Tag Archive | "Sector agropecuario"

images

Tags: , , , , , , ,

Resolución para inicio de temporada algodonera en el Tolima

Posted on 11 febrero 2014 by admin

images

Temporada algodonera:

  • Si el cultivador requiere semillas para la resiembra,  debe realizar la solicitud antes del 1 de abril, para lo cual se requiere contar con la autorización del ICA.

La Seccional Tolima del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Expidió la  resolución 027 del 03 de febrero del 2014, mediante la cual se dio a conocer el período de siembra de algodón  en ese departamento. El período establecido va desde el  10 de febrero hasta el  30 de marzo, y la  resiembra, entre el 1 y el 10 de abril del 2014. En la misma norma se establecen  las fechas para el registro de agricultores, la venta de semillas, la destrucción de socas, el período de veda y otras disposiciones para la temporada algodonera de ese departamento.

Para el presente año se tiene estimado sembrar 9.520 hectáreas, 2.227 más que durante el 2013,  lo que significa un crecimiento del 24% aproximadamente en la producción.

Durante el año 2013 fueron exportadas a Bolivia 870 toneladas de fibra de algodón, por intermedio de las agremiaciones Organización Pajonales, Remolino SA  y Emprenorte S.A. Para el 2014 se espera exportar 3.000 toneladas de fibra, a países como: Ecuador, Venezuela y Perú, y a algunos países centroamericanos.

De acuerdo con lo manifestado por Carlos José Triana, Gerente Regional del ICA en el departamento del Tolima, gracias a la utilización de tecnologías, al compromiso de los gremios y de los productores y al constante acompañamiento del ICA, los cultivos de la fibra han alcanzado rendimientos de 1.000 kilogramos por hectárea, haciendo el cultivo más rentable,  cumpliendo con el compromiso adquirido en el CONPES algodonero 2005 -2015.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

images

Tags: , , , ,

Posible sobreoferta de arroz en Colombia durante el 2014

Posted on 04 febrero 2014 by admin

images

Arroz en Colombia:

El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se reunió el 21 de enero pasado, con el Consejo Nacional del Arroz, para tratar sobre el tema de una posible sobreproducción que tendría el grano durante el presente año, si no se toman las medidas necesarias en su siembra.

El llamado del Gobierno Nacional es por la “racionalidad económica” en las diferentes zonas de secado.

Las cifras del sector indican que el 2014 se inicia con unos inventarios de arroz que superan las 500.000 toneladas, debido a que se agregan las importaciones estimadas desde Estados Unidos, las cuales incrementarán las oferta nacional.

Cabe señalar que durante el año 2013 se presentaron dificultades en el proceso de comercialización del grano, atribuidas principalmente al crecimiento de las áreas sembrada, las cuales aumentaron en más de 40.000 hectáreas que produjeron cerca de 250.000 toneladas.

Durante la reunión, se destacó la necesidad de enlazar los eslabones de la cadena productiva arrocera con el fin de modernizar y optimizar  a los productores mediante un cambio tecnológico y un equilibrio entre oferta y demanda, pues mediante estas fórmulas sería posible encontrar el camino hacia un mayor desarrollo que desarrolle la competencia del sector a corto y mediano plazo.

Las autoridades gremiales y el ministerio de Agricultura hicieron particular énfasis en que los grandes productores deben proporcionar herramientas mejores para ayudar a la industria y, especialmente, a los pequeños productores y arroceros tradicionales, caracterizados por desempeñar esta actividad durante toda su vida.

Decomisan arroz ilegal:

En Barranquilla, La Policía Fiscal Aduanera (Polfa), realizó la confiscación de 20 toneladas de arroz blanco procedentes del extranjero, las cuales no acreditaban su autorización de ingreso al país. La  mercancía decomisada  tiene un valor de $66,9 millones.

Fuente: Nota de Gabriel Forero en Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1612

 

Comments (0)

untitled

Tags: , , , ,

Ayudas al sector cafetero. Se estudian nuevos factores de cálculo.

Posted on 27 enero 2014 by admin

untitled

Un nuevo giro tuvieron las propuestas del Gobierno Nacional para la entrega de las ayudas al sector cafetero durante el presente año, diferentes a los $165.000 por cada carga que se pagaron el año 2013.

Aunque esta vez no se presentó un mecanismo concreto, como en los anteriores casos, el estudio entre analistas de la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno, arrojó lo que se denominó la tercera vía, basada en una proyección de la producción nacional.

En la nueva fórmula, compleja para algunos, se habló de cuatro variables o condiciones que se tendrían en cuenta. Se incluyeron la densidad o el número de árboles por hectárea, la luminosidad, la sombra que tengan los cafetales y la edad, además de la variedad, para definir si son resistentes la roya. 

La meta del Gobierno se orienta, a que los recursos sean distribuidos de manera más equitativa, de forma tal que el billón de pesos alcance para los 543.000 productores del país. Se estima que, adicionalmente ingresen por lo menos unos 200.000 caficultores que no tuvieron esta oportunidad durante el año pasado.

La expectativa.

El nuevo mecanismo generó controversias, pues se estima que aunque por lo menos el 70% de los caficultores de colombianos recibirían un auxilio de Protección de Ingreso al Cafetero (PIC) superior al del año 2013, el 30% recibirían mucho menos que durante el año anterior.

Entre los factores que algunos destacaron como positivos, se señaló que el auxilio del presente año se pagaría en tres o cuatro cuotas, y que hacia el mes de marzo ya se habrían entregado entre el 30% y el 40%.

Eugenio Vélez Uribe, miembro principal por el departamento de Caldas al Comité Nacional de Cafeteros,  planteó unas cuentas, según las cuales, en su concepto, habrán más perdedores que ganadores.

De acuerdo con el dirigente, según los cálculos del Gobierno  y la Federación Nacional de Cafeteros, en general, los cultivadores de más de 10 hectáreas recibirán un 15% menos que el pasado año, equivalente a unos 4.500 productores. Y,  de ese número, el 10% (450), obtendría menos de la mitad de lo que recibieron el año pasado.

Asegura que en el caso de los pequeños caficultores la medida es similar, porque aunque al ingresar más productores, cerca de 500.000 obtendrán más que durante el año pasado, de ese grupo, unos 56.000 también recibirán menos de la mitad de lo que obtuvieron durante el año 2013.

La nueva propuesta quedaría para definir durante la presente semana en el Comité Nacional, pero todo indica que esta sería la fórmula definitiva

En medio de esta espera, se suma la incertidumbre de un nuevo paro. El movimiento Dignidad Cafetera convocó para el lunes 27 de enero la X Asamblea nacional, en la que se decidirá si los cafeteros vuelven a un paro nacional.

Fuente: Diario LA PATRIA.

Nota patrocinada por:

16121575

Comments (0)

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

Tags: , , , , ,

Medidas para controlar la Pudrición Radical del Aguacate

Posted on 23 enero 2014 by admin

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, realizará la entrega de insumos por un valor superior a $1.200 millones a 2.160 productores de aguacate de la región de Los Montes de María, para mitigar los efectos de la enfermedad conocida como “pudrición radical del aguacate” o “tristeza del aguacatero”. La entrega de estos productos se  inició el pasado sábado 18 de enero de 2014 en el municipio de Ovejas en el departamento de Sucre, y posteriormente se llevará a cabo en San Jacinto y El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, explicó que la pudrición radical del aguacate viene produciendo una fuerte disminución de la producción del cultivo, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de los productores y agregó que una vez entregados los insumos el Instituto capacitará a los agricultores en su adecuada aplicación, al tiempo que verificará por medio de monitoreos e inspecciones constantes, los avances en el control de la enfermedad.

La entrega de los insumos hace parte del proyecto implementado por el ICA en esa zona del país para enfrentar esta situación fitosanitaria, en el cual se han contemplado varias fases, como la realización de un censo del área aguacatera de la zona, la identificación de las plantas de aguacate con menor susceptibilidad a la enfermedad y la intervención de las áreas con mayor afectación. El proyecto ha contado con la intervención de 30 técnicos y 4 ingenieros agrónomos.

En el  proyecto también se contempla la toma y análisis de 100 muestras de laboratorio, el establecimiento de 20 parcelas demostrativas para el adecuado manejo de la enfermedad, y la realización de  20 talleres a los productores y operarios para capacitarlos respecto al patógeno que la causa, su sintomatología, la diseminación y su manejo, así como la importancia de realizar un manejo integrado del cultivo, con el objeto, tanto de prevenir la aparición de nuevas áreas afectadas, como de proteger las áreas tratadas.

La pudrición radical hace que las raíces de la planta se desprendan de la corteza y se pudran. Generalmente la enfermedad se presenta en focos, en las zonas de mayor humedad. El crecimiento de los árboles afectados se detiene, las hojas son pequeñas, pierden su color verde normal y toman una apariencia amarillenta, a veces con rebrotes y floraciones excesivas a destiempo.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567Aquafan

Comments (1)

2631885875_b3297c7191

Tags: , , ,

Aplicativo en línea para la expedición de guías de movilización de animales en Colombia

Posted on 17 enero 2014 by admin

2631885875_b3297c7191

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-  hizo la presentación,  en la ciudad de Villavicencio (Meta), del “Sistema Para la Expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales” (SIGMA), el cual es un aplicativo  en línea que tiene como objetivo mejorar los procesos requeridos para  la expedición de guías de movilización de bovinos, equinos, bufalinos, caprinos, ovinos y porcinos.

Dentro de los beneficios del nuevo sistema se encuentran: la expedición de guías sanitarias en cortos tiempos y con el cumplimiento de la totalidad de los requisitos, permitiendo la interconexión de todas las oficinas del ICA para la expedición de las guías desde cualquier lugar del país; y en su próxima versión permitirá el envío de  notificaciones a los ganaderos mediante mensajes de texto al teléfono celular; posibilitando además mecanismos de pago eficiente (efectivo, sistema de prepago, consignación bancaria y código de barras), así como el acceso al aplicativo mediante dispositivos móviles como tablet.

De acuerdo con lo expresado por el Gerente General del ICA, SIGMA es un sistema moderno inteligente, que reduce los trámites, opera vía web y conserva los principios sanitarios para la expedición de las guías. No es manipulable y es uniforme, es decir, en todo el país se exigen los mismos requisitos y agregó que  si el ganadero o el propietario de los animales cumple con todos los requisitos sanitarios, la guía no se le tarda más de 30 segundos.

Para que la guía sanitaria de movilización sea expedida de manera inmediata,  el ganadero debe haber registrado su predio, cumplir con las vacunas obligatorias y que los animales presenten las condiciones sanitarias que permitan la movilización.

Explicó  Martínez Lacouture que el predio tiene que encontrarse registrado, para lo cual es necesario que el ganadero se dirija a una oficina del ICA, presente la escritura o algún otro documento que demuestre la propiedad o la tenencia del predio, registre los animales e informe sobre las actividades sanitarias. De esta manera el ganadero puede realizar la solicitud de la guía para la movilización requerida. El sistema consulta los datos que ya se encuentran en la base de datos, verifica los requisitos para la movilización de esa especie a  la zona de destino y si se cumple con todo,  emite la guía de forma inmediata.

Por el momento, el ganadero se debe acercar a una oficina del ICA y se prevé que para el año 2015 el ganadero con un número de inscripción pueda obtener la guía  de movilización desde su residencia a través de un dispositivo móvil.

El programa se inicia en el departamento del Meta y continuará en Córdoba en donde se está realizando una prueba piloto desde hace 4 meses. Posteriormente se continuará con el  resto de departamentos hasta lograr la cobertura nacional,  al terminar el primer semestre de 2014.

El SIGMA,  estará conectado a las más de 110 estaciones de control terrestre que tiene el ICA en todo el país, de esta manera, el funcionario de la estación,  por medio del sistema,  podrá  verificar, vía web, la autenticidad de la guía que le están presentando en la carretera.

Adicionalmente, el sistema remitirá a los médicos veterinarios locales y administradores del sistema, las alertas sobre los ganados que no llegan a su destino, ya sean predios, frigoríficos o establecimientos comerciales.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)

Posted on 14 enero 2014 by admin

images

La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina es una enfermedad producida por un virus que genera problemas respiratorios o genitales, generando abortos en ambos casos.

Cuando la IBR es respiratoria, la vida del animal no corre peligro a menos que se complique con la presencia de otros microbios. Se presenta abundante secreción de moco con severa inflamación de la nariz, la cual adquiere un color rojo intenso. La respiración se acelera y dificulta por la gran cantidad de moco, obligando a los animales echar la cabeza hacia adelante para respirar; segregan gran cantidad de saliva y las vacas cargadas abortan. La recuperación tarda aproximadamente10 días, siempre y cuando no se presenten complicaciones.

En la manifestación genital, la mucosa (tejido rosado) de la vulva en las hembras y del pene en los machos, se inflama y se le generan pequeñas úlceras; las vacas orinan con frecuencia y levantan la base de la cola por el ardor que sienten. Las vacas están cargadas abortan.

Como la enfermedad es producida por un virus, no existen medicamentos específicos contra ellos.

Se recomienda la administración de antibióticos de amplio espectro como las “oxitetraciclinas de larga acción”, para la prevención  o el tratamiento de las infecciones bacterianas oportunistas.

Para impedir que los animales enfermen de IBR deben ser vacunados. Existen vacunas con virus muerto y vivo atenuado. Estas últimas producen aborto si son aplicadas por vía intramuscular y las vacunas que se aplican en la nariz son adecuadas para hembras cargadas. Los animales no cargados se pueden vacunar por vía intramuscular desde los seis meses de edad y revacunarse cada uno o dos años, siempre y cuando no se encuentren cargados. Si decide vacunar a su ganado contra IBR, es necesario que consulte al médico veterinario quien le dará las recomendaciones necesarias.

Las vacunas contra IBR generalmente vienen acompañadas con otras que protegen de otras enfermedades.

Fuente: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

image003

Tags: , , , , , , ,

$5,2 billones recibirá el sector agropecuario durante el 2014

Posted on 13 enero 2014 by admin

image003

Sector Agropecuario.

De acuerdo con la publicación Agronegocios, durante el año 2014  el sector agrícola tendrá  un presupuesto de $5,2 billones, el más alto asignado  en los últimos 14 años.

La cifra, aprobada por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, representa un incremento del 40% con relación  a la de 2013, gracias al aumento de $3,1 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN), que alcanzará, para el año 2014, un monto total de $203 billones.

Los recursos adicionales están condicionados al aplazamiento del desmonte del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como 4 por 1.000. 

Para ello, según lo anunció Mauricio Cárdenas,  Ministro de Hacienda,  el Gobierno Nacional presentará en la legislatura próxima un proyecto de ley para que el tributo sea extendido un año más, con destino prioritario al sector agropecuario.

En opinión de Enrique Villegas, gerente de Enrique Villegas y Compañía, aunque celebra esta decisión, los recursos no son suficientes para atender todas las necesidades del sector, al afirmar que “No es la cantidad de recursos que se requieren,  pero por algo se empieza. Lo realmente importante es   cómo se generara impacto, porque de lo contrario esa plata así como llega se va”. 

De manera similar opina  el presidente de Procaña, Guido López, al afirmar: “Me parece interesante este aumento siempre y cuando hayan unos programas bien definidos para cada sector, pues el diagnóstico ya es conocido y si  bien hay cosas en común como los créditos y las tasas de fomentos,  debe existir una política agraria que nos de tranquilidad y confianza”.

Incentivos por $85.000 millones para el  Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). 
A través del Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, destinará $85.000 millones adicionales para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Con este programa se beneficiarán 18.000 pequeños productores, quienes obtendrán incentivos de 40% del valor de sus proyectos productivos. Modernización, sostenibilidad y competitividad de la producción agropecuaria son los principales objetivos del programa.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

Caucho-300×199

Tags: , , , ,

Cinco claves para hacer empresa en el campo

Posted on 28 octubre 2013 by admin

Caucho-300x199

La publicación Agronegocios del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 23 de octubre y el 7 de noviembre de 2013, presenta un artículo firmado por Natalia Arteaga, en el que presenta cinco claves para hacer empresa en Colombia.

Afirma el artículo que si lo que se pretende es tener una empresa agropecuaria exitosa, es necesario aprender a gerenciar, desarrollar procesos de ejecución para el cumplimiento las metas y formalizar las actividades para poder acceder a los beneficios e incentivos que son ofrecidos por el Gobierno Nacional.

De acuerdo con lo expresado por Paola Suárez Bocanegra, docente adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Salle, antes de iniciar cualquier negocio, debe entenderse el comportamiento del entorno para el producto, establecer el mercado objetivo, reconocer la competencia, obtener conocimientos técnicos en la materia y determinar la capacidad de inversión. Esta planeación previa, permite medir los resultados finales en términos de productividad. Una vez superada esta etapa, se procede a constituir y registrar la organización, ya que con ello es posible acceder a los incentivos y beneficios como la exoneración del impuesto de renta los primeros años productivos de los cultivos de tardío rendimiento como el cacao, el caucho y la palma. Estos productos pueden pasar hasta 10 años sin pagar impuestos y además tienen acceso a incentivos económicos y créditos preferenciales que ofrece el gobierno.

Coincide en ello la experta con Edinson Torrado, profesor de la Facultad de Ingeniería Financiera de la Unab, quien agrega que los productores del agro, deben abrirle nuevas plazas a sus productos y no concentrarse en su zona comercial que por lo general está alrededor de la zona del cultivo. El docente afirma que para competir es necesario invertir en tecnología, contar con la infraestructura física adecuada y disponer en la cercanía de un centro de acopio.

Agronegocios le sugiere cinco pasos para no fracasar al momento de hacer empresa en el campo:

1. Establezca un plan de financiamiento.
Incluya las inversiones que realizará en tecnología, materias primas, capacitación técnica y desarrollo de cultivos. Determine su capacidad de endeudamiento y acuda a las organizaciones expertas en el sector, como Finagro, para recibir asesoría.

2. Apuéstele a la tecnología.
Incluya dentro de sus proyectos infraestructura tecnológica, ya que esto reducirá los costos de la mano de obra, aumentará la productividad de su negocio y le permitirá fortalecerse ante la competencia.

3. Formalice la empresa.
Para poder recibir incentivos económicos y beneficiarse con medidas como la exoneración del impuesto de renta durante los 10 primeros años de producción en cultivos de tardío rendimiento como el cacao, el caucho y la palma.

4. La asociatividad le genera beneficios.
Además de poder tener más ideas para implementar en el negocio, trabajar en grupo le permitirá obtener beneficios, ya que los gastos de los insumos, alimentación y demás, serán distribuidos en el grupo.

5. Establezca su mercado.
Determine por qué y cuál será el lugar en el que incursionará su producto agropecuario. Delimite los canales para llegar al consumidor y organice la logística de distribución.
Fuente: Agronegocios.
Nota patrocinada por:
1567Agropapero Fertisiembra

Comments (0)

ATQ5428CAQKRSJTCAW36MI5CAABA08XCAWFN9KOCAV892IOCAZA6FANCABABNNSCA1NY0M7CA7TX5YBCAN9HUWECAJI6JJJCAEV5IIOCAK69T6ICA93VHGNCAS0QIF2CAH182QTCAE12D9JCABPMH18CAK3FR5L

Tags: , , , , , , , , , , ,

XIX Feria ganadera y agroindustrial de La Dorada (Caldas)

Posted on 04 octubre 2013 by admin

ATQ5428CAQKRSJTCAW36MI5CAABA08XCAWFN9KOCAV892IOCAZA6FANCABABNNSCA1NY0M7CA7TX5YBCAN9HUWECAJI6JJJCAEV5IIOCAK69T6ICA93VHGNCAS0QIF2CAH182QTCAE12D9JCABPMH18CAK3FR5L

El Comité Cebuista del Valle del Magdalena Medio están invitando a la XIX Feria ganadera agroindustrial y ganadera de La Dorada, que se llevará a cabo entre el 1 y el 4 de noviembre de 2013, en las instalaciones del Coliseo de Ferias Ventura Castillo de esa ciudad localizada en el oriente del departamento de Caldas.

En el evento se llevarán a cabo diferentes competencias y exposiciones como la XIX Exposición Brahman, la V Exposición de Ganado Gyr, la IV Exposición de Ganado Guzerá y el V concurso lechero, así como muestras de otras razas, especies menores y agroindustrial.

Programación (Aún sujeta a cambios):

Lunes 28 y martes 29 de octubre:

8:00 a.m. Ingreso de ejemplares Brahman – Guzerá – Gyr– otros.

Miércoles 30 de octubre:

8:00 a.m. Ingreso, pesaje y revisión  de animales Brahma – Guzerá – Gyr.

Jueves 31 de octubre:

8:00 a.m. Ingreso, pesaje y revisión  de animales Brahma – Guzerá – Gyr.

8:00 a.m. V curso de la raza Gyr “Parámetros para selección de donadoras en programas de biotecnología de reproducción”. Sección teórica. Edificio Comité de Ganaderos.

2:00 p.m. Escurrido. V Concurso lechero.

10:00 p.m. Control 1 (V Concurso lechero).

Viernes 1 de noviembre:

6:00 a.m. Control 2 (V Concurso lechero).

8:00 a.m. V curso de la raza Gyr “parámetros para selección de donadoras en programas de biotecnología de reproducción”. Sección práctica. Hacienda el Encanto (Ganadería el tesoro).

9:00 a.m. Apertura de stands agroindustriales y comerciales.

2:00 p.m. Control 3 (V Concurso lechero).

10:00 p.m. Control 4 (V Concurso lechero).

Sábado 2 de noviembre:

6:00 a.m. Control 5 (V Concurso lechero).

8:00 a.m. Apertura de stands agroindustriales y comerciales.

9:00 a.m. Juzgamiento de hembras Brahman (pista 1).

9:00 a.m. Juzgamiento de machos Guzerá (pista 2).

11:00 a.m. Juzgamiento de machos Gyr (pista 2).

12:00 m. Programa echando raíces.

2:00 p.m. Control 6 (final del V Concurso lechero).

2:00 p.m. Inauguración de la XIX Feria Agroindustrial y Ganadera de La Dorada.

3:00 p.m. continuación juzgamiento de hembras Brahman (pista 1).

3:00 pm Juzgamiento de hembras Guzerá (pista 2).

4:00 pm Juzgamiento de hembras Gyr (pista 2). (Se juzga hasta el campeonato ternera o intermedia).

5:00 p.m. Muestras otras razas.

6:00 p.m. Gran remate de ganado de cabezal.(inscripciones abiertas). Martillo: Misael Espinosa.

Rifa anual  “Hembra Gyr”.

7:00 p.m. Show “Renace el canto llanero”. Daniel Gualdrón.

Domingo 3 de noviembre:

8:00 a.m. Apertura de stands agroindustriales y comerciales.

12:00 m. Almuerzo a expositores (Hacienda El Rancho.  Ganadería El Tesoro).

Show “Renace el canto llanero”.  Daniel Gualdrón.

2:00 p.m. Premiación Concurso lechero (pista 2).

2:00 p.m. Juzgamiento de machos Brahman (pista 1).

4:00 p.m. Continuación juzgamiento de hembras Guzerá (pista 2).

5:00 p.m. Continuación juzgamiento de hembras Gyr (pista 2).

8:00 p.m. Clausura de la XIX Feria Agroindustrial La Dorada 2013.

Lunes 4 de noviembre (festivo):

6:00 a.m. Salida de ejemplares.

8:00 a.m. VI exposición canina del Magdalena Medio. Organiza: Coovezagro.

JUECES:

Raza Brahman:  Dr. Andrés Torres Cuervo.

Razas Guzerá y Gyr: Dra. Tatiane Tetzner (Brasil).

Valor inscripciones Brahman, Guzerá, Gyr  y muestras: $90.000.oo por ejemplar.

Curso de la raza Gyr: $250.000 por cupo.

Consignar en la cuenta corriente # 390 046613 Banco de Bogotá a nombre de Comité Cebuista del Valle del Magdalena y enviar al fax 6-8391658 o al email cocevalle@yahoo.com; cocevalleladorada@hotmail.com

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

449

Tags: , , , , , , , , ,

El ganado Romosinuano

Posted on 01 octubre 2013 by admin

449

Originario de Colombia, el ganado criollo colombiano denominado Romosinuano debe su nombre a la conjunción de los términos “romo”, por la ausencia de cuernos  y “sinuano”, por su lugar de origen (el valle del río Sinú) en la costa norte colombiana.

Independientemente del origen del Romosinuano, lo más significativo ha sido su proceso de adaptación, que ha mostrado en la amplia variedad de ambientes y en los niveles de manejo a que ha sido sometido en las diferentes regiones de la geografía colombiana; el Romosinuano es la raza criolla de mayor difusión en el país y la única que ha sido exportada, incluso hacia Estados Unidos.

El color de su pelo presenta la gama entre el bayo (amarillo claro) y el castaño oscuro o cereza (rojo encendido); también se presentan animales “hoscos”, es decir, castaños o bayos  con cabeza y extremidades negras. El color de su pelaje es uniforme en aunque algunos animales se presentan manchas pequeñas circulares de color más intenso esparcidas por todo el cuerpo, que le dan un aspecto motoso que se conoce como “pataconeado”. De acuerdo con el profesor J. C. Bonsma, las estrellas de melanina, el moteado o el pataconeado es un carácter que muestra alta vascularidad cutánea.

Las mucosas visibles (nasal,oral y ocular) y la piel, por lo general son de tonos claros; sin embargo, en los ejemplares hoscos, son de color negro. La piel es bien adherida y gruesa, el pelo es corto, lustroso y brillante, de cuerpo cilíndrico y talla mediana. La raíz de la cola es descarnada, de alta inserción y borla escasa.

Algunas características específicas de la raza criolla colombiana Romosinuano, le confieren ventajas sobre otras razas, entre las que se cuentan su adaptabilidad, rusticidad, longevidad, fertilidad, mansedumbre y su vigor híbrido.

Su importancia radica en su gran adaptabilidad a las condiciones de clima tropical ardiente húmedo del Valle del Sinú y luego a otras regiones del país e inclusive en otros países como Costa Rica, Brasil, México, Estados Unidos, Venezuela y República Dominicana.

Sus índices de fertilidad la colocan entre las razas bovinas más prolíficas. El iIntervalo entre partos es de 373,6 días en promedio y tiene muy buenas cualidades maternales.

Su carne es muy apetecida por lo magra y por la buena calidad, tanto en los animales puros como en los cruces con ganado Cebú (Brahman).

Fuente: GANASAL

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign