Tag Archive | "Reproducción de bovinos"

Mejoramiento genetico

Tags: , , , ,

Factores que afectan el mejoramiento genético

Posted on 04 diciembre 2020 by admin

Mejoramiento genético

Mejoramiento genético en ganado bovino. Foto: Fedegán

  • Mucho se habla sobre el mejoramiento genético y su evolución en la actividad ganadera colombiana. Conozca los factores que pueden afectar el desarrollo de este tipo de programas.

El industrial pecuario de la Universidad de La Salle (Medellín), Divier Antonio Agudelo Gómez, indica que existen muchas dudas en relación con los programas de mejoramiento genético, lo que lleva a los productores ganaderos a cometer errores que en muchas ocasiones terminan perjudicando la inversión que se realiza.

Es claro que en Colombia se ha avanzado en el mejoramiento genético gracias a las instituciones públicas y privadas que le apuestan a estas mejoras. Sin embargo, el productor ganadero colombiano aún no tiene claridad sobre los factores que pueden perjudicar el proceso que los explica CONtexto ganadero.

Señala el experto que el progreso genético es proporcional a 3 factores principales:

  1. La exactitud o precisión de la selección:Es decir, que realmente los individuos que se seleccionan como candidatos para la reproducción deben ser efectivamente esos. Seleccionar un ejemplar más pesado no indica que tenga un mayor mérito genético, sino que puede haber sido sometido a mejores condiciones nutricionales.
  2. Intensidad de selección:Se debe tener en cuenta cuántos animales se van a alistar para ser reproductores, considerando que no se puede tener un 100% del hato.
  3. Variación genética: En la ganadería debe existir una variedad, pues si todos fueran iguales no se podría seleccionar ninguno de los 2 extremos.

No obstante, esta herramienta de mejoramiento genético también es inversamente proporcional al siguiente factor:

  1. Intervalo generacional: señala Agudelo Gómez que el mejoramiento genético es inversamente proporcional a este factor, siendo muy amplio en Colombia ya que no somos muy eficientes en términos reproductivos, siendo que la edad al primer parto es a los 40 meses y los intervalos entre partos son de 540 a 600 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Inseminacion artificial

Tags: , , , , ,

Procesos de inseminación artificial. Cuidados

Posted on 03 diciembre 2020 by admin

Inseminación artificial

Inseminación artificial de bovinos. Foto: agronegocios.co

  • Los procesos de inseminación artificial a término fijo conllevan unos cuidados para garantizar el éxito de su aplicación. De acuerdo con expertos, la utilización del semen se debe realizar bajo medidas de sanidad que muchas veces se dejan a un lado.

El médico veterinario y zootecnista, tutor y catedrático del programa de doctorado y maestría en Ciencias de Reproducción y Salud Animal en la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Armando Contreras Méndez, indica que es importante el cuidado del proceso de  inseminación artificial (IA), pues es muy delicado y con grandes efectos sobre los resultados reproductivos del hato.

Sacar el semen del termo:

Explica Contreras que uno de los aspectos más importantes en las fallas de los protocolos está en los inadecuados manejos del semen, pues elevan las canastillas hasta afuera. Esta nunca debe dejarse durante más de 5 segundos en el ambiente y tampoco debe pasar la altura de la mitad del cuello pues por cada salida, el semen se va deteriorando.

Al ser levantada la canastilla, esta debe tener de 5 a 7 cm de la boca del termo o de la línea de congelamiento en el tiempo mencionado. Si se sobrepasa este tiempo, el semen debe enfriarse por 30 segundos para continuar con el procedimiento.

Utilización de pinzas:

Una de las causas de deterioro del semen es cogerlo con los dedos. Los expertos recomiendan que se utilice una pinza puesto que con los dedos puede presentarse transferencia de calor a las pajillas.

Vestuario adecuado:

Según describe Contreras Méndez, siempre en los protocolos es prácticamente una obligación la utilización de camisas sanitarias, pues esto ayuda a minimizar los riesgos de contaminación del útero del bovino.

Evaluación seminal:

En los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo, siempre se evalúa el semen que se está utilizando, de forma tal que este tenga células y espermatozoides vivos. De acuerdo con Contreras Méndez, no por tener un termo con nitrógeno, se puede afirmar que todo lo que se tenga sirve.

La evaluación del semen es fundamental en los programas de IATF puesto que existe mucho semen procesado sin medidas de calidad, lo que es un factor que contribuye al porcentaje de fracaso del proceso.

Señala Contreras Méndez que hay que recordar que un semental que ha gestado vacas no tiene la garantía de seguir haciéndolo, además, el semen que se mueve no garantiza que pueda fecundar, porque pueden tener fallas en acrosoma, mitocondrias, membrana, etc. Se puede tener el 100% de espermatozoides pero que ninguno sirva por aspectos celulares.

Finalmente, recomienda el experto que cada pajilla se revise antes de su aplicación, de tal forma que se tenga claro que se está empleando un material que puede suponerse de buena calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Equipos de biotecnología reproductiva

Comments (0)

Pajillas

Tags: , , , , ,

Venta virtual de pajillas para lechería especializada

Posted on 02 diciembre 2020 by admin

Pajillas

Venta digital de pajillas. Foto: Cortesía

  • El próximo jueves 3 de diciembre de 2020 se realizará la venta virtual de pajillas de toros de gran genética para lechería especializada, en una alianza de Fedegán, el Gran Almacén Virtual Agropecuario (Almagán), y ABS Colombia.

Según el líder de Almagán, Roberto Rosales, para la venta de las pajillas se constituyeron 3 grupos de whatsapp agrupados por regiones, teniendo en consideración la demanda.

La venta inicia a las 8 de la mañana y termina a las 8 de la noche.

Este miércoles 2 de diciembre se publicará la lista de los toros y a las 6 de la tarde se dará una charla sobre oferta genética, con la explicación sobre cada uno de los toros, por el canal de youtube de ABS América Latina.

El jueves 3 se publicará el listado de precios y se realizará la venta digital para lo cual los interesados manifiestan su interés por el grupo y una asesora comercial les responde confirmando el pedido y la disponibilidad que se tenga para que se proceda al pago por medio de Almagán.

Sostuvo Rosales que también se ofrecerán unos combos de pajillas y termos, pues hay ganaderos interesados en adquirir semen pero no disponen del termo para su almacenamiento.

Por su parte, el gerente comercial de ABS Colombia, Juan Camilo Escalante, manifestó que las pajillas corresponden a la mejor genética de toros que se encuentran en Estados Unidos, Brasil e Inglaterra.

Son animales de diferentes razas como pardo suizo, ayrshire, gyr, girolando, holstein, guzerat y jersey, entre otros, así mismo pajillas de semen sexado de jersey, holstein, pardo suizo, ayrshire. Adicionalmente habrá oferta de animales girolando F1 importados de Brasil.

Señaló Escalante que se dispone de suficiente material para la venta y se espera superar las 20.000 unidades comercializadas, cifra que supera lo alcanzado en la venta anterior.

En relación con la distribución, la propia empresa ABS será la responsable de llevar hasta el predio del ganadero las pajillas adquiridas, para así garantizar la correcta manipulación del material.

Según lo expuesto por el directivo, cada año fiscal, que para el caso de ellos va de julio a junio, la empresa realiza 2 ventas de este tipo en leche especializada y 2 en carne.

Esta será la primera vez que se realiza en alianza con Almagán y se espera que su resultado sea muy exitoso para poder tener una alianza de largo plazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para reproducción de animales

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Fertilidad

Tags: , , , ,

Indicadores de fertilidad de vacas lecheras

Posted on 27 noviembre 2020 by admin

Fertilidad

Foto: agroempresario.com.ar

  • Son muchos los periodos críticos de la vaca en la ganadería. Considerando que algunos de ellos afectan procesos como la fertilidad. CONtexto ganadero presenta los indicadores de infertilidad especialmente para aquellos dedicados a la producción lechera.

El médico veterinario con PhD en Reproducción animal Gustave Decuadro Hansen, gerente técnico de Latinoamérica para Virbac, explica que en ganado de leche, existen importantes indicadores que garantizan la fertilidad de una vaca. Muchas veces estos no son tenidos en cuenta en las explotaciones ganaderas, situación que debe analizarse con más cuidado, según aseguran los expertos.

Detalla Decuadro Hansen que el indicador de fertilidad que se evalúa en la vaca de carne es el grado de anestro en el predio antes de realizar la inseminación o el servicio y además la tasa de concepción.

En relación con el ganado de producción de leche, dice el experto que hay otros indicadores de fertilidad interesantes de observar en las fincas en las que prevalece este tipo de sistema de producción.

Manifiesta Decuadro Hansen que lamentablemente en Colombia son pocos usados estos indicadores, pero que sería muy importante que se comiencen a utilizar con mayor frecuencia en las fincas lecheras.

Uno de estos indicadores puede obtenerse al momento en que se realiza el control lechero en el predio, pues existen medidores de materia proteica y materia grasa en tiempo real, y hay marcas de instrumentos que permiten su evaluación en cada periodo de ordeño.

Detalla Decuadro Hansen que se sabe que la relación entre materia grasa y proteica ideal en las vacas lecheras es de 1.2. En realidad en el primer control lechero luego del parto, para tener una buena fertilidad en vacas lecheras tendría que estar entre 35 y 40 gramos de leche por kilo.

Indica el experto que cuando se está arriba de los 40 gramos, ya se pueden presentar problemas de cetosis, y cuando se superan los 45 gramos se tiene gran riesgo de infertilidad en el animal.

Causas de baja eficiencia reproductiva:

Asegura que las causas de deficiencia reproductiva son debidas a la repetición de celo, abortos, mortalidad embrionaria, siendo estas situaciones diferentes para el ganado de leche y para el de carne.

En ganado de carne el principal problema es el anestro, una vez que la vaca está en celo, la pérdida por material embrionario es muy reducida. Por ejemplo, si se insemina un grupo de 200 vacas con buena preparación y buenos protocolos, se le realiza un diagnóstico de gestación a los 30 días y se repite para confirmar la gestación a los 90 días, la tasa de pérdida difícilmente supera el 6%. Si eso sucede, es frecuente que se tengan enfermedades infecciosas o un gran impacto alimenticio.

En el caso del ganado de leche, si el productor realiza un control de gestación el día 30 y lo repite el día 60, es muy frecuente que se vaya entre 20 a 25% de la gestación, existiendo perdida gestacional por muerte embrionaria, precoz y tardía, que constituye un gran problema de la vaca lechera.

 

Fuente: CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Terneras

Tags: , , , ,

El manejo de las terneras y su desarrollo productivo

Posted on 27 octubre 2020 by admin

Terneras

La crianza de las terneras es determinante para la actividad productiva y reproductiva de las vacas. Foto: todoagro.com.ar

  • Durante una charla de TVAgro, la médica veterinaria y zootecnista Angélica Peña señaló que el inicio de la vida de las terneras es muy importante para tener animales de alta productividad.

Según la profesional, cuando se tienen animales bien desarrollados durante los dos primeros meses de vida, en el futuro serán mucho mejores en la parte productiva.

Explicó que los 2 primeros meses de vida son fundamentales ya que durante este periodo se desarrollan órganos tan importantes como el pulmón, el corazón y el hígado. Este desarrollo es influenciado por diversos factores como la alimentación, la genética y el manejo, entre otros.

Lo que actualmente se busca es que las futuras vacas sean animales muy productivos disminuyendo factores como la edad del primer servicio y de esta manera recuperar rápidamente la inversión realizada durante la crianza.

Además se ha demostrado que el desarrollo de las terneras en sus 8 primeras semanas de vida es factor determinante para el aprovechamiento de su potencial genético de producción de leche.

Una adecuada alimentación en la fase inicial activa, entre otras cosas, el desarrollo de las glándulas mamarias que más delante se encargarán de producir leche.

Los requerimientos de las terneras a través de la leche están entre 800  y 1.200 gramos de materia seca en sus 2 primeros meses aunque esto varía según su raza. Por ejemplo, si se tiene un litro de leche Holstein  los sólidos son mucho menores a uno de Ayrshire o de Jersey.

En las razas que producen mucha leche como la Holstein hay que aumentar, la cantidad que de leche porque los sólidos y la materia seca que se le brinda a las terneras es un poco menor.

A manera de ejemplo manifestó que, un litro de leche de Holstein puede tener alrededor de un 12% de materia seca y si se le suministran 6 litros a las terneras, se les está dando alrededor de 720 gramos de materia seca por medio de la leche. Entre más materia seca se les suministre, las terneras ganarán más peso. Si se alcanza un consumo entre 800 y 1.200 gramos por día se tendrán mejores resultados.

Indicó así mismo, que la crianza de la ternera no inicia cuando nace sino que está relacionada con el tiempo en que la vaca estuvo preñada, por eso el manejo preparto y la alimentación son fundamentales y claves para el desarrollo del feto.  Estos factores influyen fuertemente en que un animal que es genéticamente muy bueno, pueda expresar su potencial en su vida productiva.

Existen estudios que muestran la forma como la nutrición de la vaca durante el preparto afecta la vida de un animal incluso en la producción de leche.

Al momento del nacimiento de las terneras es importante considerar el suministro del calostro, porque el tipo de placenta que tienen las vacas hace que no les pueda pasar defensas a las terneras. El calostro es lo único que las protege durante los primeros 20 días de vida mientras adquieren sus propias defensas.

También es importante la forma de suministrar el calostro, pues no es lo mismo darlo con la mamá, con tetero, con balde o por medio de sonda.

Lo que se hace hoy día es que cuando nace el ternero se separa inmediatamente, se ordeña la vaca y se le da el calostro al recién nacido porque esto permite saber cuánto se le va a suministrar.

Las terneras son monogástricas en los primeros días de vida y el 100% de la energía la toman del abomaso, por esto la base de alimentación en esta etapa tiene que ser la leche, pero también se debe empezar a desarrollar los otros estómagos, especialmente el rumen, suministrando concentrados y agua a voluntad para volverla rápidamente rumiante.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación de lácteos

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Comments (0)

Genomica

Tags: , , , ,

La genómica, una estrategia para hatos más productivos

Posted on 20 octubre 2020 by admin

Genómica

Selección genómica. Foto: CC0 Public Domain

  • La genómica o tecnología del genoma ha permitido desarrollar nuevos métodos de cría de ganado que pueden mejorar la fertilidad y conducir a mejoras en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad.

El profesor e investigador de la Universidad de Queensland, Ben Hayes, participó en el desarrollo de la tecnología denominada selección genómica, que podría introducir diferencias en la fertilidad se pueden traducir en hasta 3 terneros adicionales durante la vida de una vaca.

Dice el profesor Hayes que con la estimación de que la producción mundial de carne de res caiga en un 17% en el período 2020-2021, la ganancia que puede proporcionar esta tecnología es importante para el fortalecimiento del suministro mundial de esta proteína de gran relevancia.

La tecnología de selección genómica emplea marcadores de ADN en todo el genoma del ganado para predecir rasgos como el de la fertilidad que son afectados por una gran cantidad de genes.

Según precisó, otro beneficio es que las vacas que tienen más terneros a lo largo de su vida, generan menores emisiones de metano, lo que mejora la sostenibilidad del sector.

Para hacer esto, se requiere un conjunto de datos muy grande donde se perfilan los marcadores de ADN y se registra la fertilidad. Una vez que ello se logra, las novillas y los toros jóvenes con perfiles de ADN que indican genética de alta fertilidad se pueden seleccionar para la reproducción.

Para construir un conjunto de datos de este tipo, Hayes ha estado trabajando con 54 rebaños en el norte de Australia.

Anotó que hasta ahora han genotipado más de 30.000 bovinos utilizando conjuntos de 35.000 marcadores de ADN que les permiten detectar diferencias genéticas sutiles entre animales.

Para los toros claves que han contribuido con genética destacada a los programas de cría, aumentaron eso a 700.000 marcadores, lo que resultó en más de 21.000 millones de puntos de datos para analizar. Cuanto más son los datos, más precisas son las pruebas de perfil de ADN, por lo que las novillas pueden seleccionarse muy temprano para la reproducción, potencialmente al nacer, o inclusive como embriones.

El profesor Hayes y su equipo indicaron que la tecnología está en un punto en el que se podía producir predicciones de fertilidad basadas en las pruebas de ADN, y que estas predicciones se han entregado a los hatos participantes para sus animales.

La región ha experimentado tasas altas de mortalidad de reproductores y tasas bajas de reproducción en razón a la nutrición de los pastos nativos que están muy por debajo de los niveles requeridos.

Lethbridge trató de superar esas desventajas centrado en los rasgos de fertilidad de los últimos 25 años, utilizando primero la cría selectiva y ahora los valores genéticos del profesor Hayes.

Indicó Lethbridge que al apuntar a la fertilidad, seleccionaron indirectamente las adaptaciones al entorno, lo que permitió una disminución de la edad y el peso en la pubertad que ha tenido una gran diferencia en la productividad.

Con sus novillas Brahman alcanzando la pubertad a los 20 meses, su ganadería está operando un 20% por encima del promedio de la región en cuanto a eficiencia reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a mundoagropecuario.com

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Infertilidad

Tags: , , , ,

Infertilidad en bovinos por deficiencia de nutrientes

Posted on 02 octubre 2020 by admin

Infertilidad

Infertilidad en bovinos según deficiencia de nutrientes. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Los desequilibrios de minerales (bien sea por exceso o por deficiencia) en suelos y forrajes son responsables de la baja producción y de problemas reproductivos de los bovinos en pastoreo. Aprenda sobre los signos de infertilidad que se pueden pueden presentar cuando hay deficiencias de determinados nutrientes.

En un artículo publicado por la revista Sitio Argentino de Producción Animal, el zootecnista de la Universidad Cooperativa de Colombia en Arauca, Arcesio Salamanca, se refirió a los trastornos originados por las deficiencias de minerales.

Entre otras observaciones, el autor aseguró que los ganaderos del trópico bajo deben abortar la práctica del suministro de sal común por un suplemento mineral completo.

Citando los estudios de McDowell y Miles, entre otros, afirmó que el adecuado suministro de sales minerales en diferentes zonas tropicales ha aumentado el porcentaje de partos del 10 al 50% y disminuido los abortos del 10% a valores menores del 1%.

Detalló el experto detalló algunos de los problemas de infertilidad que pueden presentarse por deficiencias de minerales, es decir, el tipo de signos de infertilidad que aparecen cuando no se suministran ciertos nutrientes en la dieta del ganado.

Por ejemplo, si en la alimentación faltan minerales como el yodo o el cobre, o vitaminas como A, E y D, puede presentarse involución uterina retardada y/o metritis.

Si falta fósforo, cobre, calcio, manganeso, cobalto, vitamina D o energía, puede haber inadecuada función ovárica y anestro. Si además de estos no se suministra proteína, vitamina A o zinc, pueden presentarse celos repetidos y reabsorción embrionaria. Si no se dan yodo, manganeso o vitamina A, pueden presentarse abortos.

Para solucionar estas situaciones, Salamanca sostiene que se deben suministrar sales minerales a los bovinos que pastan en praderas nativas, o agregar premezclas al cloruro de sodio que normalmente consume el ganado.

Recalcó que el suministro de premezclas o de sales debe ser permanente, pues cuando se realiza esporádicamente, los animales las consumen en elevadas cantidades que pueden generar diarreas y trastornos reproductivos.

Además, los costos de la alimentación pueden incrementarse de manera elevada, puesto que los animales están comiendo el producto mineral sin control.

En ganado de leche es común la presencia de enfermedades metabólicas como cetosis, fiebre de leche, y acidosis – laminitis, producidas por excesos o desbalances de minerales y energía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Enfermedaes de la reproduccion

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina

Posted on 16 septiembre 2020 by admin

Enfermedades de la reproducción

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina. Foto: Cortesía

  • En esta jornada que se llevará a cabo este viernes 18 de septiembre de 2020, se podrá aprender sobre las enfermedades que pueden afectar a las vacas y a sus crías, su diagnóstico y tratamiento o así como la forma de prevenirlas para que la producción no se vea afectada.

Sin duda, esta capacitación reviste gran importancia para los propietarios y empresarios de ganado bovino que puedan tener animales infectados y no se han percatado de que padezcan enfermedades de la reproducción de sus animales.

Esto sucede porque el ganado no suele mostrar síntomas visibles aunque puede ser positivo para una de ellas y, sin tratamiento, puede llegar a morir.

De hecho, algunas de esas patologías se presentan con frecuencia en ganaderías de Colombia, pero en razón a la escasa investigación que hay sobre ellas en el país, pasan inadvertidas para muchos productores ganaderos.

Con el fin de corregir esta situación, el periódico El Agro y la Escuela del Agro han preparado el seminario sobre enfermedades de la reproducción en bovinos que se realizará este viernes 18 de septiembre de 2020 a partir de las 8:30 a. m.

El programa académico está compuesto por 4 sesiones:

  1. Patologías que afectan el puerperio en la vaca.
  2. Patologías del ciclo estral, disciclia, anestro, síndrome de la vaca repetidora.
  3. Patologías de la gestación: muerte fetal, muerte embrionaria, aborto, SRRB, diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), neosporosis, leptospirosis y brucelosis.
  4. Indicadores reproductivos y análisis del hato.

El seminario será dirigido y orientado por el profesor de la Universidad de La Salle, médico veterinario MSc en Ciencias Veterinarias César Gómez Velásquez, especialista en reproducción bovina y asesor de ganaderías.

El evento será transmitido por la plataforma Zoom y los participantes podrán interactuar con el conferencista.

El evento será este viernes 18 de septiembre de 8:30 a. m. a 1:30 p. m. Para instrucciones sobre forma de pago y accesos a la capacitación, puede comunicarse por WhatsApp al número +57 311 2940133, o escriba al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Preparto

Tags: , , , ,

Recomendaciones en el preparto de la vaca

Posted on 10 septiembre 2020 by admin

Preparto

Preparto bovino. Foto: tambero.com

  • En la generalidad de los casos, el cuidado durante el preparto depende de los dueños de predios o de los operarios, quienes deben garantizarles a los animales las mejores condiciones y evitar la presentación de enfermedades futuras.

Continuando con la charla organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el médico veterinario, experto en transferencia de embriones, Hernando Barahona, explica algunas recomendaciones que debe analizar el ganadero a la hora de evaluar sus vacas en el preparto.

Identificación del animal.

Sostiene Barahona que siempre se deben tener las vacas identificadas para saber cuáles deben estar en preparto. Además es importante tener claro cuál vaca llegó a la fecha de parto y no está preñada porque esto sucede en muchas ocasiones.

En ocasiones se realizan diagnósticos de preñez temprano y la vaca está en algún proceso de aborto que no fue identificado, por lo que se requiere de la identificación y control del vacuno.

Apartar las vacas a potrero cercano a la casa.

De acuerdo con Barahona, cuando ya se tienen los procesos de lechería especializada, las vacas van al lote de ordeño para que inicien la suplementación para tener mejores reservas energéticas. Es importante tener claro que los animales están consumiendo menos cantidad de materia seca, entonces no tienen la suficiente energía para los procesos antes y después del parto.

Potrero con buenas instalaciones.

Estos espacios deben estar localizados cerca de la casa y contar con sombra, para que las vacas no estén amontonadas todo el tiempo.

Es vital que el espacio cuente con suficiente agua Y buena disponibilidad de forrajes, en especial que el agua sea fresca para que no aguanten sed porque esto las deprime.

Explica Barahona que se deben tener los animales en un grado de confort alto para que el proceso del parto no les aumente el estrés.

Para el experto, es importante que se desmitifique el hecho de tener las vacas en los lugares más alejados cuando se encuentran en preparto, pues esto no les proporcionará buenas condiciones y no las prepara para el momento del parto, cuando en muchas ocasiones comienzan a presentar diferentes dificultades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Comments (0)

Semen sexado

Tags: , , , , ,

Semen sexado para ganadería de carne

Posted on 08 septiembre 2020 by admin

Semen sexado

Los ganaderos de carne podrían beneficiarse con la utilización de semen sexado. Foto: Fedegán

  • Como lo han mencionado diferentes expertos y productores ganaderos, las empresas dedicadas a la producción de leche han incorporado tecnologías de manera más amplia que las dedicadas a la producción de carne, a pesar de que al hacerlo se podrían generar beneficios considerables.

En mayo del 2019, un grupo de expertos de la Universidad Estatal de Dakota del Sur conformado por Jerica Rich, Saulo Menegatti Zoca y George Perry hizo pública una relación de ventajas y desventajas de implementar el semen sexado en ganado bovino para carne.

Los autores indicaron que si bien esta tecnología estuvo disponible desde el año 2003 para ganado lechero, no tuvo una utilización significativa por parte de la industria sino hasta el 2006.

En efecto, el número de toros con semen sexado en Estados Unidos disponible para la industria de la carne de res era de cero en el 2007 y apenas aumentó a 70 en el 2011. Explicaron que el retraso puede relacionarse con el rendimiento económico percibido.

De un lado, el beneficio económico para la actividad lechera es enorme, pues el productor siempre elegirá obtener más terneras que terneros. En cambio, aunque existen diferencias en el rendimiento económico de vacas y toros, estas no son tan dramáticas.

Por eso, aseguran los expertos que adaptar esta tecnología en ganaderías de carne requiere de un mayor aprendizaje sobre la forma de aprovecharla en términos de rentabilidad.

Una de las primeras ventajas es que al utilizar semen sexado, las crías tendrán características similares a las de sus compañeros de manada, como peso al nacer, vigor, facilidad de parto, sanidad o mortalidad, entre otras.

En segundo lugar, con las recientes mejoras en esta tecnología, las tasas de concepción con semen sexado estan entre el 80% y el 95% del convencional. Es decir, las tasas de concepción de IA con la alternativa varían entre el 48% y el 57%.

También explicaron las aplicaciones para diferentes tipos de ganaderías. Una de ellas sería la producción de novillas de reemplazo, seleccionado las de rasgos maternos deseados, como producción de leche, edad de madurez sexual, comportamiento materno, fertilidad y longevidad.

Estas vacas serían posteriormente inseminadas con semen sexado de toros de rasgos similares, lo que se traduciría en la obtención de mejores hembras de reemplazo y mayor velocidad de mejora genética, así como menor número de terneros con menores rendimientos.

El resto de las hembras, con características maternas no ideales, podrían ser inseminadas con este semen, aumentando la proporción de bovinos con buenas características finalizadoras que se llevarían al matadero independientemente de su sexo.

Aun así, en una exposición de su trabajo, Perry admitió que en varios estudios se han reportado tasas de embarazo 38% más bajas cuando se utiliza semen sexado.

En consecuencia, se desaconseja el empleo de semen sexado para la IATF, ya que, al momento de la inseminación masiva, no todas las hembras expresarán completamente el estro, por lo que el semen no sobrevive entre la inseminación y la ovulación.

Tampoco es apropiado usar un único tipo de semen sexado para todo el hato. Si se decide producir solamente hembras, se optimiza la reposición pero habría menos carne para vender. Pero si solo se producen machos, se ven comprometidas la genética y la reposición.

Aun con estas consideraciones, Perry y sus compañeros defendieron la utilización de la biotecnología en los hatos de carne, pues consideran que puede beneficiar el desempeño general y futuro del hato. Al igual que toda implementación nueva, basta con saber emplearla correctamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos de ventilación para el agro

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign