Tag Archive | "Sistemas silvopastoriles"

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , , ,

Sistemas silvopastoriles con árboles frutales

Posted on 15 noviembre 2017 by admin

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles.

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Los árboles frutales poseen importantes características para utilizarse en la alimentación del ganado, como fuente de forraje, proteína, alimento energético, vitaminas y minerales.

Los frutos de muchos árboles son fuentes de alimento directo para los humanos, tanto por sus semillas como por su pulpa. Es común encontrar diferentes especies de frutales en los paisajes ganaderos, sin embargo, en muchas ocasiones la gente es indiferente y poco uso hace de este recurso, bien sea por condiciones de distancia, dificultad de acceso a los frutos o desconocimiento de su importancia.

Los que sí lo saben bien y los aprovechan cuando pueden, son la fauna silvestre y los animales domésticos. Los frutos de los árboles que se encuentran en los potreros mitigan los efectos durante los periodos de estrés nutricional como en las sequías, épocas cuando son escasos y de baja calidad nutricional los pastos y otros forrajes, así mismo, en épocas de lluvias aportan nutrientes que mejoran las dietas y por tanto, los niveles productivos. 

Los árboles frutales tienen excelentes características para ser empleados en la alimentación del ganado, como fuente de forraje, como alimento energético, proteínas, vitaminas y minerales.

La combinación juiciosa de árboles frutales y plantas forrajeras da origen a la modalidad de sistemas silvopastoriles con árboles frutales. Algunas experiencias son:

-Las frutas pueden ofrecerse a los animales para que se diseminen a través de sus excretas y luego se controlan las poblaciones o se efectúan las podas requeridas para que la penumbra generada por ellos no afecte la producción de forrajes.

-Algunos cultivos de frutales en plena producción pueden asociarse a la ganadería, teniendo las debidas precauciones. Por ejemplo, la nuez de macadamia macadamia ternifolia y el coco cocus nucifera. Los cocoteros son indicados para asociaciones silvopastoriles con animales de peso bajo (ovinos, terneros), ya que generan poca penumbra intermedia.

Cultivar con fines industriales.

De acuerdo con el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), puede sembrarse para fines industriales con distancias de siembra de 10 m x 10 m asociados con pasturas mejoradas.

El criterio principal para la introducción del ganado en un sistema silvopastoril con frutales es que los animales no alcancen a comer las hojas nuevas, lo cual se logra entre 3 y 4 años del establecimiento, según la variedad empleada.

Según el CIPAV, este tipo de sistemas se pueden mejorar notablemente con la introducción inicial de leguminosas herbáceas como kudzú pueraria phaseoloides. (Carta Fedegán 101).

Los subproductos de la industrialización del coco (copra o torta) pueden utilizarse como suplementos para los animales especialmente para las vacas en producción cuando los precios del mercado estén bajos.

Un ejemplo.

La hacienda La Castilla, localizada en el municipio de Ulloa en el Valle del Cauca a una altitud de 1.300 m.s.n.m. dispone de un sistema silvopastoril con nueces de macadamia asociado con pasto estrella cynodon plectostachyus, integrando la explotación comercial de la nuez con la producción de leche (25.000 litros por hectárea  por año).

Cuenta con sistemas a diferentes distancias de siembra, siendo la más apropiada, de acuerdo con su experiencia, de 12 m x 12 m (con 60 a 70 árboles por hectárea).

Con este sistema, obtiene una producción promedio anual de nuez de 25 Kg a 30 Kg por árbol, alcanzando en algunos casos, producciones de hasta 80 Kg por árbol.

El árbol de nuez de macadamia inicia su producción aproximadamente a los 3 años. La recolección de las nueces en el potrero es realizada por mujeres exclusivamente a quienes les pagan su trabajo por kilo recogido y por kilo sin cáscara. A los árboles les cosecha la producción cada 8 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Qímicos y fertilizantes Quimifer

Qímicos y fertilizantes Quimifer

Maquinaria agrícola Husqvarna

Maquinaria agrícola Husqvarna

Comments (0)

Cultivos trampa

Tags: , , , ,

Cultivos trampa para el control de hormigas

Posted on 07 noviembre 2017 by admin

Cultivos trampa

Según CIPAV, las leucaenas emergentes, suspenden el forrajeo de las hormigas arrieras.

Cultivos trampa.

Foto: Engormix.

  • La Leucaena adulta y las cercas vivas, pueden actuar de cultivos trampa para hormigas, logrando tolerar la herbivoría de las hormigas arrieras, sin que éstas representen un riesgo para la reducción de la capacidad de carga.

En los sistema silvopastoriles con Leucaena, las hormigas cortadoras centran su labor de forrajeo (herbivoría) en las leucaenas emergentes. 

El Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV); es claro en manifestar que la Leucaena adulta y las cercas vivas, pueden funcionar como cultivos trampa para las hormigas, tolerando la herbivoría de las arrieras, sin que signifiquen un riesgo para el sistema.

CIVAP señala que de esta manera se reduce notablemente el forrajeo sobre las plántulas destinadas al ramoneo del ganado, evitando la disminución de la capacidad de carga por remoción de fragmentos vegetales (Giraldo 2005b).

Establecer multiestratos.

De acuerdo con lo anterior, considera importante promover entre los productores ganaderos, el establecimiento de sistemas silvopastoriles multiestratos, de manera tal que incluyan leucaenas emergentes (que también sirven para sombrío del ganado).

Además de servir como trampa, también es alternativa para soportar poblaciones de hormigas, sin que representen un problema económico para el productor.

Recomienda acudir a la diversidad vegetal asociada con los arreglos agroforestales, pues permite la regulación natural de las poblaciones de hormigas arrieras y de otros insectos plagas.

De igual manera, la diversidad de fauna que se agregue a este tipo de arreglos (mamíferos, aves, insectos), tendrán un efecto control sobre elementos indeseados en sistemas de cultivos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

 

Comments (0)

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , ,

Sistemas silvopastoriles. Congreso internacional en Manizales

Posted on 28 agosto 2017 by admin

Sistemas silvopastoriles

Foto: Cortesía.

  • Durante los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2017se llevará a cabo el evento académico que pretende sembrar la curiosidad y la necesidad de continuar trabajando por una producción amigable con el medio ambiente.

El evento internacional, que este año llega a su novena edición, centrará su atención en proyectar la ganadería sostenible en Colombia, pues en el exterior constituye un reto ante los efectos que viene ocasionando el calentamiento global. 

Para ello, se congregarán reconocidos expertos en la materia, quienes serán direccionados por el Sena, el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, CIPAV, la Alcaldía de Manizales a través de la Universidad de Caldas y la Secretaría de Agricultura.

El objetivo del congreso será hacerle frente a los inconvenientes que se vienen presentando por cuenta de los cambios en el clima, como el impacto ambiental, la erosión o las deficiencias en materia de abastecimiento de agua originados en algunas ocasiones por la ganadería.

El evento se llevará a cabo en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores de la ciudad de Manizales, razón por la cual el funcionario del Sena en la capital caldense, Yesid Rodríguez Triana, indicó que al ser una actividad internacional y proyectarse Colombia para ser su sede, se eligió la ciudad conocida como ‘de las puertas abiertas’, pues sus características especiales como su tipografía inclinada, ofrecen inconvenientes en materia pecuaria y pueden proyectarse soluciones importantes.

Agregó que se tienen muchas expectativas en razón de los invitados internacionales que estarán en la ciudad, por lo que el propósito fundamental es aportar “su grano de arena” a la producción sostenible y despertar interés en el campo académico para que se adelanten investigaciones en materia de innovación que permitan mantener esta clase de iniciativas.

El representante de Corpoica para el departamento de Caldas, José Fernando Salazar, indicó que son muy altas las expectativas no solamente por los ponentes internacionales, sino también por esperarse que sea la oportunidad de mostrar los trabajos que se vienen realizando en Colombia en materia de ganadería sostenible.

Agregó que el congreso permitirá fortalecer el tema y generar inquietudes entre los medianos y pequeños ganaderos de la región y del país para que establezcan ese tipo de alternativas productivas.

Remató  indicando que el reto en el departamento  se debe enfocar en romper paradigmas y mitos asociados a la ganadería convencional, Agregó que Existe mucho escepticismo con relación al silvopastoreo por sus costos y tiempos de implementación, pero en las experiencias se ha visto que es una alternativa amigable con el medio ambiente, por lo que vale la pena trabajar con ellas.

Mayor información relacionada con agenda, costos y demás, puede consultarse en la página silvopastoril2017.org, donde encontrarán todo lo relacionado con el IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , ,

Sistemas silvopastoriles. IX Congreso internacional

Posted on 14 julio 2017 by admin

Sistemas silvopastoriles

Foto: Cortesía.

  • Del 6 al 8 de septiembre de 2017 se realizará el evento, el cual busca desarrollar la curiosidad y la necesidad de continuar trabajando por la producción amigable con el medio ambiente en Colombia.

El IX congreso estará enfocado a proyectar la ganadería sostenible a nivel del país, que es un reto internacional ante los efectos que viene ocasionando el calentamiento global. Por esa razón se reunirán reconocidos expertos de orden mundial direccionados por CIPAV, el Sena, el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, la Universidad de Caldas y la Alcaldía de Manizales a través de la Secretaría de Agricultura.

La idea es hacerle frente a las dificultades que se vienen presentando por razón de los cambios en el clima como la erosión, el impacto en el medio ambiente o las deficiencias en materia hídrica, originadas en algunas oportunidades por la actividad ganadera. 

El evento va a realizarse en la ciudad de Manizales, razón por la cual el funcionario del Sena en la capital caldense, Yesid Rodríguez Triana, indicó que se eligió la ciudad conocida como ‘de las puertas abiertas’ por tener algunas características especiales como estar localizada en zona de ladera, donde hay dificultades en materia pecuaria y se pueden proponer soluciones importantes.

Agregó que se tienen muchas expectativas en razón a los invitados internacionales de renombre que estarán en la ciudad, por lo que el propósito es realizar un aporte a la producción sostenible y despertar el interés en la academia para que se adelanten investigaciones en materia de innovación que permitan sostener este tipo de iniciativas. 

Por su parte, el representante de Corpoica para Caldas, José Fernando Salazar, indicó que esa entidad hace parte del comité organizador del evento, por lo que son muy altas las expectativas, no solamente por los ponentes internacionales, sino también por que esperan que sea la oportunidad para mostrar los trabajos que se vienen realizando en el país en materia de ganadería sostenible.

Agregó que la actividad permitirá fortalecer el tema y generar inquietudes entre los medianos y pequeños ganaderos de la región y del país para que establezcan ese tipo de alternativas productivas.

Remató afirmando que el reto en el departamento debe enfocarse en romper paradigmas y mitos asociados con la ganadería convencional: existe mucho escepticismo con relación al silvopastoreo por sus costos y largos tiempos de implementación, pero se  ha  observado que es una alternativa amigable con el medio ambiente, por lo que vale la pena trabajar con ellas.

Mayor información relacionada con agenda, costos y demás, puede consultarse en la página silvopastoril2017.org, donde podrán encontrar todo lo relacionado con el IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Comments (0)

paulownia

Tags: , , ,

Árbol de Paulownia. Ideal para sistemas silvopastoriles

Posted on 21 noviembre 2016 by admin

paulownia

Foto: paulownias.es.

  • La Paulownia, de origen chino, se destaca por su alta producción de madera y de biomasa. Se considera como una solución ambiental por su capacidad de transformar grandes cantidades de dióxido de carbono en oxígeno. 

La Paulownia spp. es el único género arbóreo de la familia Scrophulariaceae, cuyas especies por lo general son herbáceas. Casi todas las especies son originarias de China, con excepción de 2 que provienen Vietnam y de Japón.

Tiene gran capacidad de adaptación a diversos climas, en temperaturas que van desde -20ºC hasta 45ºC, siendo el rango óptimo para su desarrollo entre 24ºC y 29ºC. 

Puede cultivarse en zonas con precipitaciones anuales de 150 milímetros y en todo tipo de suelos, preferiblemente en terrenos arcillosos y drenados con pH entre 5.5 y 8. Es resistente a plagas y enfermedades como hongos e insectos como las termitas y por su profundo sistema radicular, tiene habilidad para recuperar la erosión de los suelos.

Su valor comercial e industrial reside en su crecimiento rápido, mayor que el de otras especies y la calidad de su madera, resistente, ligera y que no se deforma fácilmente. Es muy utilizada en la fabricación de muebles, estructuras, instrumentos musicales, entre otros.

La Paulownia puede transformar 57 toneladas de CO2 en 23 toneladas de oxígeno por hectárea al año. Además, resiste largas sequías puesto que tiene buena captación de agua atmosférica y sus largas raíces le permiten aprovechar aguas profundas.

En relación con la ganadería, crea óptimos micro climas en sistemas silvopastoriles y sus hojas son un alimento muy nutritivo para los bovinos.

Hace 5 años, la Universidad de La Salle inició las primeras investigaciones sobre La Paulownia en Colombia. En la actualidad, la empresa Agropaucol, localizada en Jamundí (Valle del Cauca), distribuye cogollos de diferentes edades a todo el país.

A partir de los 8 meses de edad el árbol es apto para la producción de biomasa y a los 7 años tiene las características para su explotación.

La Paulownia produce un alimento forrajero excelente por medio de sus hojas y da sombra, bajo la cual puede pastar el ganado para evitar la pérdida de peso por altas temperaturas.

Puede implementarse en sistemas silvopastoriles, no solamente mejorando las condiciones del suelo, sino también aportando nutrientes a los animales y a otras plantas del predio.

Asimismo, ofrece una alta producción de madera para utilizar en el predio. Mientras que el pino produce de 55 a 65 metros cúbicos por hectárea cada año, la Paulownia ofrece 166 metros cúbicos. Además, el pino tarda de 15 a 30 años para crecer, en tanto que este árbol lo hace en 6.

La propuesta para los ganaderos es que incursionen en el cultivo de este árbol en la implementación de sistemas silvopastoriles, no solamente para alimentar sus bovinos y mejorar sus predios, sino también para tener madera que puede ayudar en la expansión de su negocio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes-de-plastico-reciclado

Postes de plástico reciclado para cercas

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

 

Comments (0)

arboloco

Tags: , , , , ,

El arboloco

Posted on 12 febrero 2016 by admin

arboloco

Foto: backtoeden2.blogspot.com.

  • Esta especie crece en las montañas de Venezuela y Colombia entre los 1.300 y los 2.900 metros sobre el nivel del mar. Es ideal en sistemas silvopastoriles (SSP). Produce una madera de excelente calidad y ofrece protección a cultivos y  forrajes.

El coordinador general del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), Andrés Zuluagaindicó que el arboloco es adecuado para predios localizados en climas medio y frío.

Aseguró que en términos de ganadería es muy utilizado para cercas vivas y para división de potreros, pero también se utiliza con frecuencia en restauración de bosques.

Se asocia muy bien con arbustos forrajeros, principalmente el nacedero, el botón de oro, el ramio y el bore. Además, según Zuluaga, es una especie pionera, es decir, cuando los suelos empiezan a restaurarse es una de las primeras que nace y que le da al bosque las condiciones necesarias para su proceso de restauración.

La especie crece de forma rápida en las montañas andinas, lo que la hace una especie atípica. Sin embargo, no crece muy bien asociada con la mayoría de gramíneas utilizadas para la actividad pecuaria como los pastos kikuyo, estrella y guinea. Contrariamente, tolera mejor el pasto yaraguá y las gramas nativas.

Su forma es otra particularidad, pues un árbol adulto está conformado por un tronco principal grueso y muchos otros tallos delgados y jóvenes. Puede crecer en suelos pobres en nutrientes y moderadamente compactos.

En las tierras afectadas por vientos fuertes, el arboloco es útil para defender los pastos de la deshidratación y a los suelos de la erosión, si se siembra en el estrato medio de las cortinas rompevientos.

La protección que dan estas cortinas sobre los cultivos y forrajes es mayor en zonas localizadas por encima de los 2.500 m.s.n.m., donde las heladas se dan con mayor intensidad y frecuencia.

El arboloco se puede utilizar en sistemas silvopastoriles (SSP) de 5 formas:

  1. Como árboles dispersos, que se pueden sembrar con botón de oro, a distancias de 15 metros.
  2. Como cercas vivas a una distancia de 2 metros, intercalados con sauco o botón de oro. O como cercas rompevientos, 2 hileras separadas entre 2 y 3 metros entre sí, intercalados con robles o arbustos forrajeros. Puede emplearse una cerca eléctrica para protección de los árboles.
  3. Como bancos mixtos de forraje, con surcos de ramio, morera o botón de oro, con hileras de arboloco cada 10 metros.
  4. Para la restauración de áreas degradadas y combinados con árboles nativos.
  5. Como SSPi en terrenos pendientes, las siembras se realizan en curvas de nivel y las franjas se protegen con líneas eléctricas. Se siembran con tilo o botón de oro dependiendo de la altura, y se combina con forrajes como raigrás o kikuyo.

Además de emplearse en SSPi, su madera también se utiliza para casas, corrales y establos. El uso de las columnas y vigas de arboloco se presenta inclusive en las construcciones más modernas.

También tiene un alto valor cuando es empleado en la restauración de tierras degradadas. Puede acelerar el crecimiento de los bosques secundarios en terrenos deforestados, como lotes recién cosechados o derrumbes. También contribuye a que otros árboles se regeneren bajo su sombra.

Zuluaga señaló que es utilizado para construcciones en diferentes áreas rurales. Inclusive en algunas zonas del país es llamada la guadua de clima frío, porque en climas medios es muy utilizada la guadua en bosques, para la protección de las fuentes de agua. En el caso del arboloco se emplea para construcciones en climas fríos donde no se desarrolla tan bien la guadua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

comida para ganado

Tags: , , , , ,

Alimentación de ganado en veranos extremos

Posted on 09 febrero 2016 by admin

comida para ganado

Foto: CONtexto ganadero.

  • Ante las condiciones climáticas por las que atraviesa el país, la escasez de agua y el alto costo de los suplementos alimenticios, un experto en nutrición bovina les recomienda a los productores ganaderos utilizar frutos de árboles y residuos de papa, auyama, calabaza, zanahoria, plátano, yuca, banano y cítricos para alimentar al ganado bovino.

Alimentación de ganado

Desde junio del 2014, a los ganaderos se les empezó a avisar sobre la situación que iba a vivir el país en poco tiempo ante una posible crisis de agua y comida. Pocos hicieron caso a tales advertencias, mientras que la gran mayoría viven una grave crisis por cuenta del fenómeno de El Niño, que se encuentra en su fase más intensa.

De acuerdo con los reportes de entidades como el Ideam, es posible que las lluvias vuelvan al territorio colombiano desde el mes de marzo de 2016, pero algunas entidades internacionales y agencias de meteorología consideran que el verano se puede extender hasta junio de 2016.

Ante estos pronósticos poco alentadores, el coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Héctor José Anzola Vásquez, aseveró que la actual situación que vive el país es muestra de lo que está produciendo el cambio climático, el cual llegó a nuestro planeta por como consecuencia del mal manejo que se le ha dado a los recursos naturales.

Para el experto, es importante que los productores agropecuarios se preparen ante un posible fenómeno de La Niña, en razón a que las agencias internacionales pronostican en un 40% la probabilidad de su presencia a partir del segundo semestre del año, Sin dejar de lado la posibilidad de un verano al final del 2016 e inicios del 2017.

Para Anzola, esa preparación va de la mano de la iniciativa del empresario, para que trabaje de manera simultánea en aspectos agrícolas y ganaderos. Ello lo llevaría a tener cultivos para producir caña de azúcar, maíz y sorgo para elaborar ensilajes. De paso, aprender a manejar las leguminosas y gramíneas como un cultivo, para que tengan altos rendimientos y una buenas relaciones hojas-tallos, que sirvan para la producción de henos o henolajes.

Sin embargo, el experto reconoció que ante las condiciones actuales, es muy difícil tener soluciones viables, baratas, económicas, e inmediatas, por lo que, desde su experiencia, les recomienda a los empresarios, ser recursivos para nutrir a los animales. Para ello, indicó una serie de ingredientes óptimos para la temporada.

Dependiendo de la localización geográfica, el productor puede acceder a una variedad de residuos provenientes de cosechas y algunos recursos de producción local que sirven para suministrarle alimento a los semovientes.

Sostiene Anzola que en casos extremos como el actual es importante tener en cuenta los rastrojos como una opción de comida para los bovinos y sugiere a los productores que dejen salir a los animales a buscar en el rastrojo frutos, tallos y hojas comestibles.

Alternativas alimenticias por región.

Trópico alto: residuos de papa, auyamas, calabazas y zanahorias, son opciones que adecuadamente picadas, se le pueden dar a los animales. Si el productor posee melaza,  puede suministrársela con los ingredientes mencionados anteriormente.

Árboles como el sauco y el tilo también son fuente de alimento para los semovientes.

Trópico bajo: por ofrecer una mayor diversidad de productos, en esas regiones se pueden conseguir deshechos de banano, plátano yuca, cítricos y frutales que son aptos para suministrárselos a las reses. El ensilaje salino es una alternativa ideal que consiste en tomar las cáscaras más oscuras de totumo, picarlas finamente y colocarlas en una caneca de 55 galones; a eso se le agrega agua con sal y se tapa. Este alimento puede utilizarse más adelante porque tiene la fuente de energía (azúcares), proteínas y minerales.

Aquellos hatos que tengan árboles como Leucaena, Matarratón, Orejero o Iguá, las hojas, rebrotes y los frutos que se recolectan para brindárselos al ganado, también sirven en el ensilaje salino.

Planeación forrajera.

Los productores ganaderos deben adaptarse al cambio climático, por lo que es necesario considerar la finca como una empresa. Esto implica sembrar pastos de buena calidad y partir los potreros para pastoreo racional, así como no olvidarse de cultivar árboles dispersos, establecer sistemas silvopastoriles intensivos que generen sombra y alimento y cosechar de agua.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , , , ,

Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Especies para trópico alto

Posted on 28 octubre 2015 by admin

Sistemas silvopastoriles

Foto: CONtexto ganadero.

  • En los hatos bovinos del trópico alto colombiano no son predominantes los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), pese a que las condiciones ambientales particulares favorecen el crecimiento y desarrollo de algunas especies que proporcionan confort y alimento a las reses.

Tres especies ideales para ello son el botón de oro, el tilo y el sauco, los cuales son apropiadas para el ramoneo animal en predios localizados sobre los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar (MSNM).

El coordinador del programa Ganadería Colombiana Sostenible, Andrés Zuluaga, sostiene que no son muchos los árboles y arbustos silvopastoriles que se adaptan a las condiciones por encima de los 2.000 MSNM, pero existen  algunas que se asocian de forma adecuada con las pasturas en los potreros.

Cabe resaltar que los Sistemas Silvopastoriles Intensivos que se siembran en zonas frías requieren tallos flexibles y que resistan el ramoneo que hacen los bovinos cuando se acercan a consumir sus hojas, flores y frutos.

La coordinadora de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Cundinamarca, Laura Castro, indicó que en la Sabana de Bogotá se implementan algunos Sistemas Silvopastoriles que fijan nitrógeno y contribuyen a mejorar los suelos, pero cultivados a manera de cercas vivas con tilos y saucos, prácticamente.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, en Cota (Cundinamarca), Mauricio Mendoza Quesada, señaló que la introducción de Sistemas Silvopastoriles Intensivos en la región de la Sabana de Bogotá ha sido complejo por la lentitud de su crecimiento. De acuerdo con Zuluaga, estos no se recuperan, luego de su corte o consumo, a los 30 o 45 días como algunos forrajes, sino que necesitan un tiempo más prolongado que va de los 70 a los 90 días.

Ante ello, la coordinadora de la URDG en Cundinamarca afirmó que las especies arbóreas no se incorporan de forma abundante, debido a que los predios tienen tamaños menores con relación a otras regiones del país y por la tradición cultural de los ganaderos, pero representan una importante alternativa para generar sombra y bienestar a los animales y con ello sistemas ecológicos más limpios y producciones pecuarias de mayor competitividad.

Las 3 especies silvopastoriles.

Botón de oro: Se encuentra más en las zonas templadas  que en las frías. Se observa en suelos europeos y asiáticos. Crece en lugares húmedos. Sus tallos son redondos y rectos. Produce una flor amarilla y alcanza 70 centímetros de altura.

Sauco: Es un árbol que puede pasar los 10 metros de altura  que se halla en regiones frías. Tiene tallos leñosos y presenta hojas, flores y frutos de color negro.

Tilo: Perteneciente a la familia del Sauco. En periodos de floración produce un agradable aroma. Se dice que sus flores tienen propiedades medicinales. Se ha cultivado en ciudades por su belleza, pero se ha incorporado en las zonas rurales porque sus raíces son extensas y dan sombra a los animales en las épocas de verano.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Leucaena

Tags: , , , , ,

La Leucaena. Suplemento alimenticio para ganado

Posted on 27 agosto 2015 by admin

Leucaena

Foto: FNG Manizales-CONtexto ganadero.

  • La Leucaena puede alcanzar más de los 5 metros de altura, con más de 24 especies de árboles y arbustos. Colombia cuenta con un clima adecuado para el crecimiento de este silvopastoril, uno de los más apreciados por los empresarios ganaderos por las múltiples bondades que ofrece.

El pasado 11 de agosto se llevó a cabo en el departamento del Valle del Cauca un día de campo en el que se presentó el manejo del sistema silvopastoril intensivo con Leucaena, sistema que se encamina a volver rentable la ganadería sostenible. El Fondo Nacional del Ganado (FNG), estuvo presente en la jornada que también contó con la participación de profesionales de salud animal, productores y zootecnistas.

La médica veterinaria y gestora de información del FNG, en la ciudad de Manizales, Carolina Gómez,  indicó que el día de campo fortalecerá la implementación y desarrollo de nuevas y mejoras prácticas pecuarias en el departamento mediante la utilización de sistemas silvopastoriles.

La protagonista del día de campo fue la Leucaena. Este árbol ha sido incorporado en explotaciones ganaderas con visión ecológica y sostenible. Por tener entre el 18 y el 22% de proteína, sus hojas constituyen una alta fuente de alimento y son del gusto de los bovinos que las consumen.

Explicó Gómez que los arbustos de Leucaena Leucocéfalo producen sombra, pero su aprovechamiento en el ramoneo no se descarta. Por ello, los ganaderos conservan la planta hasta máximo 70 centímetros de altura, facilitando que los animales la ingieran en los potreros.

Según la médico veterinaria, para quien la Leucaena es uno de los silvopastoriles más autosuficientes que se pueden encontrar en las fincas, se realizan podas y se utiliza la rotación de potreros para que las ramas no crezcan en exceso y el ganado las consuma.

Cabe mencionar que la Leucaena se incorpora en la dieta de los animales como un suplemento, más no constituye un alimento de consumo en grandes cantidades.

El médico veterinario zootecnista y profesional en proyectos estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Andrés Sinisterra, indica que la Leucaena fija el nitrógeno al pasto, lo que reduce el uso de fertilizantes, genera menos riego, y por la profundidad de la raíz, perfora el suelo y lo oxigena.

Anotó Sinisterra que con las ventajas que se encuentran en la Leucaena se puede duplicar o triplicar la carga animal. Es decir, los ganaderos pueden pasar de manejar 1 animal por hectárea a 2 o 3.

Recalcó el profesional del FNG que por tratarse de un árbol de gran altura, es recomendable tenerlo hasta 1 metro de longitud, manteniéndolo con las podas. Además si se deja de mucha altura, puede lastimar las ubres de las vacas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

logotipo

Suplementos alimenticios para animales Nutryr S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

fotosensibilidad

Tags: , , , ,

La fotosensibilización. Un mal del ganado bovino

Posted on 10 junio 2015 by admin

fotosensibilidad

Foto: CONtexto ganadero.

  • La fotosensibilización o “la quema” ha desestabilizado el negocio de leche y carne en la costa colombiana, por los daños que genera en la piel de los rumiantes expuestos a los rayos del sol.

Los ganaderos de la costa han oído hablar del término ‘la quema’ que se refiere a la alergia producida por la exposición a temperaturas altas y que trae como consecuencia daños en la piel de los rumiantes y en todo su sistema funcional, si no se actúa oportunamente.

El médico veterinario, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal en San Marcos, del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Darinel Enrique Regino Ricardo, explicó que mientras en otras zonas se sufre por los hongos y las bacterias en la piel de los rumiantes, en esta parte del país “la quema” significa un mal que ocasiona el desprendimiento de la piel, echada en el suelo y hasta la muerte.

Según Regino Ricardo Alrededor de “la quema”, se generó un mito según el cual, los animales se enfermaban por el consumo de ciertas plantas. Sin embargo, la realidad es diferente, pues la solución es disponer de una zona de confort para los animales,  ese ingrediente es la sombra que genera los silvopastoriles.

Señaló con preocupación que en la región no se conserva el material vegetal y los animales de cría y de doble propósito, que son más resistentes a las temperaturas altas, han sufrido daños en la piel.

Relató el profesional que estuvieron 4 años sin agua y que ahora van 6 meses en los que no se ve la lluvia, por lo que se murieron los árboles y como consecuencia no hay sombra, desarrollándose en el ganado una hipersensibilidad que lo está afectando.

“La quema” en el clima frío.

Según José Reinaldo Suárez Urrutia, profesional en Tunja de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, administrado por Fedegán, la fotosensibilización también perjudica al ganado en las regiones frías y templadas: Aseguró que las vacas Holstein son susceptibles en la parte blanca de su piel, por lo que en el lomo se producen costras, se pela y se hacen llagas.

Afirmó que no se conoce si el ganado Holstein es sensible a los rayos solares por asunto genético o fisiológico. Independiente de eso, sugiere a los empresarios ganaderos, cultivar árboles y arbustos que ofrezcan sombra y aire fresco al hato para la protección de la piel de los animales, con lo que se garantiza la producción eficiente de leche y carne.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign