Archive | Medio ambiente

Biodigestores

Tags: , , , ,

Biodigestores. Solución energética para mayor sostenibilidad

Posted on 14 mayo 2025 by admin

Biodigestores

Biodigestores

Foto: Cortesía

Nuevas tendencias ambientales para el agro contemplan la autosuficiencia en producción de energías limpias y abono natural mediante la instalación y operación de biodigestores.

Los biodigestores reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, con una unidad productiva disminuyendo aproximadamente 45.000 kg de CO2 y 18.000 kg de metano al año.

Estas tecnologías han demostrado su eficiencia en la generación de biogás a partir de desechos vegetales y estiércol de animales, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Además, producen fertilizantes orgánicos muy ricos en nutrientes, que mejoran la calidad de los suelos y aumentan la productividad agrícola.

Los excrementos de animales como cerdos y vacas se transforman en gas natural, suministrando una fuente de energía renovable. La conversión de los desechos animales en fertilizantes mejora la fertilidad del suelo y disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.

Según explica la firma Distriladam, el biodigestor es un recipiente (sellado herméticamente) que se carga con residuos orgánicos.

En su interior se descompone la materia orgánica en un proceso anaeróbico, generando biogás, un combustible con el que se puede producir energía eléctrica mediante un generador. También se obtienen fertilizantes para cultivos y estanques piscícolas, mejorando la gestión ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoBiodigestores comienzan a tomar fuerza en Colombia)

Para su correcto funcionamiento, el biodigestor debe alimentarse diariamente para lograr mayor rendimiento y operatividad. La limpieza debe hacerse periódicamente para aprovechar el material ya transformado (biol), que sirve como fertilizante natural.

El establecimiento de sistemas de generación de energía limpia por medio de biodigestores mejora la eficiencia y la productividad de las granjas contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Biodigestores portátiles:

Según la firma Distriladam, para pequeños productores existen biodigestores portátiles, que son de fácil instalación y transporte a precios asequibles. Son una buena solución para zonas rurales donde se requiere una fuente de energía económica y limpia. Estos generadores están construidos en polietileno, lo que los hace muy resistentes y están protegidos por una capa geotextil lo que aumenta la durabilidad del equipo.

La durabilidad de un biodigestor de estos depende de su uso y del cuidado que se tenga en su operación. Se recomienda que al instalarlo se utilice una malla de protección para evitar accidentes con animales, como roedores o aves que pueden afectar su buen funcionamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Arboles

Tags: , , , , ,

Arboles. Su papel vital en la ganadería

Posted on 12 mayo 2025 by admin

 

Arboles

Arboles

Foto: Cortesía

  • Vale recordar cómo la ganadería ha pasado de ver los árboles como estorbos a considerarlos aliados claves en la productividad. Hoy, especies forrajeras, regeneración natural y cercas vivas mejoran el bienestar animal, conservan los recursos naturales y contribuyen a la productividad de las fincas.

Durante mucho tiempo, la ganadería tradicional concebía los árboles como un obstáculo para los sistemas de producción.

Yeisson Bautista profesional de Fedegán aseguró que el propósito era ver los potreros como un tapete de solamente pastos, desprovistos de árboles.

Sin embargo, la experiencia mostró que los animales buscaban refugio bajo los escasos árboles existentes, lo que generó un cambio de mentalidad en el sector. (Lea en CONtexto ganadero12 funciones de los árboles y vegetaciones arbustivas en la finca ganadera)

Actualmente, los árboles son reconocidos como aliados en la productividad ganadera. Proveen sombra a los animales, mitigando el estrés por calor y mejorando su bienestar y rendimiento.

Además, su adecuada presencia en las fincas facilita un manejo más efectivo de las praderas mediante las estrategias de descanso y rotación.

Beneficios productivos y ambientales:

Incorporar árboles en los sistemas ganaderos ofrece diferentes beneficios tanto a nivel productivo como ambiental.

Explicó Bautista que los árboles no solamente protegen a los animales del calor, sino que además sirven de refugio de especies silvestres que tienen funciones de control biológico de plagas, como insectos benéficos y pequeños roedores.

Dependiendo de las especies, algunos árboles también sirven como recurso forrajero de gran valor nutricional, frutas para la alimentación y leña o madera para uso del productor.

Expresó el experto que en las épocas secas, los árboles contribuyen a disminuir la velocidad de los vientos que resecan las pasturas, subrayando así su función protectora frente a las condiciones climáticas adversas.

Desde el punto de vista ambiental, los árboles en las fincas sirven como corredores de conectividad de la biodiversidad, conectando parches de bosque aislados que, de otra forma, tenderían a desaparecer.

Dijo Bautista que la protección de las áreas boscosas y la siembra de árboles en los potreros son claves para la conservación de las fuentes hídricas.

Cómo integrar árboles:

Actualmente, gracias a la asistencia técnica, se promueven diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, tanto intensivos como no intensivos.

Entre los sistemas más comunes están las cercas vivas, que no solo delimitan los potreros, sino que ofrecen diversas funciones ecosistémicas. La recomendación es tener varias especies que proporcionen madera, refugio para la fauna y frutos, contribuyendo a la salud general del ecosistema.

Otra estrategia es instalar barreras rompevientos, diseñadas con especies de alturas diferentes para crear un multiestrato vegetal que reduzca la velocidad de los vientos secos y proteja las pasturas.

Por su parte, los árboles dispersos en los potreros permiten distribuir sombra de forma uniforme, evitando que los animales se aglomeren en un solo sitio. Su establecimiento puede hacerse mediante siembra directa, protegiendo a los árboles jóvenes hasta que alcancen más de 3 metros de altura, o mediante la regeneración natural.

Regeneración natural, una opción económica:

La regeneración natural es una práctica cada vez más valorada por los ganaderos, ya que es una alternativa económica.

Comentó Bautista que consiste en dejar enrastrojar el potrero, identificar las especies que nacen espontáneamente y permitirles su crecimiento.

Este método tiene la ventaja de que los árboles que nacen naturalmente suelen ser más resistentes y menos apetecidos para el consumo en comparación con los árboles sembrados. Además, al aprovecharse los recursos que ofrece la naturaleza, los costos de establecimiento son mucho menores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra usos de la madera plástica en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua lluvia

Tags: , , ,

Agua lluvia. Su aprovechamiento en la agricultura

Posted on 11 abril 2025 by admin

Agua lluvia

Agua lluvia

Foto: Sistema de riego – Bloomberg

Teniendo en consideración que el cambio climático y la insuficiencia de recursos hídricos son amenazas para la seguridad alimentaria, aprovechar el agua de la lluvia constituye una estrategia clave, y aún más cuando se habla de sostenibilidad agrícola.

Esta práctica trae varios beneficios, como que revitaliza tecnologías modernas y permite que los agricultores puedan recolectar y usar el agua pluvial para diferentes actividades agropecuarias.

Para poder capturar el agua lluvia se requiere la recolección del agua que cae sobre algunas superficies como los techos o áreas impermeables.

La mejor forma de hacerlo es por medio de canales y tuberías conectadas a cisternas o tanques para su almacenamiento.

Estos sistemas pueden variar de lo simple a lo complejo, como los barriles conectados a los desagües de los techos o los sistemas de filtración y almacenamiento subterráneo.

Los tanques modulares exteriores son muy comunes en zonas rurales, ya que permiten almacenar grandes volúmenes de agua en la temporada de lluvias para utilizarla en épocas de sequía.

Estos sistemas, además de asegurar el suministro de agua para el riego, también reducen la dependencia de las fuentes de agua subterránea, contribuyendo a la conservación de los acuíferos.

Beneficios:

De hecho, el empleo de agua lluvia en la agricultura ofrece diversos beneficios, pues además de proporcionar una fuente de agua gratuita  relativamente limpia, su utilización modera la erosión de los suelos al evitar la escorrentía superficial y mejora la infiltración, aumentando la humedad del suelo y beneficiando el crecimiento de los cultivos.

En el aspecto ambiental, la recolección de agua lluvia atenúa la presión sobre los recursos hídricos que hay en las fuentes naturales y reduce la energía que se utiliza en el bombeo y tratamiento del agua. Esto, a su vez, constituye un instrumento para enfrentar la variabilidad climática y mejorar la capacidad de enfrentar las sequías.

Para implementar un sistema de recolección de agua de lluvia es importante considerar diferentes factores como la cantidad de precipitación, el material y tamaño de las superficies de captación y la demanda de agua por parte del cultivo.

Es importante asegurar que el agua recolectada se conserve limpia mediante filtros y realizar el mantenimiento periódico de los sistemas de almacenamiento.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como funcionan los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilizantes

Tags: , , , , ,

Fertilizantes químicos. ¿Aliados o amenaza para el agro?

Posted on 02 abril 2025 by admin

Fertilizantes químicos

Fertilizantes orgánicos

Foto: Colprensa

En la agricultura moderna, los fertilizantes químicos tienen un papel fundamental en el aumento de la productividad y el rendimiento de los cultivos.

No obstante, su empleo también genera un gran debate por sus posibles impactos en la salud humana y el medio ambiente. Mientras algunos los consideran esenciales para eliminar las plagas que crecen desmedidamente, otros advierten sobre posibles riesgos por su aplicación indiscriminada.

Entre las ventajas del uso de los fertilizantes sintéticos se encuentra el incremento del rendimiento, al aportar nutrientes esenciales como fósforo, potasio y nitrógeno, de forma rápida y eficiente. Además, favorecen un crecimiento óptimo de las plantas.

De otro lado, a diferencia de los fertilizantes orgánicos, que necesitan de un proceso de descomposición, los fertilizantes químicos ya están listos para ser absorbidos por las raíces.

Además, estos productos se pueden adaptar a las necesidades particulares de cada cultivo, lo que permite la dosificación exacta para optimizar la eficiencia nutricional.

Igualmente, su capacidad para aumentar la producción en menos tiempo los convierte en una atractiva opción para los agricultores que buscan racionalizar costos y aumentar su competitividad.

Aspectos negativos:

A pesar de sus beneficios, el uso inadecuado o excesivo de los fertilizantes químicos puede tener consecuencias adversas para la agricultura.

Uno de los aspectos más notables es la contaminación del agua y el suelo, ya que la sobreaplicación de fertilizantes nitrogenados puede ocasionar la acumulación de nitratos en los cuerpos de agua, contribuyendo a la eutrofización y afectando la calidad del agua potable.

Adicionalmente, el uso prolongado de los fertilizantes sintéticos puede alterar el equilibrio natural de los suelos, afecta a los microorganismos benéficos y reduce la fertilidad a largo plazo.

Así mismo, la producción y utilización de los fertilizantes químicos, especialmente los nitrogenados, producen óxidos de nitrógeno, que contribuyen al cambio climático.

Finalmente, en la medida en que los agricultores dependen en mayor medida de estos productos, pueden incurrir en costos crecientes y ocasionar efectos adversos en la estructura y la salud del suelo.

Recomendaciones:

En aras de un futuro más sostenible, para minimizar los efectos negativos sin sacrificar la productividad, es fundamental adoptar prácticas de fertilización más sostenibles.

La combinación de fertilizantes químicos con estrategias orgánicas, la rotación de los cultivos y la utilización de biofertilizantes puede ser una solución efectiva.

Además, la aplicación controlada con tecnologías de precisión permite optimizar su uso, lo que reduce los desperdicios y los posibles efectos adversos hacia el futuro.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra máquinas y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Exceso de lluvias

Tags: , , , , , ,

Exceso de lluvia y humedad pueden afectar la ganadería

Posted on 01 abril 2025 by admin

Exceso de lluvia

Exceso de lluvias

Foto: Bloomberg

Por estos días se presentan intensas precipitaciones, gracias a lo cual aumenta la humedad, lo que representa un desafío para la ganadería en Colombia, ya que afecta la productividad, la salud de los animales  y la infraestructura de las fincas. Esto, a su vez, afecta el bienestar de los bovinos y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Efectos:

Por un lado, la combinación de calor y humedad ocasiona estrés térmico en los bovinos, lo que afecta su confort y disminuye la producción cárnica y lechera.

Así mismo, las condiciones húmedas favorecen la propagación de patógenos, que aumentan la ocurrencia de enfermedades como dermatitis, mastitis y afecciones respiratorias. De hecho, algunos expertos consideran que el exceso de humedad genera un ambiente propicio para microorganismos que comprometen la salud del hato.

Igualmente, las lluvias intensas afectan la infraestructura ganadera. Corrales, establos y cercas pueden tener algunos daños, que aumentan los costos de mantenimiento de la finca. Además, el encharcamiento de los potreros dificulta el acceso del ganado al agua y al alimento, puesto que las inundaciones dificultan la movilidad de los animales.

La erosión del suelo es otra grave consecuencia, porque disminuye la calidad y disponibilidad de los pastos, esenciales para la buena alimentación del ganado. Asimismo, con tanto volumen de agua lluvia que arrastra residuos orgánicos, se pueden contaminar las fuentes hídricas, afectando la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Durante periodos de exceso de lluvias es común observar disminución en la producción de carne y leche. Inclusive, el ganado disminuye su consumo de forraje por las dificultades para desplazarse en los terrenos húmedos y resbaladizos.

Además, se complica el transporte de los animales y los productos hacia los mercados, lo cual afecta la comercialización y ocasiona importantes pérdidas económicas.

Medidas preventivas:

Para hacer frente a estos desafíos es fundamental establecer medidas que contribuyan a reducir el impacto del exceso de lluvia y de humedad.

Es importante evitar el pastoreo en las áreas bajas y cercanas a las fuentes hídricas durante la temporada de lluvias, con el propósito de proteger los suelos y prevenir enfermedades. De la misma forma, se debe asegurar que los establos y corrales cuenten con drenaje eficiente y en esa medida efectuar mantenimientos preventivos para minimizar posibles riesgos de daños estructurales.

No sobra implementar sistemas de vigilancia sanitaria para detectar y tratar de manera oportuna las enfermedades relacionadas con la humedad.

Finalmente, es fundamental suministrar suplementos nutricionales para compensar la disminución de la calidad y disponibilidad de los pastos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riego inteligente

Tags: , , , , ,

Riego inteligente impulsa la agricultura sostenible

Posted on 18 marzo 2025 by admin

Riego inteligente

Riego inteligente

Foto: Fedecafé

La eficiente gestión del agua en la agricultura es un aspecto muy importante para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector.

Con el cambio climático que modifica los patrones de las lluvias y aumenta la frecuencia de las sequías, el adecuado uso del agua en los cultivos se ha convertido en una prioridad.

No obstante, la mayor parte de los recursos hídricos se pierde debido a ineficientes métodos de riego, lo que afecta la productividad y ocasiona un impacto negativo al medio ambiente.

Uno de los actuales desafíos para los agricultores es asegurar que el agua llegue de forma efectiva al suelo y sea aprovechada por los cultivos.

De hecho, los suelos arcillosos pueden almacenar más agua por su alta microporosidad, mientras que los arenosos permiten que el drenaje sea más rápido, lo que implica menor capacidad de retención. Según estudios, conocer la estructura del suelo es muy importante para poder definir estrategias de riego que eviten el desperdicio y optimicen la absorción del agua por las raíces.

Asimismo, el momento en el que se realiza el riego es otro factor importante, puesto que el agua en el suelo está en un ciclo continuo que, además de contemplar la absorción por las raíces, también traslada nutrientes mediante el xilema y transpira por medio de las hojas.

Artículo relacionado:

MinAgricultura lanza incentivo para pequeños productores que inviertan en riego

Además, cuando disminuye la humedad del suelo, significa que la atmósfera está seca, y en respuesta a ello, las plantas cierran sus estomas para disminuir la pérdida de agua, lo que a su vez restringe la absorción de dióxido de carbono y afecta su crecimiento. Para evitar este problema, los agricultores pueden acudir a sensores de humedad o a la técnica de la calicata, consistente en excavar en el suelo para estimar la disponibilidad de agua con que se cuenta.

Se debe considerar que aplicar la cantidad de agua correcta es fundamental al momento del riego. Un error muy común en la agricultura es exagerarlo. Por este motivo, no solamente se desperdicia agua, sino que además se pueden provocar encharcamientos y afectar el desarrollo de las raíces. Para establecer la cantidad óptima de agua, es necesario conocer la profundidad a la que se encuentren las raíces.

Igualmente, es común que en las primeras etapas de crecimiento, los cultivos requieren de un suministro constante de agua para desarrollar sus estructuras, pero a medida que estas maduran su demanda hídrica se estabilizará.

Finalmente, los sistemas de riego tienen un papel clave en la eficiencia del uso del agua.

Métodos tradicionales como el riego por aspersión o por surcos pueden generar grandes pérdidas por escorrentía o evaporación.

En cambio, sistemas modernos como el riego por goteo permiten hacer una aplicación precisa y localizada del agua, reduciendo el desperdicio y optimizando el consumo hídrico.

Además, la utilización de tecnologías como los sensores de humedad y la automatización del riego facilitan una gestión más adecuada del recurso.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Temporada de lluvias

Tags: , , , , , ,

Temporada de lluvias. Protección de los cultivos

Posted on 26 febrero 2025 by admin

Temporada de lluvias

Temporada de lluvias

Foto: Bloomberg

En Colombia, la temporada de lluvias se ha intensificado durante los primeros meses del año, lo que representa un significativo desafío para el sector agrícola.

Las precipitaciones excesivas pueden ocasionar inundaciones, enfermedades en los cultivos y erosión en el suelo, lo que significa un riesgo para la salud alimentaria y la economía rural.

Frente a esto, implementar prácticas de agricultura sostenible y realizar una adecuada gestión de los cauces de agua, pueden ser importantes estrategias para mitigar estos impactos.

De hecho, según lo indica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la actual temporada de lluvias ha superado los promedios históricos en varias regiones del país.

En lo corrido del año, el Ideam ha advertido sobre posibles aumentos en la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones, especialmente en la Amazonia y en la región Andina. Esto generó un aumento en los desbordamientos de ríos y los deslizamientos de tierra, lo que pone en riesgo extensas áreas de cultivo del país.

Es por ello que el establecimiento de prácticas agrícolas sostenibles se ha convertido en una herramienta fundamental para hacerle frente a los desafíos climáticos actuales.

Prácticas recomendables:

Entre estas prácticas se incluyen, el uso de abonos orgánicos, la rotación de los cultivos y el establecimiento de sistemas agroforestales que combinan cultivos agrícolas con árboles, ya que los árboles actúan como esponjas y retienen parte del agua de la lluvia.

Estas técnicas no solamente mejoran la fertilidad del suelo, también aumentan su capacidad de absorción de agua, para reducir el riesgo de inundaciones y de erosión.

Un destacado ejemplo de esto, es el trabajo efectuado por el científico Joe Tohme en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat).

Tohme ha liderado proyectos como “Semillas del Futuro”, un banco genético que conserva más de 67.000 variedades de cultivos adaptados a diferentes condiciones climáticas. Esta iniciativa, además de innovadora, busca proporcionarle a los agricultores, semillas resistentes a inundaciones y a otras adversidades climáticas.

Por otro lado, el mantenimiento y la conservación de los cauces naturales de agua son aspectos fundamentales para prevenir los desbordamientos que afectan las condiciones de los cultivos.

La limpieza regular de quebradas y ríos, así como la reforestación de las riveras, constituyen una gran ayuda para el control del flujo hídrico generado por las lluvias y minimizar el riesgo de inundaciones.

La efectiva implementación de estas estrategias requiere de la colaboración entre agricultores, entidades gubernamentales y comunidades locales.

Por su parte, el Gobierno Nacional ha reconocido lo grave de la situación y, en noviembre del 2024, declaró el estado de desastre natural por las fuertes lluvias que afectaron cerca de 46.000 familias de regiones como Bogotá, Chocó y La Guajira. Con esta medida se buscaba agilizar la respuesta de los entes públicos y destinar recursos a las áreas afectadas, para promover las prácticas agrícolas sostenibles y una apropiada gestión de los recursos hídricos.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas para el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Fertilizacion variable

Tags: , , , ,

Fertilización variable para una agricultura eficiente

Posted on 21 febrero 2025 by admin

Fertilización variable

Fertilización variable

Foto: Colprensa

La fertilización es una práctica muy importante en la agricultura, pero una aplicación indiscriminada puede ocasionar altos costos y afectar el medio ambiente.

La fertilización variable es una estrategia basada en la agricultura de precisión, empleada para optimizar la cantidad de los insumos aplicados en las diferentes zonas del campo, que mejora la productividad y disminuye el impacto ambiental.

Esta técnica se soporta, principalmente, en el entendimiento de que el suelo no es homogéneo, por lo que hay diferentes áreas en un mismo terreno que pueden tener distintas necesidades nutricionales.

En la fertilización variable se destaca el uso de avanzadas tecnologías como las imágenes satelitales, los sistemas de posicionamiento global y los sensores para que se puedan identificar las variaciones en la fertilidad de los suelos y aplicar los fertilizantes de forma específica, para evitar los desperdicios y maximizar el rendimiento de los cultivos.

La adopción de la fertilización variable ofrece diferentes ventajas con respecto a los métodos que se conocen normalmente.

Ventajas de la fertilización Variable:

La eficiencia en el uso de los fertilizantes es una de ellas, puesto que permite proporcionar dosis exactas de acuerdo con las necesidades de cada zona del cultivo, evitando el desperdicio de insumos y garantizando que las plantas reciban los nutrientes adecuados.

Otro de sus grandes beneficios es que se disminuyen los costos de los fertilizantes, pues al optimizar los insumos, los cultivadores pueden reducir exponencialmente sus costos en la siembra. En épocas donde son elevados los precios de insumos agrícolas, esta ventaja se hace aún más relevante.

Así mismo,  el rendimiento de los cultivos se aumenta ya que las plantas reciben la cantidad de nutrientes que requieran, su crecimiento es más productivo y uniforme, lo que conduce a mejores cosechas y mayor rentabilidad.

Por otro lado, ante la situación de contaminación ambiental, especialmente del agua por la lixiviación de nitratos y la degradación de los suelos por la sobre fertilización, este método ayuda a mitigar estos riesgos al aplicar solamente las cantidades necesarias en cada zona. Además, de tenerse un manejo equilibrado de los nutrientes que favorecen la salud de los suelos, evitando la excesiva acumulación de algunos elementos y la deficiencia de otros.

Con los avances en digitalización de la agricultura, la fertilización variable cada vez se vuelve más accesible y eficiente.

En la medida en que los agricultores adopten este enfoque, esta práctica se posiciona como una importante herramienta para una producción agrícola más eficiente, sostenible y rentable, que garantice un mejor uso de los recursos y la reducción del impacto ambiental.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Cercas

Tags: , , , , , ,

Cercas eléctricas para la ganadería sostenible

Posted on 24 enero 2025 by admin

Cercas eléctricas

Cercas eléctricas

Foto: CIPAV

  • Desde el empleo de paneles solares hasta la incorporación de estacas vivas, esta herramienta disminuye costos, promueve la sostenibilidad en el sector ganadero y protege contra el cambio climático.

Las cercas eléctricas se vienen convirtiendo en una herramienta para la transformación de la ganadería tradicional en una actividad más sostenible.

Así lo explicaron técnicos del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV- en un video que ilustra sobre los beneficios y la forma de implementar el sistema.

Desde la finca Matepiña, localizada en Tame (Arauca), el CIPAV demostró cómo funciona este sistema.

El principal componente es un panel solar ubicado en el techo, el cual genera la energía para alimentar el sistema de cercas. La energía producida se dirige a una caja metálica que contiene el impulsor, el cual se encarga de distribuir la electricidad hacia la cerca. Además, esta caja contiene una batería que almacena energía para su uso en las horas nocturnas.

Otra pieza clave es el pararrayos, instalado en un árbol cercano, que protege el impulsor de tormentas eléctricas. Este instrumento garantiza la seguridad y durabilidad del sistema, inclusive en condiciones climáticas adversas.

En relación a su estructura, las cercas eléctricas resultan ser más económicas que las cercas tradicionales elaboradas con alambres de púas. Los postes pueden ser de plástico, madera o metal y se colocan a distancias de hasta 12 metros entre sí, lo que disminuye considerablemente los costos de instalación.

Además, el sistema estimula la siembra de estacas vivas, como el mataratón, conjuntamente con los postes. Estas estacas crecen y transforman la cerca eléctrica en una cerca viva, generando beneficios ambientales adicionales.

Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible:

El uso de cercas eléctricas también hace parte del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible. Este programa busca disminuir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria frente a amenazas climáticas y garantizar una oferta estable y suficiente de alimentos de calidad. Para ello, se viene fortaleciendo la gestión del riesgo climático y promoviendo diferentes prácticas sostenibles como el uso de estas cercas.

El éxito de esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asociaciones de productores, gremios agrícolas e instituciones de investigación como CIPAV, Agrosavia y la Alianza Bioversity – CIAT. La financiación procede de una combinación de préstamos y subvenciones del Gobierno Colombiano, el Fondo Verde del Clima y otras organizaciones.

Fedegán invita a los ganaderos a sumarse a esta transformación del sector.

Los interesados se pueden preinscribir al proyecto a través de la página web oficial del programa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hormigas arrieras

Tags: , , , , ,

Hormigas arrieras en aguacate Hass. Cómo controlarlas

Posted on 23 enero 2025 by admin

Hormigas arrieras

Hormigas arrieras

Foto: Jorge Orozco – El País – zajuna.sena.edu.co

  • Las hormigas arrieras impactan en el cultivo y la producción del aguacate Hass. Existen algunos mecanismos de control más eficientes que otros.

El cultivo del aguacate Hass ha ganado una gran importancia por la creciente demanda mundial especialmente en los mercados internacionales.

Sin embargo, este cultivo enfrenta diferentes retos, entre los cuales uno de los más frecuentes es la plaga de las hormigas arrieras, una de las más destructivas especies para los cultivos de frutas en regiones tropicales y subtropicales.

Un adecuado control de esta plaga es fundamental para la calidad y la productividad del aguacate Hass, ya que un manejo fitosanitario inadecuado puede afectar gravemente los rendimientos y la calidad del fruto, ocasionando pérdidas económicas.

Las hormigas arrieras son reconocidas por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal que utilizan para la alimentación de su colonia. En el caso del aguacate Hass, estas hormigas se focalizan principalmente en las hojas y las ramas tiernas, donde realizan cortes precisos para llevar el follaje a sus nidos.

Este comportamiento puede ocasionar una defoliación total o parcial de las plantas, afectando su desarrollo y crecimiento.

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria expone que un inadecuado manejo fitosanitario, que no contemple el correcto control de estas plagas, puede reducir notablemente los estándares de calidad de los aguacates, lo que se traduce en una disminución de la productividad.

Esto representa una amenaza económica para los productores, ya que, si no se controlan de forma efectiva, las pérdidas pueden ser de importancia. El control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass debe ser multifacético y adaptado a las condiciones particulares de cada finca.

Control de las hormigas arrieras:

Existen diferentes métodos de control, pero es fundamental seleccionar el más efectivo y que menos perjudique la salud de los cultivos y el medio ambiente:

Control químico:

El control químico es el más utilizado. Consiste en la utilización de insecticidas que afectan el sistema nervioso de las hormigas, debilitando su capacidad de forrajeo o eliminándolas.

Si bien, este método es muy utilizado por su efectividad inmediata, a largo plazo no siempre es el más eficiente, ya que con el tiempo, las hormigas pueden desarrollar resistencia a algunos productos químicos.

Control mecánico:

El control mecánico es considerado como uno de los métodos más efectivos para el control de las hormigas arrieras en los cultivos de aguacate Hass. Esta técnica consiste en localizar y eliminar los nidos de hormigas cuando la reina ha iniciado la colonia.

Este es el momento más oportuno puesto que en esta fase el nido suele estar a una profundidad de 20 centímetros aproximadamente, lo que facilita su eliminación. Para este control mecánico, es necesario efectuar un monitoreo frecuente del área de cultivo y una vez se ha detectado el nido, proceder a su destrucción.

Esto puede implicar la excavación del nido para eliminar las hormigas y su reina, lo que rompe el ciclo reproductivo y elimina la colonia de forma definitiva. Este método es muy efectivo, puesto que elimina la raíz del problema, pero requiere de tiempo y esfuerzo para ser implementado correctamente.

Otro método recomendado por Agrosavia es la aplicación de una mezcla de pegamento e insecticida en las hojas de aguacate que van a ser consumidas por las hormigas arrieras. Esta técnica tiene como objetivo erradicar las hormigas que forrajean sobre el follaje del árbol.

El pegamento actúa como un elemento que impide que las hormigas transporten el material vegetal hacia el nido, mientras que el insecticida tiene el efecto de eliminar las hormigas. Es importante aplicar este tratamiento de forma cuidadosa, asegurándose de no dañar las plantas ni afectar a otros organismos que son beneficiosos para el ecosistema. (Lea en CONtexto ganaderoCómo gestionar el riego en el cultivo del aguacate Hass de forma eficiente)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra herramientas y equipos agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign