Archive | Pecuario

Copa America

Tags: , , , , , , , ,

XXIII copa América equina

Posted on 27 octubre 2015 by admin

12096016_1507387839559991_2734816836749552164_n

Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2015 la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino del Occidente (Asdeoccidente) realizará la XXIII copa América equina en las instalaciones del coliseo cubierto Asdeoccidente localizado en el kilómetro 2 de la vía Cali – Palmira.

PROGRAMACION:

Viernes 30 de octubre. Trocha y galope – Hora 10:30 a.m.

  • Homologaciones
  • Grupo de yeguas con cría y para cría.
  • Proceso de adiestramiento.
  • Competencias regulares.
  • Caballos castrados.
  • Grandes campeonatos.
  • Acto social.

Sábado 31 de octubre. Paso fino colombiano – Hora 10:30 a.m.

  • Homologaciones
  • Grupo de yeguas con cría y para cría.
  • Asnales
  • Mulares
  • Proceso de adiestramiento.
  • Competencias regulares.
  • Caballos castrados.
  • Grandes campeonatos.
  • Fiesta de disfraces para niños.
  • Acto social.

Domingo 1 de noviembre. Trocha colombiana – Hora 10:30 a.m.

  • Homologaciones
  • Grupo de yeguas con cría y para cría.
  • Proceso de adiestramiento.
  • Competencias regulares.
  • Caballos castrados.
  • Grandes campeonatos.
  • Acto social.

Lunes 2 de noviembre. Trote y galope. Hora 10:30 a.m.

  • Homologaciones.
  • Grupo de yeguas con cría y para cría.
  • Proceso de adiestramiento.
  • Competencias regulares.
  • Caballos castrados.
  • Grandes campeonatos.

Valor ingreso: $15.000. Niños menores de 12 años y adultos mayores de 65 no pagan.

Kit de herrería Mustad profesional

Kit de herrería Mustad profesional

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , , , , , , , ,

Enfermedades de animales de declaración obligatoria

Posted on 26 octubre 2015 by admin

ganado

  • Las enfermedades de animales de control oficial de parte del ICA continúan siendo las misma

Enfermedades de animales de declaración obligatoria.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  estableció, de acuerdo con la especie animal, la lista de las enfermedades, infestaciones e infecciones de animales de declaración obligatoria en Colombia.

Cabe anotar que en Colombia existen otras enfermedades que afectan la producción pecuaria y  que son de control oficial, para las que el ICA realiza actividades de inspección, vigilancia y control, entre las que están Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis, Rabia Bovina, Newcastle, Peste Porcina Clásica (PPC), entre otras.

La disposición fue adoptada mediante la resolución #3714 de 2015 que  contiene 124 enfermedades cuya presencia debe ser informada a la oficina del ICA más cercana, al epidemiólogo de la jurisdicción o a la Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica, con el fin de realizar la respectiva verificación.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, afirmó que esa entidad es la responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país dando cumplimiento a las normas internacionales de referencia, con el fin de prevenir la introducción y propagación de enfermedades que puedan afectar a los animales de importancia económica y social. Agregó que Colombia como miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal, acoge la lista de enfermedades, infestaciones e infecciones de la lista vigente de la OIE.

Dentro del listado se encuentran las enfermedades, infestaciones e infecciones comunes a varias especies, enfermedades e infecciones de los bovinos, enfermedades e infecciones de los équidos, enfermedades e infecciones de los caprinos y ovinos, enfermedades e infecciones de los cerdos domésticos, jabalíes y sus parientes más cercanos (suidos), enfermedades e infecciones de  los conejos y las liebres, enfermedades e infecciones de las aves,  enfermedades, infecciones e infestaciones de las abejas, enfermedades de los moluscos, enfermedades de los peces, enfermedades de los crustáceos, enfermedades de los anfibios.

Las personas jurídicas o naturales que posean animales a cualquier título o los comercialicen, los médicos veterinarios, los laboratorios que tengan conocimiento sobre el diagnóstico positivo de alguna de las enfermedades, infecciones e infestaciones de las especies están en obligación de notificarlo de manera escrita o digital a las oficinas del Instituto Colombiano Agropecuario, con los siguientes datos:

Fecha de notificación, nombre de la persona que notifica, denominación del predio y nombre de su propietario, tenedor o poseedor, localización del predio (departamento, municipio, dirección), especie diagnosticada como positiva, total de animales expuestos, examinados, enfermos y muertos, así como la enfermedad diagnosticada y anexar el resultado de laboratorio.

Entre las enfermedades que deben ser declaradas al ICA están:

  • Carbunco Bacteridiano.
  • Encefalitis japonesa.
  • Fiebre azul.
  • Viruela ovina y viruela caprina.
  • Diarrea viral bovina.
  • Enfermedad hemorrágica epizoótica.
  • Muermo.

Datos de interés: 

Las enfermedades de control  oficial siguen siendo las mismas:

  • Fiebre Aftosa.
  • Brucelosis  bovina (Brucella abortus).
  • Estomatitis vesicular (EV)
  • Rabia silvestre.
  • Tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis).
  • Enfermedad de Newcastle.
  • Encefalitis Equina Venezolana (EEV).
  • Salmonelosis aviar (Pulorosis: Salmonella pollorum, Tifosis aviar: Salmonella gallinarum).
  • Peste Porcina Clásica (PPC).

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Nota patrocinada por:

 

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Ganado Sanmartinero

Tags: , , , , ,

Ganado Sanmartinero. Jornada de actualización

Posted on 23 octubre 2015 by admin

Ganado Sanmartinero

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Los bovinos criollos colombianos sobresalen por su adaptación al trópico. En el caso de la Sanmartinero, se ha valorado además su producción láctea y cárnica. Esto llevó a la Corpoica La Libertad a programar un evento para el próximo 6 de noviembre, donde serán detalladas sus bondades.

Los rasgos principales que tiene un animal adaptado al medio son la capacidad de reproducción, la supervivencia en ambientes rústicos y la resistencia para soportar parásitos y plagas. Eso los ha hecho fuertes competidores en el mercado por las actuales

En el departamento del Meta, la raza Sanmartinero viene ganando adeptos, ya que no solo cuenta con esas condiciones, sino que por la calidad de su carne se ha vuelta muy competitiva.

Por ello, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y su centro de Investigación La Libertad, están invitando a los productores ganaderos de la zona para que el próximo 6 de noviembre participen en una jornada de actualización sobre el potencial productivo de esa especie para la ganadería colombiana.

Germán Martínez Correal, PhD en genética y experto en la materia, asegura que el ganado criollo Sanmartinero produce carne de alta calidad, siendo su principal característica la terneza mientras que la leche que dan las hembras contiene capa caseína B, así como mayor cantidad de sólidos totales, proteínas y grasas.

Argumenta Martínez Correal que por ejemplo, es excelente la sobrevivencia de los terneros. Animal que nace se desteta de gran forma, es casi de inmediato que la cría tras nacer se dedica a mamar de la teta de su madre, haciendo provecho de una proteína que es generada por el calostro, que los prepara y protege contra las inclemencias, enfermedades y situaciones adversas que van a vivir.

Otra bondad de la raza Sanmartinero es el cruce genético con los ejemplares Brahman, que se encuentran en diversas zonas del país. Esos F1, en cuanto a hembras, tienen su primera cría a los 30 meses y a los 42 meses ya tiene su segundo parto, mientras que los machos llegan al sacrificio antes de los 30 meses con pesos que oscilan entre los 450 y 480 kilos.

Concluyó el experto afirmando que al requerirse menos insumos y agroquímicos para combatir moscas, garrapatas y cualquier otra clase de plagas, se produce leche y carne de mejor calidad libre de contaminantes, es decir productos más sanos.

Las personas interesadas en asistir al evento, pueden comunicarse con César Jaramillo al correo cjaramillo@corpoica.org.co o a través del celular 315 3260622.

La actividad se realizará en el Centro de Investigación Corpoica La Libertad localizado en el Kilómetro 17 de la vía Villavicencio – Puerto López.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

vacunas

Tags: , , , ,

Aftosa y Brucelosis. Concluye ciclo de vacunación

Posted on 22 octubre 2015 by admin

vacunas

Foto: CONtexto ganadero.

  • Como exitosa fue calificada la actividad que permite que Colombia sea libre de ambas enfermedades y conservar su estatus como país libre de ellas con vacunación.  Ya se vienen adelantando labores para el siguiente Ciclo.

La oficina de Bienestar, Inocuidad y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), presentó los resultados tras concluir las actividades correspondientes al primer ciclo de vacunación del año 2015 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

Una vez más, la labor realizada por el FNG, en coordinación con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), mostró ser uno de los procesos logísticos y operativos que con gran eficiencia se realizan en todo el territorio nacional. A pesar de algunas dificultades iniciales con los lotes de vacunas y la zonificación del país, se logró la inmunización del hato nacional.

Las cifras:

Contra la Fiebre Aftosa se lograron atender 477. 942 predios, que corresponden al 95% del censo total del país, vacunando en ellos a 21.802.107 bovinos, es decir un 96,45% del total de animales.

Con relación a la Brucelosis Bovina, se atendieron 197. 804 predios en 32 departamentos de todo el país, cifra que significa una cobertura del 95,84 %. Fueron vacunadas 1.241.453 hembras, que representan el 96,7 % de la cifra que hay en la nación.

El ciclo de vacunación se adelantó durante 3 etapas. La primera inició el 4 de mayo y se extendió hasta el 17 de junio, la segunda comenzó 1 de junio y terminó el 15 de julio y la tercera del 3 de agosto hasta el 16 de septiembre.

El desarrollo del ciclo de vacunación estuvo afectada en varias zonas del país por el fuerte verano, como en la Costa Atlántica y la Orinoquía, donde se presentó la muerte de bovinos por la falta de agua y de forrajes, obligando a los propietarios de los predios perjudicados, a reprogramar las fechas de vacunación por la deficiente condición corporal de los animales, en contraste con el invierno intenso del Putumayo, que afectó principalmente las rutas de vacunación.  No obstante, los resultados mantienen la condición de los últimos años, asegurando la protección del hato ganadero nacional.

Sobre el segundo Ciclo de Vacunación de 2015-2016.

El próximo Ciclo de Vacunación también se adelantará en 2 etapas. La primera deberá comenzar el 3 de noviembre y culminar el 17 de diciembre. En ella se incluirán los proyectos vacunados en la primera y segunda etapa del primer Ciclo.

La segunda inicia el 11 de enero de 2016 y finaliza el 17 de febrero y comprenderá los predios vacunados en la tercera fase del ejercicio inicial del año 2015.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (1)

ICA

Tags: , , , , ,

Buenas Prácticas Agropecuarias. 5.000 estudiantes

Posted on 21 octubre 2015 by admin

ICA

  • El valor del convenio asciende a  $800  millones.
  • La granja Surbatá del ICA en  Duitama (Boyacá), se convertirá en cuna de la sanidad agropecuaria del departamento.
  • El convenio está encaminado a fortalecer y multiplicar las BPA en la producción primaria, en desarrollo del plan “Colombia Siembra” que busca ampliar en 1.000.000 las hectáreas cultivadas en el país.

Para el fortalecimiento de la producción agropecuaria del departamento de Boyacá, suministrar productos sanos, competitivos y de calidad, y formar en un mediano plazo facilitadores y productores agropecuarios, el SENA y el ICA  suscribieron un convenio que beneficiará a más de 5.000 estudiantes que adquirirán las competencias requeridas para ser multiplicadores de las Buenas Practicas Agropecuarias (BPA) en el departamento de Boyacá.

El convenio busca aunar esfuerzos entre el SENA y el ICA para la implementación de un modelo de manejo basado en las  Buenas  Prácticas  Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Pecuarias (BPG), para conseguir un mayor impacto en los programas de formación que el SENA imparte, con el fin de fortalecer la productividad y competitividad del sector agropecuario de Boyacá y del país.

El plazo de ejecución es de 2 años prorrogables y se llevará a cabo en los terrenos de la granja Surbatá, en pastoreo y  siembra, en el trabajo de campo que adelantarán los estudiantes.

El SENA tiene el compromiso de gestionar los recursos financieros que le corresponden, adquirir los animales, equipos, maquinaria, mano de obra e insumos, realizar la adecuación de los terrenos y hacer buen uso de la infraestructura. Es responsable por la implementación y dirección del proyecto, la presentación de informes técnicos y financieros, entre otros, para el correcto funcionamiento del proyecto.

Por su parte el ICA, tiene el compromiso de poner a disposición del SENA  las locaciones, terrenos  e infraestructura y dar apoyo técnico a través de los profesionales del Instituto en Boyacá. Así mismo, suministrar la legislación sanitaria vigente, los manuales, los procedimientos y todo lo relacionado con la certificación de fincas libres de Brucelosis y Tuberculosis, así como lo relacionado con adopción y certificación de predios en Buenas Prácticas Agrícolas.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture explicó que es un convenio de gran importancia entre dos entidades que laboran unidas  para  que haya producción abundante y de calidad, con el objetivo de brindar oportunidades a los productores colombianos y fortalecer la vocación agrícola de Boyacá que constituye una despensa  nacional de alimentos.

Por su parte, el gerente regional del ICA en Boyacá, Carlos Arturo Ramírez, se mostró muy complacido y señaló  que es un sueño hecho realidad. Manifestó que este convenio es la forma en que el ICA trabaja para que los jóvenes  boyacenses se queden en el campo laborando, pero con herramientas y competencias que los pueden transformar en agroempresarios competitivos y con amor por el campo.

Con este convenio se busca que esos jóvenes sean multiplicadores y lleven  el conocimiento de la producción sana y competitiva a pequeños y grandes productores en todos los rincones de la geografía del departamento de Boyacá y del  país y de esa manera disminuir los riesgos de introducción, dispersión y establecimiento de plagas y enfermedades y  asegurar la calidad sanitaria y fitosanitaria de los productos del sector agropecuario colombiano.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

expoganadera 2015

Tags: , , , , ,

Expoganadera 2015 Medellín

Posted on 20 octubre 2015 by admin

expoganadera 2015

Foto: Comité Cebuísta de Antioquia.

  • El Comité Cebuísta de Antioquia prepara Expoganadera 2015, un evento que se realizará durante los días 27 y 28 de Noviembre de 2015, en la nueva sede de Asdesilla en la ciudad de Rionegro (Antioquia). El próximo 26 de octubre cierra el plazo para las inscripciones.

Durante el evento habrá juzgamientos de: Brahman Gris en el marco de la 40ª Expocebú Brahman Blanco; Brahman Rojo en la 6ª Exposición Brahman Rojo, en homenaje a Luis Samuel Martínez Álvarez, y Gyr en la 2ª Exposición Gyr Fernando Durán Carvajal.

De acuerdo con el presidente del Comité Cebuísta de Antioquia, Luis Alberto Martínez Ceballos, la organización que representa, en su misión de promover la raza cebuína y sus cruces, cada año realiza una serie de exposiciones en la ciudad de Medellín y además respalda importantes ferias como las de Chigorodó, Entrerríos y Caucasia.

Manifestó Martínez Ceballos que en Expoganadera 2015 concurrirán las mejores razas cebuínas de Colombia y del extranjero. Durante el evento se llevarán a cabo juzgamientos de Brahman Rojo, Brahman Blanco y Gyr. Agregó que se esperan alrededor de 500 animales procedentes de todo el país, para lo cual se cuenta con unas atractivas y modernas instalaciones en el municipio de Rionegro, con un excelente clima y que todo se encuentra dispuesto para que el encuentro sea un éxito total.

Informó el presidente del Comité Cebuísta de Antioquia que durante el evento se realizarán 2 reconocimientos a sendos personajes importantes del país. Ellos son José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y Roberto Nieto, gerente de Rn Montajes.

Recalcó el dirigente que los reconocimientos tienen como objetivo exaltar la labor que estas personas han realizado por la ganadería colombiana. Indicó que es digno de admirar el trabajo que ellos han realizado para que Colombia sea en la actualidad uno de los países con mayor desarrollo de la actividad pecuaria.

También hizo extensiva la invitación al evento y destacó su importancia afirmando que los empresarios ganaderos no solamente de Antioquia sino de Colombia deben asistir a Expoganadera Medellín 2015 puesto que allí encontrarán lo mejor de las razas cebuínas en Colombia, tanto en la raza Brahman como en la Gyr. Agregó que se trata de un evento sumamente importante en el que participarán más de 50 ganaderías de todo el país, donde se podrán apreciar los principales ejemplares de cada categoría.

También asistirán al evento representantes del gremio cebuísta de Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y otros países. Para mayor información y para no quedarse por fuera del certamen puede reservar su cupo en este enlace.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

 

 

Comments (2)

Jordania

Tags: , , , ,

Exportaciones de ganado. 7.500 animales a Jordania

Posted on 19 octubre 2015 by admin

Jordania

Foto: CONtexto ganadero.

Exportaciones de ganado

  • Luego del envío de carne que se hiciera hace pocos días al país del Medio Oriente, se conoció que en los primeros días del mes de noviembre se realizará la primera exportación de ganado en pie.

El hecho es significativo, puesto que no se trata solamente de la primera venta de ganado en pie hacia Jordania, sino que también será la oportunidad de realizarlo desde el puerto Compas de Tolú. El gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Sucre, Iván Sierra Martínez, explicó la importancia de la transacción.

Manifestó Sierra Martínez que se trata de un convenio binacional de comercio de bovinos en pie entre Jordania y Colombia, que vienen trabajando ambos países desde hace año y medio. Indicó que nunca antes se habían enviado animales en pie a ese país, ni tampoco desde el puerto de Tolú.

Las reses serán destinadas para el sacrificio o la reproducción. El 85 % del ganado es procedente del departamento de Sucre, de hatos de las subregiones Golfo de Morrosquillo, la Mojana y la Sabana, mientras que el 15 % restante saldrá de los departamentos de Magdalena y Córdoba.

El acuerdo  contempla que el ICA es el ente responsable de garantizar la sanidad de los animales. Sus funcionarios deben verifican que se encuentren libres de Tuberculosis, Brucelosis, Listeriosis y Pasteurelosis, conocida como la enfermedad de embarque. Así mismo, los ejemplares deben tener una cuarentena de por lo menos 30 días en el predio y condiciones sanitarias aprobadas por la entidad estatal. Una vez realizado el protocolo y la verificación de las condiciones sanitarias, los rumiantes podrán salir hacia el puerto de Tolú y de allí a Jordania. Adicionalmente, deben ser animales enteros, con ambos cachos y sin castrar.

En criterio del gerente seccional del ICA, los empresarios ganaderos de la región se verán altamente beneficiados con la exportación. En primer lugar, porque es un nuevo mercado que se les abre para comercializar sus semovientes, segundo porque la utilidad es mayor en razón a la actual tasa de cambio y los compradores han ofrecido condiciones económicas con las que se sienten favorecidos los productores. Adicionalmente, por el ahorro en dinero que significa el cambio de puerto desde el cual se realizarán los envíos.

Reseñó el funcionario que, por ejemplo, para un ganadero que tenga su finca en el golfo de Morrosquillo es más económico el transporte al puerto de Tolú que al de Cartagena.

Agregó Sierra Martínez que se prevé que las exportaciones se realicen cada 2 meses, teniendo en cuenta que se debe cumplir con el proceso de verificación de condiciones sanitarias y la cuarentena de 30 días y que en principio, el convenio tendrá una duración de 3 años.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (1)

Pasturas tropicales

Tags: , , , ,

Pasturas tropicales. Curso de manejo integral

Posted on 16 octubre 2015 by admin

Pasturas tropicales

Foto: Coregán.

  • El día viernes 23 de octubre de 2015 se llevará a cabo el curso denominado “Manejo integral de pasturas tropicales”, a cargo del brasilero Felipe Nogueira Domingues, Aún se encuentran abiertas las inscripciones.

El evento, organizado por el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío, conjuntamente con la Universidad CES y el Tecnigán regional, estará a cargo del brasileño Felipe Nogueira y tendrá como tema central, el manejo adecuado de las pasturas tropicales. Está dirigido a productores, profesionales y técnicos dedicados a la ganadería de carne.

De acuerdo con Andrés Hernández, perteneciente a la Junta Directiva de Coregán, el experto presentará una charla con base en una cátedra que dirige en el CES. El curso se realizará en la hacienda La Tana, localizada en Puerto Parra (Santander), de la cual es propietario el productor que recomendó al experto.

Agregó Hernández que se hace un llamado a los ganaderos de la región para aprovechar este tipo de oportunidades. Indicó que el profesor Nogueira es una persona muy capacitada y viene muy bien recomendada, por lo que se quiere aprovechar la información y el conocimiento que tiene en el manejo de praderas con muchas técnicas que pueden ser de gran utilidad.

La profesional de Proyectos Estratégicos del Tecnigán de Puerto Berrío, Verónica Mahecha, manifestó que el curso es de importancia vital, puesto que el municipio está en una zona en la que la mayoría de ganaderos trabajan con pastos mejorados. Recalcó que la idea es aprender a realizar un adecuado manejo de las pasturas, a tener planificación forrajera, a diseñar planes de fertilización, temas que también son manejados en Brasil porque en ambos países se tiene el mismo tipo de pasturas.

El curso es dirigido especialmente a los productores pecuarios de Puerto Berrío, pero está abierto también a la participación de los profesionales de la ganadería que deseen asistir. Expertos del Tecnigán así como estudiantes de la universidad CES asistirán al curso.

La jornada comienza a las 09:00 de la mañana y concluye a las 04;30 de la tarde. En las horas de la mañana se adelantará la parte teórica y en la tarde se llevará a cabo la práctica. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día jueves 22 de octubre.

El conferencista, Felipe Nogueira Domingues es profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Federal de Pará, Campus Castanhal Zootecnista, doctor en Zootecnia y máster en Producción Animal. Además, experto en fertilización, nutrición animal y agronomía.

Mayores informes pueden obtenerse en los teléfonos 8330300 – 3116350894.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

toro puro

Tags: , , , , , ,

Mejoramiento genético. La importancia del toro puro

Posted on 15 octubre 2015 by admin

toro puro

Foto: ganadobrahmanrojo.blogspot.com.

  • El toro puro significa el futuro de la ganadería colombiana. Con un solo animal de alta calidad genética, es posible mejorar aspectos físicos, productivos y reproductivos para hacer más competitivo el negocio de carne y leche.

Así lo manifestaron representantes y expertos en ganaderías de diversas asociaciones ganaderas al afirmar que la única forma de lograr mejoramiento genético en bovinos es por medio de toros puros, para lo cual se utiliza su semen mediante inseminaciones artificiales, a lo que cada vez más le apuesta el país.

En concepto del presidente de Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey (Asojersey),  Gonzalo Maldonado, el asunto no tiene discusión. La utilización de toros puros es la manera de mejorar las características de producción en la industria ganadera.

En el caso de los animales puros Jersey, según Maldonado, se buscan aquellos ejemplares que contribuyan con el reforzamiento del volumen de producción de leche y la calidad de sólidos, tanto en proteína como en grasa.

Adicionalmente, con toros puros se obtienen crías más longevas y con un mejor comportamiento en finca, las que, por las condiciones del trópico colombiano, deben tener fortaleza. En las ganaderías de leche, la ubre es un órgano de la vaca que siempre se busca mejorar.

El presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), Jorge Ruiz, manifestó que tienen la fortuna de conocer la genealogía de los animales puros de esa raza, pero que desafortunadamente en Colombia no se tienen toros con pruebas. Agregó que la ventaja es que los que se evalúan llegan con índices genómicos a través de la inseminación.

Sobre el desacierto de utilizar toros sin pruebas, explicó que Colombia no dispone de los recursos económicos para establecer una central de inseminación para todas las razas. En ese tipo de centrales se evalúan las características propias de cada toro puro y sus resultados pueden tardar 6 años.

Añadió Ruiz que con los toros puros se mejoran tamaño, aplomos, ubres y ancas, pero el proceso de modificar uno o varios de estos puntos se consigue con los resultados de las pruebas individuales, las cuales no son disponibles en el país al no contarse con la central, por lo que el mejoramiento genético puede demorar años, mientras los descendientes reportan mejorías o en el peor de los casos, no presentar avance alguno.

Aun así, resaltó el presidente de Asonormado  que finalmente el toro puro es el responsable del mejoramiento genético de los animales, por lo que es indispensable tenerlo en el país.

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, expuso que “definitivamente con toros puros se mejora la ganadería del país”. Para Arenas, las condiciones climáticas nacionales llevan a los productores a tener ejemplares con mayor capacidad de adaptabilidad a los efectos de las sequías y a los parásitos externos, lo cual se consigue con el uso de animales de alto reconocimiento genealógico.

Agregó que el toro puro mejora las ganancias en peso y en las novillas puede ayudar a que el parto sea hasta un año antes de lo acostumbrado. Aclaró que el macho puro representa el 50 % del hato bovino, porque con uno solo puede inseminarse a una vacada, y así, hijas y nietas serán las ideales en precocidad, producción y reproducción.

Los toros puros están certificados en las asociaciones, lo que certifica su capacidad de mejoramiento genético en un hato ganadero.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

verano

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático #10. Sequía hasta marzo

Posted on 14 octubre 2015 by admin

verano

Foto: CONtexto ganadero.

  • Fue publicada la edición #10 del Boletín Agroclimático, material que elaboran el Ministerio de Agricultura y algunos gremios productivos del país. Los próximos 6 meses serán particularmente difíciles por razón del verano que afecta a gran parte del territorio colombiano.

En la edición del Boletín, la Mesa Agroclimática Nacional realiza un llamado a los agricultores, ganaderos, centros de investigación, entes gubernamentales y gremios, para prepararse ante la crítica época que se presentará a finales del 2015 y comienzos del 2016, cuando la temporada seca de inicios de año coincidirá con la etapa máxima del fenómeno de El Niño.

En el texto, que es elaborado por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y gremios como el arrocero, ganadero, cerealero, entre otros, se deja claro que la frecuencia e intensidad de las lluvias del mes de octubre no compensarán el déficit acumulado de precipitación y el efecto de El Niño durante el cierre de la época seca del año 2016.

De igual manera, hace énfasis en que depende de agricultores, ganaderos e instituciones, la planificación de los esfuerzos y el enfrentamiento de los impactos en el territorio colombiano para lograr reducir las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos.

La versión del Boletín Agroclimático recomienda a quienes se dedican a la actividad ganadera, evitar el acceso de animales a los bosques, cursos de agua, microcuencas y nacimientos, mediante el encierro con cercas, en lo posible de cercas vivas y la instalación de bebederos por fuera de estos lugares.

Consigna el material que se debe tener presente que los ganaderos pueden tener plantas que conservan el agua en épocas de sequía. Una de esas plantas es el Totumo, que  tolera largos periodos sin lluvia y además, se multiplica en forma rápida y las semillas se diseminan al ser consumidas por los animales.

Advierte el texto sobre la posibilidad de que en cultivos de banano y plátano, así como de hortalizas,  la maleza se desarrolle más rápidamente que durante los meses anteriores, obstruyendo los canales de riego y drenajes, por lo que se hace necesario realizarles mantenimiento para permitir el flujo normal del agua y evitar que los altos niveles freáticos afecten la oxigenación de las raíces.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign