidad de la carne y los productos cárnicos, así como evitar o reducir el sufrimiento de los animales, mediante la aplicación de buenas prácticas de bienestar.

El ICA invita  a los interesados a plantear sus observaciones y presentar inquietudes y sugerencias a través de su página web.
Las disposiciones establecidas en la resolución serán aplicables a las personas naturales y jurídicas involucradas en el transporte, el manejo y las movilizaciones de animales en pie.

Las autorizaciones para movilización o sacrificio de animales continuarán siendo responsabilidad de las autoridades sanitarias o ambientales, según la especie de animales de que se trate.

Las infracciones a lo dispuesto en el manual  darán lugar a las sanciones establecidas en las normas de transporte y tránsito vigentes, así como a lo establecido en materia sanitaria, ambiental o de bienestar animal, lo cual será competencia de las autoridades respectivas.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Comments (1)

movilización de ganado

Tags: , , , ,

Primeras Guías de Movilización mediante el sistema SIGMA

Posted on 29 enero 2014 by admin

movilización de ganado

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), anunció el inicio del nuevo sistema para la expedición de guías sanitarias de movilización interna (SIGMA), con la expedición de 438 guías en el departamento de Córdoba.

Este nuevo sistema, que se encontraba en pruebas pilotos desde hacía 4 meses en ese departamento, tiene como objetivo mejorar los procesos para la expedición de guías de movilización de bovinos, equinos, bufalinos, caprinos, ovinos y porcinos.

El aplicativo, que fue lanzado por el Instituto Colombiano Agropecuario, empezó su funcionamiento en varios municipios del departamento de Córdoba. A la fecha han sido expedidas13 guías de movilización en Sahagún, 55 en Subastar Montería y 391 en la oficina local de Montería.

De a cuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, para que las guías sanitarias de movilización sean expedidas de manera inmediata,  el ganadero debe tener su predio registrado, cumplir con las vacunas obligatorias y que los animales se encuentren en condiciones sanitarias que permita su movilización.

Dentro de los beneficios del nuevo sistema se encuentran: la expedición de las guías sanitarias en tiempos reducidos con el cumplimiento de todos los requisitos; además cuando se culmine la implementación a nivel nacional, permitirá la interconexión de todas las oficinas del ICA para la expedición de las guías desde cualquier lugar del país, y en la próxima versión será posible el envío de  notificaciones a los ganaderos por medio de mensajes de texto a los teléfonos móviles. Además posibilita mecanismos de pago eficiente (efectivo, sistema de prepago, consignaciones bancarias  y código de barras), así como el acceso al aplicativo por medio de dispositivos móviles como la Tablet.

Además del departamento de Córdoba,  el SIGMA también entró en funcionamiento en el departamento del Meta. Estas dos regiones fueron seleccionadas para la prueba piloto por tener un alto volumen de movilización de ganado. Se espera que el SIGMA  se extienda a todo el país durante el segundo semestre de 2014.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Prometálicos

Comments (0)

020113abc07824amed

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

El ICA Determina normas sanitarias y fitosanitarias para Agroexpo 2013

Posted on 05 julio 2013 by admin

020113abc07824amed

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, estableció las normas sanitarias y fitosanitarias para la XIX Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, Agroexpo 2013, que  se llevará a cabo en Bogotá del 11 al 21 de julio en las instalaciones de Corferias.

Las medidas tienen como objetivo garantizar que la feria,  que reúne animales y productos agrícolas, sea segura y no se constituya en un riesgo para la difusión de plagas y enfermedades que puedan poner en peligro la producción agropecuaria del país.

De acuerdo con las normas, los bovinos y bufalinos que vayan a participar en la feria deberán tener procedencia de predios certificados por el ICA como libres de tuberculosis y brucelosis. Los animales no requerirán pruebas de diagnóstico de estas enfermedades, lo que significa en un beneficio económico para los ganaderos, quienes reducirán sus costos al no tener que someter a los animales a la realización de pruebas de laboratorio para confirmar la ausencia de  estas enfermedades.

Además de proceder de predios certificados como libres de estas enfermedades, los animales  deberán disponer de su respectiva Guía Sanitaria de Movilización Interna y haberse vacunado contra la fiebre aftosa durante el primer ciclo de vacunación del 2013. Para las hembras menores de 24 meses, se deberá presentar el registro de vacunación contra la brucelosis, en el que conste que han sido vacunadas entre los 3 y 8 meses de edad.

En lo relacionado con la participación de porcinos, es prohibido el ingreso de animales procedentes de las zonas endémicas de la enfermedad denominada Peste Porcina Clásica (PPC), tales como: Arauca, Nariño, Putumayo, Guajira (con excepción de Distracción, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino, Urumita, Villanueva y La Jagua del Pilar), Norte de Santander, (con excepción de Abrego, Convención, Cáchira, El Carmen, Hacarí, La Playa, La esperanza, Ocaña, Teorama, San Calixto y Villacaro) y Casanare (con excepción de Chámeza, Monterrey, La Salina, Recetor, Sabanalarga, Sácama, Villanueva y Tauramena ).

De esta manera, sólo podrán participar en Agroexpo ejemplares porcinos provenientes de las zonas que ya han sido declaradas por el ICA como libres de PPC o que se encuentren en proceso de declaración. Los animales deberán estar identificados de manera individual y los que sean mayores de dos meses de edad, deberán presentar el registro único de identificación de la granja y adicionalmente, portar las chapetas de la zona de procedencia.

En lo relacionado con el ingreso a la feria de material vegetal de origen nacional, como hortalizas, frutales, aromáticas, etc., sólo podrán proceder de viveros y predios con registro ante el ICA y tener la Licencia Fitosanitaria para la Movilización de Material Vegetal.

Así mismo, tanto los insumos agrícolas como pecuarios y las semillas que se vayan a exponer durante el evento, deberán acreditar el registro de venta del ICA y cumplir con las normas vigentes de rotulado.

En este certamen serán exhibidos ejemplares de diversas razas equinas, bovinas, bufalinas, ovinas, porcinas y caprinas, así como aves de  producción y sus subproductos. Además, animales de especies menores y de compañía, como caninos, felinos, aves ornamentales y conejos, entre otros. También se podrán encontrar productos de procedencia vegetal, semillas e insumos agropecuarios, tanto nacionales como importados, productos farmacéuticos y productos relacionados con la nutrición de animales.

Recomendaciones sobre la movilización de los animales, con el fin de evitar inconvenientes en el ingreso la feria: 

  • Realizar el alistamiento del vehículo de transporte con la suficiente anterioridad, de tal manera que los animales viajen de forma confortable y segura. 
  • Verificar en el momento del embarque la no presencia de ectoparásitos y heridas en proceso de cicatrización, a fin de evitar que sean rechazados en el momento del ingreso al recinto.
  • Verificar que el conductor del vehículo porte la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), expedida por el ICA, y los documentos que le dan el soporte correspondiente.
  • Transportar en el vehículo solamente los animales que van a ser ingresados al recinto ferial y que estén debidamente autorizados en la Guía Sanitaria de Movilización Interna.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign