Archive | Ganadería

Punganur

Tags: , , , ,

Punganur. Raza bovina de baja talla

Posted on 17 diciembre 2024 by admin

Punganur

Punganur

Foto: youtube.com/@PunganurCowsGoshala

  • Una de las razas de ganado jorobado más pequeñas del mundo es el ganado enano de Punganur, originario del sur de la India.

Origen e historia:

Esta raza lleva el mismo nombre de la región donde fue desarrollada por los gobernantes del municipio de la India denominado Punganur.

Esta raza ha evolucionado en un entorno geográfico particular. Su limitado desarrollo es resultado de un meticuloso proceso realizado por las comunidades regionales para adaptarla a las condiciones agrícolas y climáticas de la región.

Su conservación y cría se realiza principalmente en la Estación de Investigación Ganadera de Palamaner, bajo la supervisión y el control de la Universidad Veterinaria Shri Venkateswara en Tirupati (India). Aunque también existen algunos criadores privados, su número es limitado.

Características físicas y adaptativas del punganur:

El ganado Punganur es reconocido por su baja estatura, una de sus más distintivas características. Los animales son compactos, con una altura que los sitúa entre los más pequeños del mundo. Su pelaje varía en colores, desde el blanco gris y hasta tonos marrones claros y oscuros e inclusive rojo. En algunos casos se observan manchas de color en combinación con el blanco.

Sus cuernos también son únicos, con forma de medialuna curvada hacia adelante y hacia atrás. Los cuernos de los machos tienden a ser más pronunciados en la curvatura que las hembras. Además de su apariencia, estas características están adaptadas para soportar las condiciones locales, presentando una notable resistencia a las fuertes corrientes de aire de la región.

Usos y rendimiento:

Punganur es una raza doble propósito, utilizada tanto para producción de leche como para las tareas agrícolas. Los bueyes son apreciados por su capacidad de trabajar en suelos ligeros y conducir carruajes de transporte, además de competir en carreras locales, lo que subraya su vigor y versatilidad.

En relación con la producción de leche, aunque la cantidad puede no ser tan alta comparada con otras razas, con una media de 546 kilos por lactancia, su contenido de grasa es notablemente alto, alrededor del 5%. Por esto, la leche de Punganur es rica y nutritiva, siendo apreciada por las comunidades locales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

El calcio

Tags: , , , , ,

El calcio. Clave en dietas de corral

Posted on 16 diciembre 2024 by admin

El calcio

El calcio

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

  • Minerales y vitaminas son nutrientes esenciales cuyas deficiencias tienen negativos efectos sobre la salud, la producción y la reproducción.

Los alimentos contienen algunos de estos nutrientes pero por su concentración o disponibilidad para el animal, pueden no ser insuficientes para satisfacer sus requerimientos. Por esto, su adición en las dietas constituye una herramienta nutricional indispensable para optimizar el desempeño animal.

Así lo han planteado Luis Ignacio Vidaurreta y Pablo Guiroy, en un artículo publicado en El Clarín de Argentina, donde indican que el calcio hace parte de los denominados macrominerales ya que es requerido en mayores cantidades (gr/día) que los microminerales (mg/día).

El calcio es el mineral de mayor abundancia en el cuerpo y cumple funciones tanto estructurales (componente de dientes y huesos) como metabólicas en diferentes procesos fisiológicos (impulsos nerviosos, coagulación sanguínea, contracción muscular y cardíaca, activación de enzimas y secreción de hormonas).

Las insuficiencias de calcio se asocian a problemas óseos (osteomalacia y raquitismo), retardo en el crecimiento y bajas en la eficiencia de conversión y la ganancia de peso.

En general, los requerimientos de Calcio están influenciados por el peso y la edad del animal. Pero en el engorde a corral estos requerimientos están directamente relacionados con la ganancia de peso. De esta forma, los animales jóvenes y los de crecimiento alto o ganancia de peso son las categorías más susceptibles a no obtener el máxima resultado cuando su consumo no es adecuado.

Un trabajo de investigación del año 2018 de la universidad de Nebraska, reevaluó en razas de carne, con los actuales sistemas de manejo y nutrición, los trabajos originales sobre los requerimientos de calcio del bovino para las etapas de crecimiento y terminación.

Nota relacionada:

Estas son las consecuencias de un desequilibrio mineral en bovinos

Los resultados no solamente validaron como correctas las estimaciones previas, sino que además remarcaron la relación directamente proporcional existente entre ganancia diaria y la retención de calcio en el animal.

Así, por ejemplo, un animal de 350 kilos que en su máxima performance durante el engorde este ganando 1,4 kilos/día y consumiendo 8 kilos de ración (materia seca) necesitaría 51 gramos por día de calcio, o lo equivalente a una dieta con 0,64% de calcio.

Los alimentos son fuente de calcio. Por lo general, los forrajes tienen buenas concentraciones. No obstante, hay que tener en cuenta que una baja proporción es verdaderamente disponible para el animal (20 a 35% en el caso de la alfalfa).

Por lo contrario, el silo de maíz, los granos y los subproductos tienen bajas concentraciones de calcio.

Así es que en el engorde o la recría a corral es indispensable adicionar calcio a las dietas para poder atender los requerimientos. Es normal que del total de calcio en una dieta, el 75 a 80% provenga de los suplementos para poder alcanzar los requerimientos mínimos del animal.

Conocer sobre la concentración de minerales de las dietas bovinas, conjuntamente con una suplementación que permita atender los requerimientos, no solo de calcio sino también de los macro y microminerales y las vitaminas, es la estrategia que se recomienda para optimizar el desempeño de los animales durante la recría y el engorde.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parasitos en bovinos

Tags: , , , , , ,

Parásitos en bovinos estabulados. Cómo prevenirlos

Posted on 13 diciembre 2024 by admin

Parásitos en bovinos

Parásitos en bovinos

Foto: blog.agrocampo.com.co

  • El control de parásitos en bovinos durante la estabulación es clave para garantizar su rendimiento.

En muchas regiones de Colombia, la temporada de estabulación es un momento crítico. Durante este período, los bovinos permanecen la mayor parte del tiempo bajo techo, lo que aumenta los riesgos de infestación por parásitos internos y externos.

Los parásitos son una causa de bajo rendimiento en las explotaciones ganaderas. Según el asesor en producción de carne y ovinos del College of Agricultura, Food and Rural Enterprise, Jonathan Brown, la presencia de una carga moderada de parásitos gastrointestinales puede incrementar el costo de crianza de los terneros hasta en un 30%, según lo menciona en el portal Agriland.

Esto es debido a que los parásitos privan al bovino de nutrientes esenciales, ya sea al consumir sangre, tejido o contenido estomacal. Entre los principales parásitos en bovinos que se deben monitorear y controlar en el ganado se incluyen:

  • Parásitos internos: gusanos estomacales, gusanos pulmonares y fasciola hepática.
  • Parásitos externos: ácaros y garrapatas.
Nota relacionada:

Cuáles son los parásitos que más afectan las ganaderías en Colombia

Los terneros son particularmente susceptibles a estos parásitos puesto que no han desarrollado inmunidad. Indica Brown que los gusanos estomacales se alojan en el abomaso y pueden ocasionar reducción del apetito, pérdida de peso y bajo rendimiento. De otra parte, los gusanos pulmonares infectan las vías respiratorias, ocasionando bronquitis parasitaria.

Para un efectivo control, es fundamental elegir productos antiparasitarios específicos de acuerdo con la etapa de desarrollo del parásito, ya sean huevos, larvas o adultos. Esto ayuda a determinar si se requiere repetir el tratamiento para garantizar su eliminación total.

Por su parte, la fasciola hepática se desarrolla en condiciones húmedas y cálidas como las observadas en el actual clima en diferentes regiones de Colombia. Su ciclo se desarrolla en 3 etapas dentro del hígado del bovino: inmaduro temprano en el primer mes, inmaduro en el segundo mes y adulto en el tercer mes.

En el caso de los parásitos externos, la estabulación propicia un ambiente ideal para la proliferación de parásitos como ácaros y garrapatas, que afectan a bovinos de todas las edades. Los primeros signos de infestación contemplan pérdida de pelo, rascado excesivo, provocando incomodidad y menor rendimiento de los animales.

Asegura el profesional que un adecuado manejo de parásitos en bovinos durante el invierno asegura que no se vea comprometido el rendimiento del ganado. Además, contribuye a disminuir los costos de producción y mejora el bienestar de los animales.

El control de estos parásitos no es solamente una cuestión de productividad, sino también de responsabilidad por el bienestar animal y la sostenibilidad de la ganadería.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Preparto bovino

Tags: , , , , , ,

Preparto bovino. La suplementación alimenticia

Posted on 11 diciembre 2024 by admin

Preparto bovino

Preparto bovino

Foto: Bloomberg

Una de las etapas más importantes en el ciclo reproductivo de los bovinos es el preparto. En ella se debe suministrar, además de una alimentación que compense la pérdida energética, algunos cuidados que involucren a la vaca y a la cría próxima a nacer, con el objeto de asegurar buenos indicadores reproductivos y excelente rentabilidad.

La fase de preparto generalmente sucede faltando entre 1 y 2 meses para la fecha del parto probable. En ese lapso, se deben ubicar los animales próximos en lotes exclusivos para ellos, para darles atención prioritaria y evitar que sufran algún traumatismo que afecte la vida de la cría.

Esta medida permitirá que el encargado de vigilar y cuidar su parto, identifique con rapidez y efectividad deficiencias o patologías, para establecer en el momento adecuado los tratamientos o medidas necesarias.

Dentro de los síntomas visibles que indicarán la proximidad del parto se encuentra la vulva inflamada, la base de la cola levantada, así como la expulsión del tapón de moco que se encuentra en el cuello del útero.

Uno de los aspectos más importantes a considerar en esta fase son los cambios fisiológicos, metabólicos y hormonales que se presentan y que si no son tratados de manera adecuada, afectan la calidad de vida de la vaca.

Es clave, además de la oferta permanente de agua, proveer suplementación basada en alimentos balanceados que le ofrezcan la cantidad energética suficiente que requiere a la hora del parto, pues es una de las etapas de la vida en la que hay más desgaste.

La nutrición:

Tal como lo expone Nutriar, una empresa comercial con más de 15 años de experiencia en la nutrición animal, si la vaca en preparto no consume una cantidad determinada de materia seca en su etapa de transición, se puede afectar su condición corporal y su desempeño reproductivo.

Este es un periodo en el que el consumo de alimento por parte de la vaca gestante disminuye hasta en un 30%, lo que ocasiona un desbalance nutricional que debilita el sistema inmunitario y la hace más sensible a la aparición de enfermedades metabólicas como la hipocalcemia.

Los animales deben disponer de suficiente oferta forrajera, además de brindarles una dieta rica en contenido de materia seca, fibra detergente neutra, energía metabolizable, proteína cruda y rica en minerales como magnesio, calcio, potasio, fósforo, sodio y cloro.

Ricardo Arenas de Fedegan precisó que en términos generales, la dieta del preparto debe contener un consumo de materia seca entre 11 y 13 kilos al día; contar con 40% o 50% de fibra detergente neutra; proveer 2,6 mega calorías de energía; de 13% a 15% de proteína y menos de 0,4 de fósforo y de 0,6% de calcio, pero más que 0,45% de magnesio.

Es muy importante evitar el exceso de concentrados en la dieta del preparto, puesto que predispone a la aparición de otras enfermedades.

Un buen manejo alimenticio conducirá al éxito de la gestación, siempre asistida por un experto que determine los requerimientos básicos de cada animal.

Artículo relacionado:

La detección temprana del celo en bovinos es clave para aumentar la productividad

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pecados capitales

Tags: , , , , ,

Pecados capitales del engorde de bovinos al partir

Posted on 10 diciembre 2024 by admin

Pecados capitales

Pecados capitales

Foto: bichosdecampo.com

  • El éxito en el engorde de bovinos depende de muchos factores, pero evitar estos 3 pecados capitales es clave para reducir riesgos y asegurar la rentabilidad del negocio.

El engorde de bovino es rentable, pero si no se maneja de forma adecuada puede resultar en pérdidas importantes. Entre los factores más críticos que deben considerarse al iniciar un negocio de engorde se encuentran 3 ‘pecados capitales’ que los empresarios ganaderos deben evitar a toda costa. (Lea en CONtexto ganaderoContratos al partir, una forma de invertir sus animales para obtener utilidades)

Los contratos al partir en la ganadería exigen que una persona entregue su tierra o su ganado a otra persona que la trabaja o cría los animales. En este modelo de negocio, los resultados se reparten entre los negociantes.

El experto y consultor en ganadería Roberto Salazar, explica que existen 3 pecados capitales cuando se aborda un negocio de engorde al partir:

No asegurarse de que la persona con la que se realiza el negocio es el propietario de la finca:

En muchas zonas del país, la informalidad en la tenencia de las tierras es una situación que afecta a los productores, ya sea por la falta de los títulos de propiedad, por problemas legales no resueltos o por disputas territoriales.

El no asegurarse de que la persona con la que se está tratando es el propietario legítimo de la finca puede tener una serie de complicaciones, desde la imposibilidad del acceso a la tierra, hasta prolongados litigios legales.

De acuerdo con Salazar, nada es peor a que aparezca alguien con la documentación correcta y manifieste ser el dueño de la finca, por lo que todo lo que se encuentre en el interior también le pertenece, incluyendo los animales con los que se está haciendo el negocio.

Desconocer la finca en épocas secas y en épocas de invierno:

En el negocio del engorde de bovinos, el adecuado manejo de los recursos naturales es determinante para asegurar de forma significativa la disponibilidad de agua, forraje y las condiciones del terreno.

Iniciar un negocio sin conocer la forma como se comporta la finca en las diferentes épocas del año, puede conducir a una falta de preparación para hacer frente a los retos climáticos.

Según Salazar, por ejemplo, si se termina el agua en 12 horas, se tendrá una emergencia en 24 horas, lo que puede ser una tragedia en el negocio.

No asegurarse de que la zona no esté afectada por abigeato:

El abigeato es un problema en muchas zonas y su impacto puede ser devastador en los ganaderos. Por ello, no investigar sobre la seguridad de la zona antes del inicio de un negocio de engorde de bovinos es otro pecado capital.

Si bien el robo de ganado es un riesgo en cualquier actividad ganadera, existen áreas más propensas a este tipo de flagelos, por lo que es imprescindible realizar la evaluación de los riesgos de seguridad antes de localizarse en una región.

Afirma Salazar que si la zona es famosa por el robo de ganado, el sueño de tener un buen negocio se puede convertir en una pesadilla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Romosinuano

Tags: , , , ,

Ganado romosinuano. Patrimonio genético del país

Posted on 06 diciembre 2024 by admin

Ganado romosinuano

Ganado romosinuano

Ganado Romosinuano. Foto: Fedegán FNG

  • Adquirir animales romosinuanos de gran calidad genética no solo es una inversión, sino también una apuesta por un sistema productivo eficiente.

En Colombia, la ganadería tiene una riqueza genética invaluable, y el ganado romosinuano es uno de sus mayores tesoros.

Esta raza bovina, patrimonio cultural y genético del país, se destaca por sus beneficios productivos y su adaptabilidad, convirtiéndose en un instrumento estratégico para impulsar el sector ganadero.

La Corporación colombiana para la investigación agropecuaria, desde el Centro de Investigación Turipaná, lidera un novedoso programa de mejoramiento genético del ganado romosinuano, el cual promete transformar el futura del agro en Colombia.

El ganado romosinuano es reconocido por su capacidad reproductiva sobresaliente. Esta raza no solamente presenta altos índices de fertilidad, sino también gran facilidad para adaptarse a sistemas productivos diversos, asegurando ciclos reproductivos consistentes y sostenibles.

Nota relacionada:

Romosinuano, una raza criolla con mucho por aprovechar

Gracias a este programa de mejoramiento genético, los ejemplares romosinuanos cuentan con información detallada de su desempeño productivo, reproductivo y genealógico. Tales datos permiten identificar los animales que presentan mejor desempeño, asegurando una genética superior que se traduce en eficiencia y productividad.

La versatilidad de esta raza la convierte en una excelente opción tanto para proyectos de cruzamiento como para ganaderías puras. En cruces, el romosinuano aporta adaptabilidad, rusticidad y mayor rendimiento cárnico, características esenciales para los climas tropicales.

De acuerdo con Agrosavia, uno de los más grandes retos de la ganadería es mantener la productividad en las regiones de altas temperaturas y humedad elevada, como las que se presentan en gran parte del territorio colombiano. El ganado romosinuano sobresale en este aspecto por su resistencia al estrés calórico, a enfermedades tropicales y a parásitos.

Además, su facilidad de manejo y docilidad lo convierten en raza ideal para pequeños, medianos y grandes productores ganaderos, consolidándose como aliado estratégico en la modernización de la ganadería sostenible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bufalos

Tags: , , , , ,

Búfalos. Animales de triple propósito

Posted on 05 diciembre 2024 by admin

Búfalos

Búfalos

Foto: Fedegán FNG

  • Las cualidades de los búfalos se reflejan en sus productos como leche y carne, así como en las labores que desarrollan como animales de trabajo.

En Colombia, en muchos casos, por procesos comerciales el consumo de carne de búfalo se ha mimetizado con el de carne bovina. Sin embargo, sus características nutricionales son muy importantes, tienen canal de comercialización aparte y algunos encadenamientos propios, mejorando la rentabilidad y el aprovechamiento de esta carne.

Así lo plantea el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo nuevo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el que expresó que la carne de búfalo es apreciada por su sabor y su textura constituyendo una alternativa a la carne de ganado bovino vacuno.

Los búfalos son una excelente opción para la producción de carne puesto que son eficientes y precoces.

En los últimos años, la producción de carne bufalina en Colombia ha venido creciendo de forma muy importante a una tasa anual del 15% en las cabezas beneficiadas. Inclusive en los años 2021 al 2023 ha crecido más del35 % anual, según información de Asobúfalos.

Actualmente, la carne procedente de búfalos representa el 1,64% del total de kilos en canal de animales vacunos beneficiados en el país que alcanza un total de 707.000 toneladas al año, mostrando un significativo crecimiento desde el año 2015 cuando apenas ascendía al 0,54%, según el Dane. (Lea en CONtexto ganaderoBúfalos, una opción eficiente para la ganadería regenerativa)

Beneficios para la salud:

La carne de búfalo presenta semejanzas a la carne vacuna y como fuente de proteína animal aporta muchos nutrientes de gran biodisponibilidad para el consumo humano.

Un reciente estudio publicado por Animal Frontiers estableció que la carne de búfalo aporta alta cantidad de minerales esenciales para la nutrición de los humanos como hierro, selenio y zinc, además de tener un perfil de ácidos grasos con una menor concentración de palmítico y mayor de oleico, esteárico y ácido linoleico, conjugado este último, especialmente, en las dietas basadas en pastoreo.

Igualmente, estableció el estudio que en condiciones semejantes de manejo y edad al beneficio, la carne de búfalo tiene igual o mayor terneza tanto en evaluaciones instrumentales como sensoriales.

Es  importante que los consumidores entiendan que el color más oscuro que presenta esta carne no implica menor frescura, terneza o palatabilidad, sino que por el contrario, ofrece alta calidad nutricional por su baja concentración de grasa y colesterol y su alto contenido de proteína.

Los búfalos y el ganado vacuno tienen anatomía similar, por lo que los cortes de carne son obtenidos de las mismas partes del cuerpo. Así, cortes como el solomillo, el lomo, la chuleta, el filete mignon y el costillar, se encuentran tanto en el ganado vacuno como en el búfalo.

La carne de búfalo es ligeramente más densa y tiene un sabor un poco dulce, pero menos jugoso que la carne de vacuno. Ello puede hacer que algunos cortes, particularmente los más magros, requieran de métodos de cocción que mantengan la carne tierna como marinados o cocciones lentas.

Animales de trabajo:

Además de la producción de leche y carne, los búfalos suministran un tercer producto como es su trabajo o labor.

Con el crecimiento del sector palmicultor en la última década se ha aumentado el requerimiento de búfalos de labor para cosechar el fruto de la palma pues es un gran aliado de esta actividad, por su mansedumbre, fortaleza y gran capacidad corporal que permite cosechar los frutos de forma eficiente, ecológica, con baja compactación de los suelos y de forma más económica que si se realiza de forma mecanizada.

Con buenas vías, carretas y arneses adecuados, un búfalo puede halar hasta 4,5 toneladas de fruta de palma mostrando su gran capacidad de trabajo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Incentivo

Tags: , , , ,

Incentivo a la Capitalización Rural. Habilitados $45.000 millones

Posted on 04 diciembre 2024 by admin

Incentivo

Incentivo

Foto: finagro.com.co

  • Los productores agropecuarios pueden acceder a esta ayuda para atender parte del crédito, con el cumplimiento de algunos requisitos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), ha habilitado $45.000 millones para la reactivación del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

Este es un mecanismo mediante el cual el Gobierno otorga un beneficio a los campesinos del país, para reducir el saldo de sus créditos.

Con este apoyo se busca impulsar la inversión en el campo colombiano y estimular la producción de alimentos. Con el incentivo, se reconoce hasta el 40% del valor del proyecto a un pequeño productor de bajos ingresos, hasta el 30% a un pequeño productor y hasta el 25% a un mediano productor.

El monto máximo de incentivo por cada beneficiario será de hasta 8.700 Unidades de Valor Básico (UVB), equivalentes a $95.273.700.

Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro, explicó que este año, más de 20.700 proyectos se han inscrito al ICR, lo que muestra el compromiso del Gobierno Nacional por continuar impulsando la transformación del sector agropecuario. Agregó que ya se han reconocido $44.500 millones por los créditos de medianos y pequeños productores a 6.300 proyectos. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué se necesitan más recursos de ICR para la ganadería sostenible y los sistemas silvopastoriles?

Siembra de cultivos de tardío rendimiento (cacao, palma, cultivos frutales, cítricos, perennes y renovación de cafetales, entre otros), infraestructura, riego y drenaje y adquisición de equipos y maquinaria son algunas de las inversiones a las que pueden aspirar los productores agropecuarios.

Para el sector ganadero el ICR aplica para sistemas silvopastoriles con especies forrajeras y árboles. Dependiendo de la densidad es el porcentaje del incentivo.

Recursos para café:

De otra parte, el Ministerio destinó recursos adicionales por valor de $5.000 millones para impulsar la siembra y la renovación de cafetales. Se busca con este incentivo que las familias caficultoras, especialmente los jóvenes, las mujeres y los pequeños productores, se animen a sembrar o renovar sus cultivos.

Se estima que con estos recursos se beneficiarán cerca de 1.500 pequeños caficultores del país. Con ese beneficio económico, los pequeños productores de ingresos bajos recibirán un incentivo de hasta el 40% del valor de la inversión, y los pequeños productores, un 30%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra maquinaria agrícola:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Mamanteo

Tags: , , ,

Mamanteo de terneros. 2 recomendaciones

Posted on 03 diciembre 2024 by admin

Mamanteo

Mamanteo

Foto: trouwnutrition.es

  • La ganadería GB Brasilia recomienda 2 aspectos claves para un adecuado mamanteo de terneras: una buena alimentación y la correcta curación del ombligo.

En la ganadería colombiana GB Brasilia, un cuidadoso manejo de los terneros recién nacidos, conocido como el mamanteo, es fundamental para asegurar su adecuado desarrollo y buena salud.

Este proceso, enfocado principalmente en la nutrición y la prevención de infecciones, es fundamental en los primeros días de vida del animal.

A continuación, se presentan las 2 principales recomendaciones para llevar a cabo un mamanteo exitoso. (Lea en CONtexto ganadero5 claves para la cría exitosa de terneras)

La importancia de una buena alimentación:

La nutrición inicial de los terneros es crucial para su desarrollo y futuro bienestar. El calostro, la primera leche que produce la vaca tras el parto, es indispensable para el ternero. Esta leche tiene una alta concentración de nutrientes y anticuerpos que fortalecen su sistema inmunológico. Estos anticuerpos dan protección al ternero contra enfermedades y le suministran la energía requerida para sus primeras horas de vida.

En GB Brasilia, se aseguran de que el ternero reciba el calostro en las primeras horas de nacido. Esta acción no solamente le permite al ternero conseguir su “primera defensa” contra infecciones, sino que además le ayuda a su crecimiento saludable.

Además, una alimentación temprana correcta es fundamental para preparar al bovino para su desarrollo a largo plazo, asegurando que se pueda adaptar mejor a las condiciones ambientales y alimenticias.

Curación del ombligo. Un paso vital.

Otro aspecto fundamental del mamanteo es la curación del ombligo, un paso esencial para prevenir infecciones durante los primeros días de vida. El ombligo constituye una vía de ingreso para patógenos y bacterias que pueden poner en riesgo la salud del ternero si no se trata adecuadamente.

En GB Brasilia, la curación se efectúa mediante la aplicación de tintura de yodo al 25%, siguiendo un proceso riguroso:

  • Primer dia: Se aplica la tintura 3 veces al día para garantizar la desinfección.
  • Segundo dia: Se reduce la aplicación a 2 veces al día.
  • Tercer dia: Una sola aplicación es suficiente para asegurar la curación.

Este protocolo ayuda a evitar complicaciones como la onfalitis (infección del ombligo), una de las causas principales de mortalidad en los terneros jóvenes. Al asegurar que el ombligo cicatrice de forma rápida y sin infecciones, se garantiza que el ternero se pueda desarrollar en condiciones óptimas.

Impacto del mamanteo en la salud general del ternero:

El mamanteo no es solo cuestión de cuidado inmediato, sino que tiene impacto directo en la salud del ternero a largo plazo.

Al proporcionar una adecuada alimentación y asegurar la correcta curación del ombligo, GB Brasilia garantiza que sus animales crezcan fuertes y saludables desde su nacimiento. Este enfoque también mejora la resistencia a enfermedades y la capacidad para crecer en un entorno productivo.

Además, estas prácticas contribuyen al bienestar de los terneros, lo que se traduce en mayor eficiencia y productividad de la ganadería. La combinación de adecuada nutrición y prevención de infecciones hace que los animales logren su máximo potencial desde sus primeros días de vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes ganaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Gusano barrenador

Tags: , , , , , ,

Gusano barrenador del ganado. Cómo controlarlo

Posted on 02 diciembre 2024 by admin

Gusano barrenador

Gusano barrenador

Foto: capcvet.org

  • Conozca las afectaciones que el gusano barrenador, gusano de las heridas o gusano tornillo puede ocasionar en el ganado y los métodos para controlarlo.

De acuerdo con lo planteado por René Ramírez García, en el capítulo denominado «Plan sanitario para ganadería en el trópico», del manual «Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas », el gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax.

Indica que cuando las moscas ponen sus huevos en las heridas frescas, lo hacen por racimos conocidos como “queresa”. De esas queresas salen las larvas que ocasionan la gusanera.

Los tejidos vivos son básicamente heridas frescas, en la placenta cuando no es expulsada durante las primeras 12 horas luego del parto, en el ombligo de terneros recién nacidos e inclusive en los ojos cuando el animal tiene mucho lagrimeo.

La mosca hembra del gusano barrenador pone varias veces grupos de 10 a 400 huevos al borde de las heridas recientes (las queresas). En pocas horas, maduran los huevos y de ellos nacen larvas que penetran en la herida.

Peligros del gusano barrenador:

Las larvas invaden heridas umbilicales en los recién nacidos o las ocasionadas por alambres de púas, intervenciones quirúrgicas rasguños, marcación con hierros, mordeduras de perro o murciélagos, heridas por peleas con otros animales, picaduras de garrapatas y moscas, y todo tipo de daños en la piel.

Cuando sucede esto, atraen más moscas que ponen más huevos, naciendo más larvas originando la formación de huecos que pueden infectarse con bacterias y producir la muerte del animal. Los más vulnerables son los terneros recién nacidos cuando las queresas atraen las moscas a un ombligo mal cicatrizado.

Al examinar el animal, la herida hiede, hay escorrentía sanguinolenta y se aprecian gusanos en distintos estados de desarrollo. En algunas ocasiones, en los bordes de las heridas se observan las queresas. Si no ocasionan la muerte, las infestaciones múltiples pueden ocasionar severas mutilaciones.

Aun cuando el tratamiento temprano evita la mortalidad, las gusaneras también pueden tener impacto en la productividad. Estudios en bovinos de carne mostraron que en los terneros, las gusaneras ocasionadas antes del destete afectaron notablemente la tasa de crecimiento y la ganancia de peso al destete. Además, las gusaneras umbilicales predisponen a artritis sépticas y onfaloflebitis.

Prácticas preventivas:

Realizar una adecuada curación de los ombligos y evitar las heridas en los animales. En el caso de presentarse heridas, tratar inmediatamente con insecticidas, es decir, realizar control químico.

El control químico continúa siendo indispensable, por ello es necesario utilizar racionalmente los desparasitantes y los insecticidas. En general las larvas del gusano barrenador y del nuche se combaten con los mismos productos insecticidas.

Como en estas fases no se dispone de alternativas diferentes a la utilización de productos químicos, es necesario utilizarlos de forma responsable, es decir moderada y adecuada para evitar el desarrollo de resistencia.

Los tratamientos locales también tienen cierta acción profiláctica sobre las heridas, pero en general su poder residual no supera los 2 o 3 días. El tratamiento sugerido para heridas con larvas es la aplicación de un insecticida local para ocasionar su expulsión inmediata. Luego aplicar doramectina inyectable (0,2 mg/kg) para proteger la herida por 10 a 12 días y permitir su cicatrización.

Manejo integrado del gusano barrenador:

  1. Los ganaderos deben examinar su ganado  con frecuencia y sobre todo proteger las heridas por descornes, castraciones, mordida de murciélagos, marcación y siempre realizar buenas curaciones de los ombligos.
  2. Las vacas con retención de placenta se deben proteger con repelentes para evitar que las moscas pongan sus huevos en esos tejidos.
  3. Tener mucho cuidado en el traslado de animales para evitar heridas y si se producen, aplicar un producto repelente para evitar las gusaneras
  4. Se deben tratar los animales infestados por larvas de nuche y de garrapatas.
  5. Uso racional de insecticidas.
  6. En Colombia aún no existe la comercialización de machos estériles irradiados pero hay muchos países en los que se incluye para el manejo integrado de esta gusanera.
  7. En algunos países liberan moscas estériles como mecanismo de control.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign