Archive | Curiosidades

Tabanos

Tags: , , , , ,

Tábanos en ganadería. Cómo eliminarlos

Posted on 27 enero 2023 by admin

Tábanos

Tábanos

Foto: Zootecnia y Veterinaria es mi Pasión – Difesa

  • Trampas químicas, físicas y hasta remedios caseros son algunas de las alternativas que se pueden implementar para reducir y eliminar los tábanos, también conocidos como moscas de caballo.

Los tábanos son una molestia muy común para el ganado y los caballos, ya que se asientan sobre los animales y realizan dolorosos cortes en la piel. Para su control, el portal web RumiNews publicó una serie de métodos y recomendaciones incluyendo trampas químicas, físicas y remedios caseros, para su mitigación.

Invierta en una trampa física:

Las trampas no tóxicas funcionan mejor en áreas que tienen mucho ganado, plantas y personas. Algunas de las trampas que se pueden utilizar son:

Trampas de luz: Estas atraen insectos indeseados. Cuando se posa el insecto en la luz, es atrapado ya sea mediante un pegamento o electrocutado y muere al instante.

Papel para moscas: Tiene un adhesivo que atrae y atrapa las moscas.

Trampa para moscas “Flies-be-Gone”: Tiene como señuelo, comida para moscas en una bolsa de plástico. La mosca entra a la bolsa mediante un embudo y una vez dentro, no puede salir.

Trampa para moscas “Horse Pal”: están diseñadas para los tábanos. Cuando se acercan al objetivo quedan atrapadas en la porción metálica y mueren por el calor del sol en la trampa.

Haga su propia trampa:

Cuelga una banca o silla en el lugar donde se aglomeran las moscas. Añada a una cuerda una bola oscura de tamaño mediano. Ate la cuerda a la parte inferior de la banca o silla para que la bola cuelgue y una el papel para moscas. Cada par de horas, empiece a columpiar la bola. Las moscas acudirán hacia ella por el color oscuro y el movimiento. Cuando lo que ven no les interese, vuelan hacia arriba y se quedan pegadas del papel.

Deshagase de las moscas:

Para evitar resistencia de los insectos, es buena idea utilizar diferentes químicos cuando se trate un área. Se pueden usar: Piretroides (fenvalerato, cipermetrina, resmetrina, permetrina, s-bioaletrina, tetrametrina,); Organofosforados (malatión, diclorvos, tetraclorvinfos); Organoclorados (metoxicloro, lindano).

Se recomienda verificar si el químico que se va a usar puede aplicarse directamente al ganado y aplicar de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta.

Remedios caseros:

Si bien los remedios caseros no cuentan con evidencia científica sobre su efectividad, según el portal, esta sugerencia ha sido probada por ganaderos a los que les ha dado buenos resultados en la eliminación de los tábanos.

Repelente casero: Mezclar una taza de jabón líquido para trastes en un galón de agua. Rociar las moscas con esa solución. El jabón debe sofocar las moscas sin ser dañino para los animales y las plantas.

Mezclar 5 tazas de agua, 1 taza de amoniaco con aroma a limón, 1 taza de detergente con aroma de limón y 1 taza de enjuague bucal con sabor a menta. Mézclelo en una jarra. Viértalo en un rociador de jardín y rocíelo en los arbustos y el césped. Esta solución es inocua para las plantas y repele los tábanos y otros insectos que pican.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Regla de las 3C

Tags: , , , , ,

Regla de las 3C. Sencillo método para evaluar heces bovinas

Posted on 06 enero 2023 by admin

Regla de las 3C

Regla de las 3C

Foto: pixabay.com

  • La revisión del estiércol de los bovinos permite tener información sobre la salud general del hato, así como la función digestiva de los bovinos, solamente observando 3 indicadores: color, contenido y consistencia.

Si las vacas comparten la misma dieta, sus heces deben compartir características semejantes. Si el hato es grande, basta con observar el 10% para empezar a tener conclusiones.

Cuando se han cometido errores en la formulación de la dieta o los animales están enfermos, una verificación visual de las bostas permite obtener datos rápidos y actuar en consecuencia. (Lea: Estrategias para tomar muestras de sangre, heces y orina en bovinos)

Para comprobarlo, se ha establecido la regla de las 3 C: Consistencia, Color y Contenido. Vale aclarar que no hay publicación que demuestre los efectos de la nutrición en estos 3 aspectos, pero el análisis del estiércol tiene potencial como herramienta de observación.

La regla de las 3C:

Consistencia:

El tipo de alimentación, el contenido de fibra y nutrientes, la ingesta, la calidad del agua y la tasa de pasaje son factores que tienen impacto en la consistencia del producto final. Por ejemplo, el menor suministro de agua o de proteína produce heces más firmes.

En cambio, diarrea o heces sueltas pueden ser un indicativo de un consumo excesivo de proteínas o de altos niveles de proteína degradable en el rumen, aunque también son un signo durante periodos de estrés o indican casos más graves que requieren mayor evaluación.

Color:

El color fecal es afectado por el tipo de alimento, la concentración de bilis, la digestión y la tasa de pasaje del alimento. Generalmente, las heces son de color verde oscuro cuando los animales se alimentan con pastos.

Si consumen heno, se aprecian más oscuras, entre café y oliva, o son amarillas si la alimentación se basa en una Ración Totalmente Mezclada. Este color es resultado de combinar el forraje y el grano. En cambio, si presenta diarrea, el color es gris, y si es rojizo, es indicativo de algo más grave, como coccidios, disentería o micotoxinas.

Contenido:

Idealmente, las muestras fecales deberían indicar la digestión y utilización uniformes de la mayoría de los alimentos y los nutrientes suministrados al animal. Si hay partículas largas de forraje o granos no digeridos, es una señal de la deficiente fermentación del rumen o del intestino grueso

Si hay partículas grandes, indica que el animal no está rumiando adecuadamente o que se acelera la velocidad de paso, lo que puede ser debido a una inadecuada ingesta de fibra efectiva para mantener el pH o estimular la rumia.

De igual forma, excesivas cantidades de moco es indicio de inflamación crónica o una lesión del tejido intestinal, posiblemente causado por una fermentación extensa del intestino posterior y un pH bajo.

El estiércol que parece burbujeante o espumoso puede indicar acidosis láctica o excesiva fermentación intestinal posterior, que genera la producción de gas.

Ante cualquier duda sobre la forma que deberían tener las bostas, consultar a un médico veterinario pues se puede estar perdiendo dinero al ofrecer algún alimento que no están aprovechando adecuadamente las vacas o incluso podría prevenir la muerte de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Regla de las 3C

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , , ,

¿Son los bovinos animales de rutinas? Algunas curiosidades

Posted on 20 diciembre 2022 by admin

Bovinos

Bovinos

Foto: Diario El Día de La Plata

  • Las vacas son conocidas por sus diferentes características y poderes en algunas culturas. A diferencia de otros animales, tienen algunas particularidades que se detallan a continuación.

Al ser animales mundialmente extendidos, las vacas han sido objeto de diversos estudios en los que no solamente se han analizado sus funcionalidades, sino además algunas curiosidades que las hacen muy atractivas en el mundo.

1. Son los animales que más babean:

El portal Carnísima expone que las vacas son animales con un sistema digestivo especial porque cuenta con 4 estómagos. Esta es la razón por la cual  tienden a masticar y rumiar por muchas horas, necesitando mucha saliva para masticar y tragar varias veces la misma comida.

Estos animales suelen masticar 50 veces por minuto, por lo que pueden mover la mandíbula unas 40.000 veces en un día, produciendo mucha saliva que debe proceder de la toma de hasta 100 litros de agua diarios.

2. Pasan muchas horas comiendo:

Así como muchos humanos, las reses son seres de rutinas. Estudios han mostrado que  pasan descansando una media de 14 horas, aunque no duermen, pues mucho de este tiempo se la pasan rumiando.

Además, a los bovinos les gusta pastar, caminar y pasear durante unas 4 horas diarias y comen durante más de 5 horas al día. Un punto a destacar es que no solo distribuyen su tiempo regularmente, sino que realizan las mismas cosas a la misma hora.

3. Animales gregarios.

A las vacas les gusta ir juntas a todas partes. Siempre están en grupos de 20 o 30 animales y en cada grupo hay un dominante, que tradicionalmente se encarga de defender a los demás de algún posible ataque de depredadores.

4 .Sentidos de las vacas:

A diferencia de los seres humanos, los bovinos tienen sentidos muy distintos. En el caso de la vista, esta tiene características particulares pues pueden tener una visión de casi 360° para prevenir ataques de depredadores, pero tienen poca visión binocular, lo que no les permite calcular distancias y ven muchas líneas verticales.

El olfato es particular pues pueden percibir olores a 10 kilómetros de distancia. El oído es más sensible que el de los humanos, puesto que escuchan con un volumen más alto. Estudios han mostrado que a los vacunos les molestan ruidos por encima de 80 decibeles, mientras que los humanos soportan hasta 120.

5. Longevidad:

Estos animales pueden tener un ciclo de vida tranquilo hasta los 18 años y en India, donde se consideran sagradas, este ciclo se puede extender hasta los 25 años.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Susurros

Tags: , , , ,

Susurros y masajes ayudan a relajar las vacas

Posted on 07 diciembre 2022 by admin

Susurros

Susurros

Foto: thecounter.org

Este artículo cita el estudio dirigido por la candidata a doctorado del Instituto de Ciencias del Bienestar Animal de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Annika Lange, sobre interacciones entre seres humanos y vacas.

Concluye la autora que los animales que experimentan caricias junto con la comunicación en vivo, diferente de las voces grabadas, tienen mayores probabilidades de entrar en un estado de relajación.

Los hallazgos, que se publicaron en la revista Frontiers in Psychology, fueron obtenidos por un grupo de investigadores que previamente había estudiado cómo las vacas responden al contacto humano. Esta vez se interesaron en investigar si las voces humanas podrían afectar a los animales y, siendo así, si las vacas tenían preferencia por la voz en vivo o grabada.

Indicó Lanke que estamos usando animales de granja de muchas maneras, por su carne, su leche, su piel, y a cambio debemos aprender todo lo que podamos sobre ellos e identificar cómo podemos mejorar sus vidas. En particular querían averiguar si las voces grabadas tendrían un efecto en la percepción de las vacas sobre las interacciones con los humanos.

El estudio:

El equipo de Lange realizó una serie de pruebas que contemplaban contacto físico y comunicación vocal con 28 novillas. Cada vaca fue sometida a un total de 6 masajes, acompañados por comunicación vocal directa o mensajes pregrabados, en orden alterno.

El estudio fue realizado en Austria con oraciones como «eres una buena vaca», «Hola querida» o «lo estás haciendo bien, puedes relajarte». Luego, los investigadores utilizaron equipos de video y monitores de frecuencia cardíaca para observar las reacciones externas e internas en el transcurso de cada prueba.

Las vacas parecían mostrar que disfrutaban de todas las interacciones, pero  notaron especialmente un aumento del estiramiento del cuello, comportamiento asociado con el disfrute, y una reducción en el movimiento de las orejas, que se asocia a una reacción contraria a la molestia.

Sin embargo, más notable fue lo que mostraron los datos cardíacos: las vacas parecían beneficiarse significativamente más de las voces en vivo, que de las grabadas y sus frecuencias cardíacas se redujeron notablemente luego de un masaje con las primeras comparadas con las segundas.

Los autores especularon que la resonancia y calidad del sonido podrían explicar la variación, así como los cambios subliminales en la manera en que los cuidadores interactúan con las vacas mientras hablan.

Los hallazgos plantean preguntas sobre cómo responden los animales a las interacciones humanas, no solamente en términos de su comportamiento, sino también internamente.

Indicó Lanke que también podría ser útil observar las situaciones más estresantes en una vaca: los efectos del comportamiento de los humanos en el ordeño, en los procedimientos veterinarios, en la carga para el transporte e inclusive en el matadero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las propiedades del alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ovejas

Tags: , , , , ,

Ovejas caminan en círculo durante 12 días

Posted on 02 diciembre 2022 by admin

Ovejas

Ovejas

Ovejas caminando en círculo. Foto: Primer Informe

Desde hace unos días, un video en el que se muestra uno rebaño de ovejas caminando en círculos le ha dado la vuelta al mundo. El caso sucedió en Mongolia, donde un grupo de ovejas duró por más de 12 días caminando en círculos.

En el video que fue publicado vía Twitter por el medio People’s Daily se pueden apreciar un gran número de ovejas caminando en círculo sin parar. Algunas permanecen en el centro y otras en los exteriores.

La señora Miao, propietaria de la finca, afirma que este comportamiento inició con unos pocos ovinos y pensó que pronto pararían, pero ahora, todas las ovejas se encuentran caminando en círculos sin parar.

El profesor Matt Bell del Departamento de Agricultura de la Universidad de Hartpury de Gloucester (Inglaterra), dijo al medio Newsweek que esto se puede presentar por permanecer durante largos periodos en el corral. Aseguró que esto puede conducir a un comportamiento estereotipado, con vueltas repetidas debido a la frustración por estar limitadas en el corral (en cuanto a dónde pueden ir) y esto no es bueno. Luego, las demás ovejas se unen como animales de rebaño.

También indicó que al tener las ovejas una mentalidad de rebaño, el accionar de ellas funciona según el comportamiento de las demás como un mecanismo de protección ante posibles depredadores.

Por otra parte, algunos expertos indican que la razón por la que se está dando esta movilización inusual, podría ser producida por una bacteria, llamada listeriosis, que hace que al ser adquirida por los animales empiecen a caminar en círculos por una inflamación en el cerebro.

¿Qué es la listeriosis?

La listeriosis es una enfermedad del ganado ovino ocasionada por bacterias del género Listeria sp., que generan un cuadro neurológico grave en el rebaño. La bacteria se encuentra en el suelo. La infección se produce por el consumo de alimentos contaminados con tierra, especialmente en los ensilados mal realizados o mal conservados.

La bacteria se transmite en los animales por medio de mucosidades orales y nasales y también a través de la conjuntiva. Por lo general,  los síntomas son ataxia vestibular e inclinaciones anormales de la cabeza.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el terminado de los muebles de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Hernias

Tags: , , , ,

Hernias en bovinos. ¿Por qué no operarlas?

Posted on 06 octubre 2022 by admin

Hernias

Hernias

Foto: defrentealcampo.com.ar

La hernia umbilical es una patología quirúrgica con una alta recidiva por el mal postoperatorio y la falta de opciones en aquellos animales con anillos herniarios de gran tamaño intervenidos con la técnica tradicional. (Lea: 3 factores que provocan hernias umbilicales en bovinos)

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que las hernias son patologías importantes porque requieren de cirugía, pero que no deben ser operadas

Plantea Rimbaud que las hernias no deben operarse porque son hereditarias, o sea tienen una heredadibilidad de 0,2 y se transmiten. Afirma que muchos productores lo llaman para operar las hernias porque consideran que el animal va a ser bueno. Sin embargo, desconocen que va a heredar la hernia a su progenie.

En ese orden de ideas, no se debe olvidar que esta patología no deseada será heredada por la cría, quien va a presentar el mismo mal. Es por esto que, el experto afirma que cuando el productor ganadero desea que se realice la cirugía, debe tener claro que es un proceso complicado.

Según Rimbaud, para tener éxito en esta cirugía, se deben preferir animales menores de 6 meses, pues cuanto más grande es el animal, mayor peso tiene en el abdomen y es más difícil la cicatrización.

En el caso de los animales que superan esta edad, los productores muchas veces afirman que se pueden curar solos cuando nacen con hernia. Sin embargo, esto solo puede suceder hasta los 2 meses de edad.

Describe Rimbaud que si a los 2 meses el ombligo no se ha cerrado solo, no se va a cerrar, por lo que el animal cargará con esto de por vida, lo cual puede perjudicar al animal puesto que se puede estrangular, lo que quiere decir, que con algún movimiento fuerte, se le pueden salir las viseras.

Este estrangulamiento de las víseras puede producir gran dolor, ser foco necrótico y hasta ocasionar la muerte por septicemia.

Para operar la hernia no es importante cómo quede la cicatriz, pues el animal corrige esto porque su piel es elástica. Es preferible que antes que estética, la herida debe quedar segura y completamente cerrada.

Concluye Rimbaud  que si el ganadero desea tener a un animal como vaquilla de importancia o como toro reproductor, transmitirán la hernia a su descendencia. Por ello hay que tenerlo claro así se desee practicar una cirugía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una unidad final para equipo de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Calculos biliares bovinos

Tags: , , , ,

Cálculos biliares bovinos. ¿Cómo se obtienen?

Posted on 22 septiembre 2022 by admin

Cálculos biliares bovinos

Cálculos biliares bovinos

Cálculos biliares bovinos. Foto: sites.google.com – debate.com.mx

Los cálculos biliares bovinos no aparecen en todos los ejemplares, pues depende principalmente de la alimentación y de la edad. Están ubicados en la vesícula biliar, que es parte del hígado de los rumiantes como se explica en un canal de Youtube

¿Cómo obtener los cálculos biliares bovinos?

En ese orden de ideas, abrir la vesícula para establecer la posible presencia de cálculos debe ser una acción automática del procedimiento sobre cada bovino, específicamente cuando es llevado al frigorífico.

Los cálculos biliares deben tomarse en el momento de realizar la apertura del animal en el sacrificio, luego de realizar la extracción de las vísceras para luego realizar un filtrado de la bilis sobre un cubo con un colador o tamiz para luego ser comercializados.

¿Cómo secar los cálculos biliares?

Si la intención es secarlos en pocos días, deben realizarse unas acciones basadas en estos pasos:

  1. Utilizar una caja de cartón perforada, para luego introducir un papel absorbente, que se encarga de retener toda la humedad.
  2. Colocar sobre el papel absorbente los cálculos biliares húmedos, es decir en el interior de la caja de cartón perforada.
  3. Cerrar la caja de cartón y colocarla en un lugar oscuro cerca de un ventilador.
  4. Girar con frecuencia los cálculos biliares en la caja, es decir, ir cambiando de sentido para que se vayan secando. Luego de cambiar de posición, hay que cerrar la caja de cartón y esperar por unos días hasta que los cálculos estén totalmente secos.

Hay que advertir que, si aparecen rastros de moho (manchas blancas), o si los cálculos no están completamente secos, se debe proceder a realizar el secado acelerado y anti-moho.

Luego de la extracción y el secado se continúa con su almacenamiento para conservar su textura y consistencia, pues de ello depende el valor por el cual se pueden comercializar en el mercado.

Clasificación de los cálculos biliares:

Los cálculos biliares bovinos varían de tamaño, forma y color, por lo que existen diferentes maneras de clasificarlos, teniendo en cuenta que tienen un valor comercial en muchas partes del mundo.

En Colombia se exporta ganado bovino en pie, así como algunos subproductos como estos cálculos biliares, pero hasta el momento no se ha extendido en gran medida su exportación a otros países, constituyendo una excelente oportunidad ya que en el país existe un hato ganadero bastante grande.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los ventiladores industriales portátiles:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Cerveza

Tags: , , , ,

Cerveza para evitar la proliferación de caracoles

Posted on 08 agosto 2022 by admin

Cerveza

Cerveza

Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, las fuertes y constantes lluvias han aumentado la aparición de caracoles y babosas, especialmente de los caracoles africanos en todo el país.

Son considerados como plagas porque son capaces de comer hasta la mitad de su propio peso en una noche y se alimentan con más de 200 especies vegetales, pudiendo devastar un cultivo.

Indica el Ideam que de acuerdo con los umbrales del fenómeno de la niña, las precipitaciones seguirán aumentado. Además, es posible que entre julio y septiembre de 2022 persista con un 52% de probabilidad.

Estos caracoles se reproducen más rápido en los periodos lluviosos, pudiendo llegar a poner unos 100 huevos cada mes.

La cerveza:

Una de las formas de frenar esta plaga es colocar un recipiente con cerveza enterrado en el jardín para que estos insectos, que son amantes de la cerveza, se acerquen a tomarla y en la mañana se puede recoger el recipiente con estos animales adentro.

Se recomienda utilizar implementos como tapabocas y guantes de latex, ya que estos animales pueden ocasionar algunas enfermedades como bronquitis, meningitis, encefalitis y trastornos intestinales.

Esto, porque como lo explica la coordinadora del ProHuerta, programa del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina y el Inta, Laura Tanzariello, el aroma de la malta fermentada atrae los caracoles y eso permite capturarlos.

Estas plagas también constituyen un gran problema para los agricultores pues afectan los cultivos de lechugas, hostas, albahacas, tomates, repollos, soja, fresas y tallos de planta de café.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Gutiérrez

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los beneficios de la madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua

Tags: , , , ,

Agua para los caballos. ¿Cuánta deben tomar?

Posted on 05 agosto 2022 by admin

Agua

Agua

Foto: ecuestre.es

Se dice que un bovino adulto puede consumir del 6 al 12% de su peso en agua, mientras que los humanos necesitan alrededor de 1,5 litros al día para desarrollar la vida de manera normal. En los equinos, la situación es muy diversa, pues depende de muchos factores.

En el canal Zootecnia y Veterinaria es mi pasión de Youtube, se explica que la cantidad de agua que consume un caballo varía dependiendo de factores como edad y complexión, trabajo físico, alimentación, sexo, clima y el proceso en el que se encuentre, así como de las condiciones del lugar donde habite, entre otras.

Por ello se ha establecido que el consumo diario de agua por los caballos es de al menos 5 litros por cada 100 kilos de peso del animal. Por lo tanto, un caballo de 500 kilos, debe consumir al menos 25 litros diarios.

Sin embargo, también depende de factores fisiológicos de cada equino, así como de su etapa de vida, peso, tipo de actividad, genética y lactancia. Pero también de factores externos como el clima, la alimentación y la actividad física.

Por ejemplo, durante su proceso de lactación, una yegua requiere de 15 a 30 litros adicionales de agua diariamente.

En climas y épocas muy frías, los caballos consumen menos agua, lo que influye en la cantidad de ingesta de alimento, no solo por la temperatura del ambiente, sino también por la misma temperatura del agua. Si se le proporciona agua templada, será mayor el consumo y también se normalizará el consumo de alimentos.

Cantidades:

Los caballos de 450 kilos de peso en temperaturas ambientes de 15 a 21ºC en descanso deben consumir de 17 a 34 litros /día, las yeguas en gestación de 32 a 41, las yeguas en plena lactancia de 41 a 50, los caballos con trabajo medio de 41 a 53 y los caballos de trabajo pesado de 54 a 63 litros.

Los expertos afirman que a estos animales no hay manera de obligarlos a consumir agua en el día, porque ellos ingieren la cantidad en el momento que la necesitan.

Entonces, la función de cada productor es tener disponibilidad de agua para los caballos en depósitos limpios y en buenas condiciones. Esta debe ser de buena calidad para que no se produzca algún tipo de enfermedad.

Si se tiene un caballo que no está consumiendo agua o lo hace en cantidades menores a las normales, el productor debe comunicarse con su veterinario para revisarlo de forma inmediata.

Existen ocasiones en las que luego de realizar ejercicios extenuantes, el caballo quiere beber con avidez y la cantidad que toma puede llevarle a una afectación llamada intoxicación hídrica, por lo que se recomienda permitirle beber poca agua en varios periodos de tiempos separados, esperando por lo menos 2 horas luego del ejercicio, para que recobre su temperatura y respiración normal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las herramientas y elementos para el herraje de equinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de equinos

Botas Bekina

Comments (0)

Pasiega

Tags: , , , , ,

Pasiega. Recuperada raza bovina española para leche

Posted on 02 agosto 2022 by admin

Pasiega

Pasiega

Foto: infocarne.com

La raza bovina Pasiega agrupa una pequeña población que tiene su asentamiento principal en los municipios de las Villas Pasiegas. Está perfectamente adaptada a las condiciones climáticas y geográficas y se encuentra plenamente integrada a su hábitat natural.

Uno de los puntos destacados es su aptitud láctea, constituyéndose en una de las pocas razas autóctonas españolas que tienen esta orientación productiva. (Lea: Proteger las razas autóctonas también es conservar la biodiversidad)

Su declive inició en la segunda mitad del siglo XIX, en razón al crecimiento de la demanda de leche en España, pues en su lugar se importaron vacas de mayor producción en Europa como la frisona y la suiza.

Sin embargo, tras conocerse en el año 2004 la existencia en zonas altas del Pas de un grupo de vacas que podrían corresponder al estándar racial de la antigua raza pasiega, la “Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria” inició un estudio dirigido a su recuperación.

Características de la raza Pasiega:

Son bovinos con pelo rojo, variable entre el rojo encendido y el avellanado. De tamaño medio con alzada de 130 cm, cabeza pequeña, perfil recto y frente ancha. Cuenta con cuernos de tamaño medio, de color crema y con las puntas negras.

Sus extremidades son finas y largas con articulaciones robustas y pezuñas potentes y duras. Las mucosas, pezuñas y las puntas de los cuernos aparecen ennegrecidas.

Las hembras de raza Pasiega presentan ubres de desarrollo regular, con una piel fina y untosa al tacto. Además, tienen temperamento desconfiado pero dócil.

En relación con sus niveles de producción, se ha establecido que las vacas Pasiega actualmente producen unos 20 litros de leche al día, que es el doble de hace un siglo.

Ganancia de peso: Los animales oscilan entre 335 kg de peso vivo en novillas alrededor de los 3 años, hasta vacas adultas con 780 kg. Su alzada se establece entre 125 y 148 cm.

 

Fuente: Adaptada de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores refrigerantes con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign