Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Nutricion de precision

Tags: , , , ,

Nutrición de precisión en los bovinos

Posted on 23 julio 2024 by admin

Nutrición de precisión

Nutrición de precisión

Foto: nutrinews.com

  • Nutrir los animales no solo consiste en ofrecerles alimentos que crea convenientes para su bolsillo. La nutrición en los bovinos va más allá, razón por la que se debe tener claro el concepto de nutrición de precisión.

El canal Agrotendencias afirma que en la mayoría de los establecimientos de ganadería lechera especializada, es impreciso el suministro real de alimentos y nutrientes, pues usualmente se realiza de forma promediada.

La nutrición de precisión contempla el análisis del proceso de diseño de dietas alimenticias para el ganado lechero, cuyos requerimientos nutricionales varían de acuerdo con los parámetros productivos del bovino como la edad, el peso, la producción láctea  y la condición corporal.

Implementar la nutrición de precisión implica el eficiente uso de los recursos, teniendo en cuenta que las materias primas de la alimentación constituyen más del 40% del total de requerimientos económicos en la producción de leche.

Por esta razón, resulta muy importante realizar una revisión de cada fuente de gastos para tener una producción más rentable.

Suministrar de forma imprecisa el concentrado, implica un consumo de materia prima que sobreestima o sobrepasa lo que requiere la vaca para atender sus necesidades.

Nutrición de precisión:

Es por esto que el estudio de los microdesperdicios es una oportunidad de mejoramiento económico para el productor lechero.

Adicionalmente, la imprecisión en los suministros del concentrado en el ganado puede conducir a consecuencias ambientales relacionadas con la contaminación de los recursos naturales por la excesiva liberación de nutrientes al ambiente.

Esta es la razón por la cual hay una sobrecarga de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, consumiendo el oxígeno disponible para otros procesos biológicos. De ahí que la formulación y el suministro preciso de las raciones pueden asociarse con la reducción de minerales que se liberan al medio ambiente sin comprometer la productividad animal.

Actualmente se analizan diferentes estrategias como el diseño de sistemas informáticos de bajo costo, la programación simplificada y otras herramientas accesibles para el productor para actualizar con mayor frecuencia las variables del animal. Así como también el suministro de alimentos mediante casetas con sistemas electrónicos simplificados.

El productor ganadero debe aceptar que la migración  hacia sistemas de producción más precisos es una realidad para asegurar las mejoras ambientales y económicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el piso de caucho vulcanizado para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Maiz quebrado

Tags: , , , , ,

Maíz quebrado en la alimentación de bovinos

Posted on 10 julio 2024 by admin

Maíz quebrado

Maíz quebrado

Foto: @cpineda72

  • El maíz es un alimento esencial en la nutrición de los bovinos por su alto contenido energético y la capacidad para mejorar la eficiencia del ganado.

En el portal Dellait Knowledge Center, se afirma que las vacas lecheras modernas, con su avanzada genética, tienen una elevada demanda nutricional, especialmente en términos de energía. Para satisfacer esas necesidades, las granjas de alto rendimiento acostumbran formular dietas en las que los concentrados representan al menos el 60% de la ración total.

Las actuales variedades de maíz han mejorado notablemente comparadas con las del pasado, presentando un aumento del 20% en el contenido de almidón, alcanzando un 74 a 75% aproximadamente.

El almidón del maíz se encuentra encapsulado en gránulos dentro de una matriz proteica rica en prolamina. Esta estructura protege al almidón de la degradación enzimática, lo que puede restringir su disponibilidad si no es procesado adecuadamente.

El emprendedor guatemalteco Carlos Pineda, apasionado por la ganadería y la sostenibilidad, en un video expone que en países desarrollados como Canadá y Estados Unidos utilizan el maíz hecho hojuela, lo hidratan con vapor y lo pasan por rodillos. Lo intento hacer en su finca pero los rodillos consumen demasiada energía, pero se puso a investigar y encontró una forma de hacerlo.

Según Pineda, para optimizar la disponibilidad del almidón, es necesario romper la matriz proteica que lo rodea. Un método efectivo para ello es la disminución del tamaño de las partículas del grano, conocido comúnmente como maíz quebrado.

Este proceso físico aumenta la superficie de contacto del almidón con las enzimas digestivas, mejorando altamente su digestibilidad y, en consecuencia, la eficiencia de su utilización por parte del ganado.

Artículo relacionado:

Los 5 métodos de procesamiento de granos para elaborar alimento bovino)

El maíz quebrado húmedo consiste en el mejoramiento de esta materia prima, para luego colarlo o escurrirlo para extraerle el exceso de humedad. Una vez hecho esto, se procede a quebrarlo en 3 pedazos mediante el molino de martillo, donde se le coloca una criba para determinar el tamaño del grano y obtener finalmente el resultado esperado.

De acuerdo con lo expresado en el portal Dellait Knowledge Center, las vacas lecheras alimentadas con dietas formuladas adecuadamente con maíz quebrado muestran mejorías en la producción de leche. El almidón altamente disponible suministra la energía necesaria para mantener altos niveles de producción.

Además, la mejor digestibilidad del almidón disminuye los riesgos de acumulación de ácidos en el rumen, promoviendo una más estable y saludable fermentación.

Según Pineda, una vez se quiebra el maíz, se debe reservar en bolsas de silo, tratando de que quede sin oxígeno para que se fermente anaeróbicamente. Con esto se logra que se acelere la fermentación del maíz, para aprovechar el almidón en la alimentación de los bovinos.

Concluye Pineda afirmando que este maíz quebrado húmedo hace que en el rumen se realice una biodigestión y el animal puede convertir los almidones y azucares en proteína, energía y grasa.

Generalmente lo guarda por unos días y se lo da al ganado, quien lo aprovecha y lo disfruta mucho, teniendo resultados de ganancia de peso hasta de media libra más diaria por animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas con alambre plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Alotrofagia

Tags: , , , , , , , , ,

Alotrofagia en bovinos. Cómo diagnosticarla

Posted on 03 julio 2024 by admin

Alotrofagia

Alotrofagia

Foto: revistas.unisucre.edu.co

  • ¿Ha escuchado sobre la alotrofagia en bovinos, también conocida como pica? Es una enfermedad que afecta notablemente el rendimiento de los animales.

El término “pica” proviene del latín “pica”, utilizado para nombrar a la urraca, ave de la familia corvidae reconocida por su hábito de robar y consumidor objetos que no son alimenticios. Este trastorno del apetito, se caracteriza por la ingesta persistente y a vedes compulsiva, de materiales no comestibles como tierra, piedras, pelo, huesos y madera, como se explica en una investigación de Agrosavia.

La alotrofagia se atribuye principalmente a deficiencias en los minerales esenciales. La carencia de macrominerales como fósforo, calcio, magnesio y microminerales como hierro, manganeso cobre, cobalto, selenio y zinc tiene un papel fundamental en el desarrollo de este comportamiento, en el que el fósforo es uno de los minerales más implicados.

Según lo menciona la investigación, en animales jóvenes, la enfermedad puede tener relación con la etapa reproductiva y la privación de minerales como el sodio. Este comportamiento puede ocasionar la formación de tribobezoares, que son masas de pelo ingerido mezclado con fibras y alimentos, que pueden ocasionar complicaciones digestivas graves.

En los adultos, se ha observado la ingesta de una variedad de objetos no comestibles, incluyendo piedras huesos, plásticos, madera, fragmentos de metal y vidrio, cuero y arena. La ingesta de estos elementos puede llevar a diferentes complicaciones, como obstrucciones gastrointestinales y hasta perforaciones internas.

Signos clínicos de deficiencias de minerales:

Las deficiencias de minerales se pueden manifestar en signos inespecíficos como la despigmentación del pelo y la piel, mucosas pálidas, pérdida de peso, articulaciones engrosadas, pérdida de libido, nacimientos de crías débiles, muertes súbitas, abortos, alteraciones dentales y óseas, baja natalidad, inmunodepresión, anemia, diarrea, hipocalcemia, osteodistrofia, hirsutismo, disminución de la producción de leche y por supuesto, alotrofagia o pica.

Diagnóstico y tratamiento:

El diagnóstico de cuerpos extraños se soporta en antecedentes de alotrofagia o pica, signos de deficiencia de minerales, y la detección de complicaciones según la naturaleza y la cantidad de los materiales consumidos.

La laparotomía y ruminotomía exploratoria son sistemas diagnósticos fundamentales. En algunos casos, se ha sugerido el uso de detectores de minas terrestres para la identificación de cuerpos extraños metálicos, aunque por la disponibilidad del equipo, su utilidad es limitada.

Según la investigación, el tratamiento se centra en la extracción de los cuerpos extraños, generalmente mediante la ruminotomía, y la corrección de las deficiencias minerales en la dieta. En casos graves con compromiso de otros órganos, puede requerirse considerar la eutanasia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una torre de enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suplementos minerales

Tags: , , , ,

Suplementos minerales. Factores que determinan su calidad

Posted on 26 junio 2024 by admin

Suplementos minerales

Suplementos minerales

Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

  • La suplementación mineral es fundamental para la salud y la productividad del ganado. Existen 2 aspectos claves sobre los suplementos minerales: la disponibilidad y la concentración, así como 5 factores que influyen en su calidad.

Según el experto de la empresa argentina Mafex Nutrición Animal, Fernando Viganoni, la calidad de los suplementos minerales para ganado se define por estos 2 aspectos, y al tenerlos en consideración, se pueden resolver las deficiencias de las pasturas.

La concentración hace referencia a la cantidad de cada mineral contenida en el suplemento. Este debe tener concentraciones adecuadas de los minerales requeridos para cubrir las deficiencias de las pasturas, de modo que se pueda asegurar que el ganado obtenga los nutrientes que requiere para mantener buena salud y un óptimo rendimiento.

De su parte, la disponibilidad indica la capacidad del animal para absorber y emplear estos minerales. No es suficiente que un suplemento tenga altas concentraciones de minerales, pues estos deben ser absorbidos fácilmente por el sistema digestivo del ganado.

Los componentes de los suplementos pueden interactuar entre ellos, afectando su disponibilidad. Por esto, es crucial que los minerales estén en proporciones equilibradas, pues muchos de ellos no pueden asimilarse sin la presencia de otros.

Factores que determinan la calidad de los suplementos minerales:

Explica Viganoni que la calidad de los suplementos minerales depende de diferentes factores:

  1. Calidad de las materias primas: Los proveedores de los minerales utilizados deben garantizar una adecuada composición química y alta biodisponibilidad. Esto hace que los animales puedan absorber y utilizar los nutrientes de forma efectiva.
  2. Composición del suplemento: La composición se debe ajustar a las necesidades particulares del ganado. Un profesional competente es fundamental para elaborar una mezcla balanceada que optimice los beneficios.
  3. Balance de componentes: Algunos minerales pueden afectar la absorción de otros. Ejemplo, el exceso de calcio puede inhibir la absorción del magnesio. Es importante que los minerales estén en proporciones adecuadas para que sean eficaces.
  4. Control de calidad en la fabricación: La fabricación debe seguir los manuales de buenas prácticas de manejo, garantizando que cada etapa del proceso esté debidamente documentada y controlada. Esto comprende desde el registro del pesaje hasta el envasado del producto.
  5. Análisis de control: Los controles de calidad garantizan que los productos sean consistentes y estén dentro de los parámetros establecidos. Esto incluye análisis físicos (como color, olor y granulometría) y químicos (como disponibilidad y composición centesimal).

Beneficios de la suplementación mineral:

Una correcta suplementación mineral se puede traducir en notables mejoras en la producción ganadera, específicamente en:

  • Aumento del peso de los animales: Minerales adecuados pueden mejorar la ganancia de peso y, por ende, la producción de carne.
  • Mejora de la reproducción: Los suplementos minerales bien formulados pueden aumentar el porcentaje de preñez.
  • Incremento en la producción de leche.
  • Prevención de enfermedades: A largo plazo, una adecuada suplementación puede contribuir a prevenir enfermedades, mejorando la salud general del hato. (Lea en CONtexto ganadero4 cualidades de un suplemento mineral para bovinos)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bebederos

Tags: , , ,

Bebederos portátiles para bovinos. Cómo elaborarlos

Posted on 21 mayo 2024 by admin

Bebederos portátiles

Bebederos portátiles

Foto: youtube.com/@ganaderiava

  • Los bebederos son elementos fundamentales en una finca. Su importancia radica en aspectos que van desde el bienestar animal hasta la eficiencia en la producción.

Estas herramientas juegan un papel fundamental en los establecimientos ganaderos. Un diseño adecuado y el mantenimiento regular son claves para que los bebederos cumplan su función de forma efectiva.

Los bebederos portátiles son una solución conveniente y versátil para proporcionar acceso al agua en la finca, especialmente en las situaciones donde el acceso constante a la red de agua no es práctico o posible.

Estos bebederos pueden ser fácilmente trasladados a un lugar según las condiciones del ternero y las necesidades del ganado.

Julio y Ricardo Vásquez, de la ganadería Vásquez Artavia, explican que con una caneca de 90 cm. se puede elaborar rápidamente un bebedero fácil y económico.

Antes de iniciar la construcción del bebedero, es importante establecer el número de animales que lo utilizarán y la cantidad de agua que necesitarán. El productor ganadero debe considerar su ubicación en relación con el pastoreo y la disponibilidad de agua.

Elaboración:

De acuerdo con los expertos, una vez se tenga definido lo anterior, se puede proceder a su construcción. Para esto, se necesita una caneca que debe partirse por la mitad, es decir a los 45 cm porque de esta manera se facilita la hidratación de los bovinos. Además, esto permite que se obtengan 2 bebederos de una misma caneca.

Una vez realizado esto, los profesionales recomiendan que se realice un hoyo en la caneca para instalar la boya, es decir, los dispositivos que se instalan dentro del tanque para evitar que el agua se rebalse.

Los expertos Vásquez  explican que los productores pueden hacerlo a la altura que deseen, pero lo recomendable es que no sea hasta arriba puesto que se puede enredar con los animales cuando introduzcan la cabeza.

Estos bebederos portátiles pueden incluir una manguera removible, de tal forma que se permita el flujo de agua hacia esta herramienta.

Una vez elaborado el bebedero, se debe realizar una prueba para asegurar su correcto funcionamiento y realizar los ajustes que puedan ser necesarios.

Cuando la herramienta esté lista, se debe transportar hasta un punto estratégico de la finca. La zona debe ser accesible para el ganado y protegida para evitar posibles daños.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un comedero de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Vacas lecheras. Su alimentación

Posted on 03 mayo 2024 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Foto: Fedegán FNG

  • El manejo alimenticio de las vacas lecheras es un asunto crítico que influye de forma significativa en la producción de leche.

Esta premisa tiene aún más relevancia al considerar que el costo de alimentación constituye al menos el 50% del costo total de producción de la leche. Además, una adecuada alimentación no solo impacta en la producción de leche, sino también en la sanidad y reproducción del ganado lechero.

El ingeniero agrónomo Sergio Hazard, explica que las necesidades nutricionales de las vacas varían según su peso vivo, etapa de lactancia y nivel de producción. Por ello, es fundamental formular una óptima ración que considere una adecuada proporción de forraje y concentrado.

Uno de los más importantes aspectos en la alimentación de vacas lecheras es estimular un consumo alto de alimentos para maximizar la producción de leche. No obstante, diferentes factores influyen en el consumo voluntario de los bovinos, como las características individuales del animal, la calidad del alimento, el manejo y las condiciones climáticas.

Los nutrientes esenciales que hacen parte de la dieta de las vacas lecheras incluyen azúcares, grasas, proteínas, agua, vitaminas y minerales. Es mediante el consumo de estos nutrientes que los animales consiguen la energía requerida para producir leche, mantener sus funciones vitales y reproducirse. (Lea en CONtexto ganaderoCómo influye el tipo de alimentación de las vacas en la producción de la leche)

Alimentación de vacas lecheras en pastoreo:

Según Hazard, producir leche en los sistemas pastoriles resulta más económico que en los sistemas estabulados durante todo el año.

La ventaja principal de los sistemas de pastoreo está en que las vacas pueden consumir el forraje disponible en el potrero. No obstante, una importante ventaja es la imprevisibilidad del consumo individual y la variación en el consumo entre animales.

Para gestionar de forma eficaz la alimentación en pastoreo, es necesario considerar la disponibilidad de forraje en el potrero. Se recomienda que las vacas entren al potrero cuando la disponibilidad de materia seca sea de 2.000 a 2.500 kilos por hectárea.

La cantidad de días que las vacas pueden pastorear depende de varios factores, como disponibilidad de forraje, número y peso de los animales, consumo de materia seca y etapa de lactancia.

Alimentación de vacas estabuladas:

Según Hazard, aunque la alimentación de vacas estabuladas parece más sencilla, en la realidad puede ser más difícil y costosa. Así como en los sistemas de pastoreo, es fundamental separar los animales en grupos según su nivel de producción y estado de lactancia.

Durante los periodos de escasez o abundancia de lluvias, es esencial realizar un análisis detallado de los ensilajes y heno. Con este análisis se puede determinar los niveles de materia seca, energía metabolizable y proteína cruda, aspectos claves para formular una dieta equilibrada y satisfacer los requerimientos nutricionales de las vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Platos medidores

Tags: , , , ,

Platos medidores de forraje

Posted on 01 abril 2024 by admin

Platos medidores

Platos medidores

Foto: Cortesía

  • En la ciudad de Montería se realizó una capacitación sobre esta herramienta. CONtexto ganadero explica las ventajas de disponer de tecnologías como esta, en la cual los ganaderos pueden mejorar la gestión de sus pasturas y optimizar la alimentación de sus ganados.

A principios de febrero de 2024, en Turipana (Montería), se adelantó una jornada pedagógica entre Agrosavia, Fedegán y la colaboración de delegados del Japón, con una capacitación sobre la  utilización de platos medidores de forraje.

El encuentro que se realizó en el marco del proyecto Satreps, con el respaldo adicional del CIAT. A continuación, CONtexto ganadero explica qué son los platos medidores de forraje y sus ventajas.

Los platos medidores de forraje, una innovadora tecnología que viene ganando terreno en el sector ganadero, ofrecen a los productores de bovinos una invaluable herramienta para optimizar el manejo de los pastizales y mejorar la productividad de los animales.

Especialmente, en épocas de sequías, la atención de la alimentación del ganado se vuelve más crucial para mantener la producción cárnica y láctea en niveles óptimos. Esta herramienta, conocida también como Rising Plate Meter (en inglés), es una alternativa para que los empresarios ganaderos gestionen sus pastizales.

Artículo relacionado:

Plato medidor de forrajes, herramienta útil para los ganaderos del país

Este dispositivo permite medir de manera precisa la cantidad de forraje disponible en los campos, lo que permite determinar el momento ideal para que los animales lo consuman.

Esta precisión es clave para evitar el denominado «ojímetro», una práctica común donde las cantidades de forrajes disponibles se estiman visualmente. Con los Platos Medidores de Praderas, se pueden calcular con precisión la cantidad de alimento disponible por hectárea, lo que permite tomar decisiones informadas relacionadas con el manejo del pasto y la carga animal.

Pero su utilidad va más allá de simplemente cuantificar la cantidad de forraje disponible. Al entender el ciclo de crecimiento del pasto, los ganaderos pueden identificar el momento óptimo para el pastoreo, cuando el forraje llega a su máximo valor nutricional. Esto se traduce en el aumento significativo de la concentración de grasa y de proteína en la leche y la carne producidas.

Además, el uso del Plato Medidor de Praderas permite establecer mejores estándares de calidad para poder competir en un mercado cada vez más globalizado. Al optimizar el manejo de las pasturas y mejorar la alimentación de los bovinos, los productores ganaderos pueden mejorar la calidad de los productos y aumentar su competitividad tanto nacional como internacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Bloques multinutricionales

Tags: , , , , , , , ,

Bloques multinutricionales para bovinos

Posted on 26 marzo 2024 by admin

Bloques multinutricionales

Bloques multinutricionales

Foto: Tecnoblock Paraguay – infonegocios.com.py

  • Los bloques multinutricionales para bovinos son una eficaz y conveniente herramienta para proporcionarle a los animales nutrientes esenciales de forma sencilla y económica. Conozca lo que contienen y cómo suministrarlos.

Estos bloques multinutricionales están diseñados para cubrir las necesidades de los bovinos, ya sea en sistemas de confinamiento o en pastoreo.

Según una infografía de Agrosavia, los bloques multinutricionales son masas sólidas que aportan nutrientes para la síntesis de proteína microbiana y aumentar la digestibilidad de los forrajes en el rumen.

Asegura la corporación que estas herramientas deben tener cierta dureza para evitar el consumo de nitrógeno altos que generen riesgos de intoxicación en los bovinos. Los rumiantes lamen el bloque para un consumo frecuente de los nutrientes en épocas secas, cuando la energía, la proteína y los minerales son bajos en los forrajes.

¿Qué contienen los bloques multinutricionales (BMN)?

De acuerdo con la infografía citada, los BMN contienen:

Melaza: Es una fuente de energía a partir de azúcares que, asociados con el nitrógeno de la urea, sirve a la síntesis de proteína microbial. Para los bloques multinutricionales, la melaza tiene un porcentaje del 40 al 50%.

Urea:   Es la fuente de nitrógeno que, asociada con los azúcares de la melaza, sirve para la síntesis de la proteína microbial.  La urea tiene un porcentaje de inclusión del 5 al 10%.

Cal agrícola, viva o apagada: Es un aporte mineral para los microorganismos ruminales. Este interactúa con la fibra y los azúcares para endurecer el bloque. El porcentaje de inclusión es de 5 a 10%.

Sal mineralizada: Según Agrosavia, es la fuente de minerales para los microorganismos del rumen. Mejora la palatabilidad y contribuye a la preservación del bloque. En el bloque, la sal mineralizada tiene un porcentaje de inclusión del 3 al 5%.

Torta de palmiste, salvado de arroz, heno picado, tusa molida, hojas de leguminosas, hojas de yuca: Son las fuentes de fibra y proteína para los microorganismos ruminales. Estos absorben la humedad de los componentes líquidos del bloque y dan firmeza al formar un entramado para soportar los otros ingredientes. Para los bloques multinutricionales, estos tienen un porcentaje de inclusión del 15  al 25%.

¿Cómo suministrar los bloques multinutricionales?

Indica Agrosavia que estas herramientas se pueden ofrecer en comederos protegidos de la lluvia para consumo individual o grupal. Sin embargo, es importante recordar que los bloques multinutricionales no deben ser el único alimento de la dieta, sino un recurso más que utiliza el productor para cumplir los objetivos alimenticios de su empresa ganadera.

Así mismo, señala que se debe ofrecer forraje en pastoreo o conservado como el ensilaje o el heno para completar la dieta de los animales. El suministro de los bloques multinutricionales es esencial para garantizar que los bovinos obtengan los nutrientes requeridos.

Es importante suministrar la cantidad adecuada de bloques de acuerdo con el tamaño del grupo de los bovinos y sus necesidades nutricionales. La frecuencia de reposición depende del consumo de los animales y la durabilidad de los bloques.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero plástico para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto pangola

Tags: , , , ,

Pasto pangola. Cómo establecerlo con éxito

Posted on 11 marzo 2024 by admin

Pasto pangola

Pasto pangola

Foto: invesa.com

  • El pasto pangola (Digitaria decumbens), es utilizado en ganadería por su alta calidad nutricional y resistencia a condiciones adversas. En este artículo, se exploran los principales requisitos para establecerlo de forma adecuada.

En un artículo publicado en el repositorio de Agrosavia, se indica que el pasto pangola, originario de África del sur, es una gramínea vivaz que se adapta a una amplia gama de climas; es tolerante a las sequías, aunque en estas condiciones su crecimiento es lento. Para el éxito en su cultivo se requieren suelos profundos, francos y bien drenados.

Según describe Agrosavia, el pasto pangola es ampliamente difundido en la explotación de ganado de leche y carne, pues con fertilización y cuidados en el riego se puede disponer de producción de forraje durante todo el año.

Es un pasto perenne de bajo crecimiento, que puede alcanzar alturas de 45 a 60 cm. Sus hojas son finas y de color verde claro. Al comenzar a establecerse genera tallos rastreros cada 10 a 15 cm, que se extienden sobre el terreno en todas las direcciones llegando hasta 6 metros de largo. Estos estolones emiten raíces en los entrenudos donde tienen contacto con el suelo húmedo.

Una característica de esta especie es que es resistente al pisoteo del ganado y bajo adecuadas condiciones agroclimáticas, se muestra agresivo. Sin embargo, no persiste cuando lo pastan continuamente a ras del suelo.

De acuerdo con un video presentado en el canal de Youtube llamado Zootecnia en el contexto, el pasto pangola es muy resistente a las sequías, y no desaparece por mal manejo o el exceso de carga animal.

Artículo relacionado:

Pangola, una de las gramíneas más agradecidas en tierras secas

Cuando ha crecido una vez, siempre volverá a germinar. El problema es la dificultad de plantarlo porque no tolera el exceso de humedad. Por eso, la mejor forma de sembrarlo es preparando bien los suelos para que tengan alto nivel de acidez y fertilidad.

Antes de sembrar el pasto pangola, es fundamental preparar adecuadamente el terreno. Esto implica la eliminación de restos de cultivo anteriores y malezas, así como la nivelación del terreno para evitar encharcamientos y asegurar un adecuado drenaje.

Además, se recomienda efectuar análisis de suelos para determinar el pH y el nivel de fertilidad, lo que permite realizar los ajustes necesarios para optimizar las condiciones de crecimiento.

La época de siembra es un aspecto clave en el establecimiento del pasto pangola. Lo ideal es sembrarlo durante las temporadas de lluvias, cuando se garantice una buena disponibilidad de agua para la germinación y el desarrollo inicial de pasto.

El pangola se recomienda especialmente para pastoreo directo en sistemas de rotación de potreros, lo que permite descansos de 25 a 40 días, después de cada ocupación.

Esta especie es muy apetecida por el ganado bovino. En cualquiera de sus edades de corte mantiene su palatabilidad, especialmente cuando el potrero está bien establecido.

Agrosavia señala que el pasto pangola tiene buenas características para usarse en varias regiones ganaderas del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Probioticos

Tags: , , , , ,

Probióticos en ganadería. Mejoran la salud y el rendimiento

Posted on 05 marzo 2024 by admin

Probióticos

Probióticos

Foto: agrosavia.co

El uso de probióticos en las dietas ha emergido como una prometedora práctica en la actividad ganadera. Estos microorganismos beneficiosos no solamente tienen impactos positivos en la salud gastrointestinal de los bovinos, sino que además promueven una mejor digestión de nutrientes y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Impacto en la salud y rendimiento animal:

Investigaciones recientes indican que la inclusión estratégica de probióticos en la alimentación del ganado bovino puede contribuir a mejorar la eficiencia alimentaria, reducir los riesgos de enfermedades gastrointestinales  y favorecer un crecimiento saludable.

Este enfoque también aborda preocupaciones sobre el empleo de antibióticos y la promoción de prácticas más sostenibles.

En una prueba realizada en un corral de engorde de Buenos Aires (Argentina), se registró un notable aumento de 9 kilos por animal en el grupo que recibió probióticos a base de bacterias, comparado con el grupo testigo que no recibió el tratamiento. Este incremento en el peso del animal es un significativo valor adicional, demostrando el potencial económico que genera la suplementación con probióticos en la ganadería.

Funcionamiento de los probióticos:

Según un artículo de La Nación (Argentina), los probióticos son suplementos desarrollados con base en bacterias benéficas para la salud, cuya selección y desarrollo son el fruto de años de investigación.

Cuando estas bacterias son ingeridas por los animales en cantidades adecuadas, se multiplican en el tracto gastrointestinal, secretando enzimas que mejoran la digestibilidad de los alimentos y la degradación de la fibra.

Además de su contribución al rendimiento productivo, también conlleva significativos beneficios para la salud del ganado. Estos beneficios se logran mediante diferentes mecanismos, incluyendo efectos contra bacterias dañinas, mejora en la capa de mucus a nivel intestinal, el fortalecimiento de la integridad del intestino  y la inhibición competitiva de bacterias dañinas por parte de las «bacterias buenas».

En un ensayo adelantado en terneros, se observó una considerable reducción de casos de neumonías y diarrea neonatal en el grupo que recibió suplementación con estos probióticos en comparación con el grupo que no la recibió. Esto muestra el impacto que pueden tener los probióticos en la salud gastrointestinal y general de los animales.

Beneficios para el bienestar animal:

Los probióticos, al ser incorporados en la dieta, promueven un equilibrio microbiano en el tracto digestivo, generando diferentes beneficios para el bienestar:

Salud digestiva: Los probióticos conservan un ambiente intestinal saludable, reduciendo riesgos de trastornos gastrointestinales y mejorando la digestión.

Inmunidad reforzada: Al estimular el sistema inmunológico, ciertos probióticos pueden tornarlos más resistentes a enfermedades y mejorar la capacidad para combatir patógenos.

Reducción del estrés: En situaciones estresantes, como los cambios en la dieta o el transporte, los probióticos minimizan impactos negativos en el sistema digestivo.

Eficiencia alimentaria: Mejoran la digestión y la absorción de nutrientes, contribuyendo a la eficiencia alimentaria y optimizando el crecimiento y rendimiento del animal.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign