Archive | Ganadería

Despasasitacion bovina

Tags: , , , ,

Desparasitación de bovinos libre de errores

Posted on 29 enero 2025 by admin

Desparasitación de bovinos

Desparasitación de bovinos

Foto: lariberaweb.com – blog.agrocampo.com.co

  • Desparasitar es una práctica que garantiza salud y bienestar para los bovinos, además de mejorar la eficiencia productiva y reducir pérdidas económicas.

Para tener resultados efectivos en la desparasitación de bovinos es indispensable realizar el procedimiento de forma adecuada para evitar errores que pueden tener graves consecuencias.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, explica que existen 5 errores comunes al momento de realizar la desparasitación de bovinos:

Aplicar dosis incorrectas:

No calcular la dosis adecuada del producto antiparasitario puede deberse a una incorrecta estimación del peso del animal o al uso de una dosis estándar sin considerar las características del ganado o las especificaciones del producto.

De acuerdo con Sánchez Flores, al suministrar una dosis más baja del desparasitante puede suceder que el producto no sea efectivo y que los parásitos creen resistencia a los desparasitantes. En el caso de aplicar dosis más altas a las que deberían ser, se puede generar una intoxicación en el animal.

Mala aplicación del producto:

Esto incluye aspectos como no colocar el producto en el sitio adecuado, no asegurarse de que el medicamento se absorba correctamente o permitir que se derrame en el proceso.

Según indica el profesional, aplicarlos mal también puede consistir en no seguir las instrucciones que ofrece el producto. En muchas ocasiones se indica que el antiparasitario se debe aplicar de forma intramuscular, pero no se hace así, sino que se administra de forma subcutánea.

Uso de productos mal almacenados o caducados:

La aplicación de antiparasitarios vencidos  compromete la efectividad del tratamiento, pues los principios activos se pueden haber degradado con el tiempo.

Explica Sánchez Flores que productos caducados, mal almacenados o que estuvieron en el sol ya no funcionan. Esto afecta al ganado porque no se está realizando el proceso con éxito y se está generando una resistencia de los parásitos.

No rotar productos antiparasitarios:

El uso repetido del mismo tipo de antiparasitario puede ocasionar que los parásitos desarrollen resistencia al principio activo, disminuyendo su efectividad con el tiempo.

Menciona Sánchez Flores que Actualmente, los mismos ganaderos han ocasionado una resistencia antiparasitaria por utilizar siempre los mismos productos. Hay muchos desparasitantes disponibles en el mercado, por lo que no hay que casarse con un solo producto.

Desparasitar sin diagnóstico:

Llevar a cabo un proceso de desparasitación de bovinos de forma rutinaria, sin identificar las necesidades particulares de cada hato puede ser un error innecesario y costoso.

Asegura el profesional que la mayoría de las ganaderías desparasitan a ciegas sin un diagnóstico porque no saben realmente a qué parásito están atacando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Color del suelo

Tags: , , , , , ,

El color del suelo. ¿Qué indica?

Posted on 28 enero 2025 by admin

El color del suelo

El color del suelo

Foto: grupospag.com

  • El color del suelo de las fincas, más que una característica estética, es un indicador de su salud y sus propiedades.

El color del suelo suministra información fundamental sobre su composición, sus características y la capacidad para sustentar cultivos. Este es resultado de varios factores, como la cantidad de materia orgánica, la textura general y la presencia de minerales.

Como lo menciona el ingeniero agrónomo Álvaro Rodas, mediante su tonalidad y matices, el color del suelo puede suministrar información relevante.

Describe Rodas que en el suelo hay 4 componentes: materia orgánica, que le da el color negro al suelo, arena, que permite que el agua filtre, limo que retine agua y arcilla que almacena los nutrientes. (Lea en CONtexto ganaderoConozca los 7 tipos de suelos que hay en Colombia

Componentes de los suelos:

Materia orgánica:

Los suelos oscuros, casi negros, generalmente son ricos en materia orgánica. Esto indica una alta capacidad de almacenar agua y nutrientes, característica clave para la fertilidad. En contraste, los suelos claros o de colores pálidos suelen contener menos materia orgánica y ser menos fértiles.

Arena:

Esta no aporta mucho al color del suelo, pero su presencia en cantidades grandes puede hacer que se vea más claro. La arena contribuye al drenaje de los suelos, permitiendo que el agua se filtre rápidamente. Los suelos arenosos suelen retener menos nutrientes por su baja capacidad de intercambio catiónico.

Limo:

Aunque es menor su aporte al color, su efecto en la textura del suelo puede favorecer una mayor uniformidad de las tonalidades. El limo equilibra las propiedades del suelo reteniendo algo de agua y de nutrientes sin sacrificar la capacidad de drenaje.

Arcilla:

Puede influir en el color según su mineralogía. Por ejemplo, arcillas ricas en óxidos de hierro tienden a producirle tonalidades rojizas al suelo. Su principal función es almacenar agua y nutrientes en el suelo gracias a su gran capacidad de intercambio catiónico.

De acuerdo con Rodas,  lo que almacena el agua y los nutrientes en el suelo es la arcilla y la materia orgánica. La arcilla está cargada negativamente atrayendo las cargas positivas de los nutrientes y almacenándolos.

Esto significa que la interacción entre la arcilla y la materia orgánica protege el suelo contra la erosión y aumenta su capacidad de retener agua y nutrientes. Asegura el profesional que el suelo es como una pila, entre más arcilla y materia orgánica contenga, es mucho mejor y está mucho más sano.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como se pintan los postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Sobrepastoreo

Tags: , , , ,

Sobrepastoreo de bovinos. ¿Cómo evitarlo?

Posted on 27 enero 2025 by admin

Sobrepastoreo de bovinos

Sobrepastoreo

Foto: Rancho Sprint

  • Determinar la cantidad de bovinos puede soportar la tierra sin degradarse no es tarea sencilla, pero con un manejo adecuado se puede alcanzar este objetivo.

En la ganadería es fundamental la capacidad de carga animal de un terreno, debido a que establece el equilibrio entre la productividad del sistema y la conservación de los recursos naturales. La densidad animal es una valiosa herramienta para alcanzar objetivos específicos en la finca, como evitar la degradación de los suelos.

El CEO de la escuela Ranching 4 Profit, Fausto Bermúdez, explica que la densidad animal es el número de animales por área de terreno, medido en un momento determinado. La densidad animal controlada puede contribuir a regenerar el suelo, en lugar del sobrepastoreo.

La densidad animal es un indicador para evaluar la capacidad de carga de un terreno. Una densidad muy alta puede llevar al sobrepastoreo, donde los bovinos consumen más pasto del que se puede regenerar de forma natural, generando compactación del suelo pérdida de cobertura vegetal, erosión y pérdida de nutrientes esenciales.

De lo contrario, una densidad animal baja y controlada puede llevar a la subutilización de los recursos, donde no se aprovecha al máximo la capacidad productiva del terreno. Por lo tanto, encontrar un equilibrio adecuado es clave para la sostenibilidad.

Bermúdez afirma que los animales pueden mejorar la fertilidad de los terrenos al moverse en intervalos controlados.

Una rotación planificada de los bovinos entre las áreas del pastoreo permite que las parcelas utilizadas tengan periodos de descanso, en los cuales el pasto se puede regenerar y el suelo recuperarse.

Artículo relacionado:

Así puede calcular la carga animal en su ganadería

Además, los bovinos contribuyen a mejorar el terreno al distribuir de manera uniforme sus excretas, las cuales actúan como fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, nitrógeno  y potasio. El pisoteo controlado incorpora materia orgánica en el suelo y favorece la infiltración del agua.

Bermúdez explica que estudios muestran que el movimiento y la rotación de bovinos en un potrero pueden reducir la erosión del suelo hasta en un 50%.

Lo anterior muestra que una adecuada cobertura vegetal, mantenida gracias al pastoreo rotacional, protege el suelo de la acción directa de la lluvia y el viento, reduciendo drásticamente el riesgo de erosión.

Mediante prácticas como el pastoreo rotacional, el monitoreo frecuente y los sistemas silvopastoriles, es posible transformar la ganadería en una actividad regenerativa, con capacidad de producir alimentos, mientras se protegen y mejoran los recursos naturales.

Finalmente, asegura el experto que lo recomendable es tener una rotación regular de los potreros, observando la forma como la tierra se recupera y se vuelve más fértil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cercas

Tags: , , , , , ,

Cercas eléctricas para la ganadería sostenible

Posted on 24 enero 2025 by admin

Cercas eléctricas

Cercas eléctricas

Foto: CIPAV

  • Desde el empleo de paneles solares hasta la incorporación de estacas vivas, esta herramienta disminuye costos, promueve la sostenibilidad en el sector ganadero y protege contra el cambio climático.

Las cercas eléctricas se vienen convirtiendo en una herramienta para la transformación de la ganadería tradicional en una actividad más sostenible.

Así lo explicaron técnicos del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –CIPAV- en un video que ilustra sobre los beneficios y la forma de implementar el sistema.

Desde la finca Matepiña, localizada en Tame (Arauca), el CIPAV demostró cómo funciona este sistema.

El principal componente es un panel solar ubicado en el techo, el cual genera la energía para alimentar el sistema de cercas. La energía producida se dirige a una caja metálica que contiene el impulsor, el cual se encarga de distribuir la electricidad hacia la cerca. Además, esta caja contiene una batería que almacena energía para su uso en las horas nocturnas.

Otra pieza clave es el pararrayos, instalado en un árbol cercano, que protege el impulsor de tormentas eléctricas. Este instrumento garantiza la seguridad y durabilidad del sistema, inclusive en condiciones climáticas adversas.

En relación a su estructura, las cercas eléctricas resultan ser más económicas que las cercas tradicionales elaboradas con alambres de púas. Los postes pueden ser de plástico, madera o metal y se colocan a distancias de hasta 12 metros entre sí, lo que disminuye considerablemente los costos de instalación.

Además, el sistema estimula la siembra de estacas vivas, como el mataratón, conjuntamente con los postes. Estas estacas crecen y transforman la cerca eléctrica en una cerca viva, generando beneficios ambientales adicionales.

Proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible:

El uso de cercas eléctricas también hace parte del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible. Este programa busca disminuir la vulnerabilidad de la producción agropecuaria frente a amenazas climáticas y garantizar una oferta estable y suficiente de alimentos de calidad. Para ello, se viene fortaleciendo la gestión del riesgo climático y promoviendo diferentes prácticas sostenibles como el uso de estas cercas.

El éxito de esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asociaciones de productores, gremios agrícolas e instituciones de investigación como CIPAV, Agrosavia y la Alianza Bioversity – CIAT. La financiación procede de una combinación de préstamos y subvenciones del Gobierno Colombiano, el Fondo Verde del Clima y otras organizaciones.

Fedegán invita a los ganaderos a sumarse a esta transformación del sector.

Los interesados se pueden preinscribir al proyecto a través de la página web oficial del programa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Arcos

Tags: , , , ,

Arcos de aspersión para los baños contra parásitos

Posted on 22 enero 2025 by admin

Arcos de aspersión

Arcos de aspersión

Foto: facebook.com/GanaderiaVenezuela

  • ¿Tiene problemas con los parásitos en sus bovinos? Los arcos de aspersión son una nueva forma de bañar los animales y controlar sus parásitos.

Las infestaciones de parásitos pueden afectar el bienestar animal, disminuir el rendimiento productivo y ocasionar pérdidas económicas en la ganadería.

Ante esta situación, los arcos de aspersión se presentan como una moderna y eficiente alternativa para aplicar tratamientos antiparasitarios, con ventajas frente a los métodos tradicionales como las bombas manuales y los baños de inmersión. (Lea en CONtexto ganaderoTodo lo que debe saber sobre el baño de los bovinos)

Los arcos de aspersión son estructuras mecánicas construidas con aspersores ubicados estratégicamente que permiten cubrir de forma uniforme la superficie corporal de los bovinos con productos antiparasitarios.

Al pasar por el arco, el bovino recibe un baño completo gracias a la presión alta del agua o la solución química, penetra el pelaje y alcanza la piel, lo que genera un control efectivo de garrapatas y otros parásitos externos.

Según el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, los arcos de aspersión constituyen una forma más eficiente y menos estresante de aplicar antiparasitarios en comparación con métodos tradicionales.

Esta tecnología viene ganando popularidad entre los ganaderos por su capacidad de optimizar el uso de los productos, mejorar la cobertura y reducir el estrés en los animales.

Ventajas de los arcos de aspersión:

  • Afirma el profesional que los aspersores de alta presión garantizan que la totalidad de la superficie corporal del bovino quede cubierta con el producto antiparasitario.
  • Los arcos de aspersión no requieren que el animal realice maniobras, lo cual reduce riesgos de lesiones, especialmente de vacas preñadas, donde los saltos pueden ocasionar accidentes o incluso abortos, asegura Arenas Ovalle.
  • Estas herramientas se diseñan para emplear la cantidad justa del producto, evitando los desperdicios y reduciendo costos.
  • Con los arcos de aspersión, el procedimiento es más automatizado, disminuyendo la dependencia de trabajadores para esta tarea.

Comparación de los arcos de aspersión con métodos tradicionales:

Baños de inmersión: Presentan la ventaja de tener buena cobertura en el cuerpo del animal. Sin embargo, como lo plantea Arenas Ovalle, generan alto consumo del producto, rápida degradación de la solución, acumulación de suciedades, riesgo de lesiones de animales y mayores problemas en vacas gestantes.

Bombas manuales: La aplicación en áreas específicas es su mayor ventaja. Sin embargo, requiere de más tiempo y mano de obra y tiene menor eficiencia en la cobertura del animal.

Desventajas de los arcos de aspersión:

Aunque los arcos de aspersión ofrecen múltiples beneficios, Arenas Ovalle advierte sobre un posible efecto adverso: la alta presión de los aspersores puede hacer que el producto aplicado entre en contacto con las mucosas nasales, la boca y los ojos del animal. Esto podría ocasionar irritaciones o, en casos graves, intoxicaciones.

Para mitigar estos riesgos, el profesional recomienda emplear productos específicos diseñados para esta clase de aplicaciones, regular la presión de los aspersores y revisar los bovinos después de cada aplicación para identificar posibles signos de irritación o efectos adversos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ventilación de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Tasa de prenez

Tags: , , , ,

Tasa de preñez en ganadería. Cómo mejorarla

Posted on 21 enero 2025 by admin

Tasa de preñez

Tasa de preñez

Foto: blog.consentidovacuno.es

  • La tasa de preñez es uno de los más importantes indicadores en la productividad ganadera. Mejorarla requiere la atención de diversos factores relacionados con las vacas, el toro y el entorno.

La eficiencia reproductiva es el pilar fundamental para cualquier sistema ganadero rentable. Una tasa de preñez alta no solamente asegura la continuidad del hato, sino que además maximiza la rentabilidad al optimizar el uso de los recursos.

El médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, compartió en su cuenta de Instagram algunos consejos prácticos para mejorar la tasa de preñez. Estas recomendaciones contemplan desde el manejo del toro hasta las condiciones del entorno y de las vacas. (Lea en CONtexto ganaderoPreñez bovina, lo que todo ganadero quiere asegurar )

El toro: clave para el éxito reproductivo:

La salud y el estado físico del toro son fundamentales para garantizar buenos resultados. Destaca Páez que el toro debe estar en una muy buena condición corporal y sin presentar problemas de salud. Esto incluye que no tenga complicaciones en la espalda o en las patas, ya que pueden dificultar la monta.

Además, subraya la importancia de efectuar un examen andrológico antes de utilizar un toro. Que tenga un andrológico positivo asegura que está en óptimas condiciones para cumplir su función reproductiva.

También es esencial el manejo nutricional. Los toros deben recibir adecuada suplementación mineral  y tener todos los requerimientos nutricionales cubiertos. Una adecuada condición nutricional mejora el desempeño y asegura la calidad de su aporte genético.

Un número correcto de toros y la compatibilidad con las vacas:

Un error frecuente en la ganadería es no tener la cantidad adecuada de toros con respecto al número de vacas. Según Páez, la proporción ideal es tener un toro por cada 25 a 30 vacas, aunque esto puede variar de acuerdo con la topografía: En zonas planas, pueden ser un poco más y en zonas más onduladas, un poco menos.

La proporcionalidad entre el tamaño del toro y de las vacas también es crucial. Advierte Páez que emplear toros de 800 a 1.000 kilos con novillas de 350 kilos puede reducir notablemente las tasas de preñez. Igualmente, utilizar toros jóvenes o de menor peso con vacas adultas también puede afectar los resultados. Este equilibrio permite que el proceso reproductivo suceda sin complicaciones ni limitaciones físicas.

Importancia del terreno:

El entorno en el que se localiza el hato también tiene un papel importante. Páez indica que la topografía debe ser la adecuada: Afirma que si el terreno es muy inclinado y el toro no dispone de opciones de montar, la tasa de preñez será muy baja. Por esto, es muy importante evaluar las condiciones del terreno antes de ingresar los toros en un área específica.

Al seguir estas recomendaciones, los empresarios ganaderos pueden maximizar la eficiencia reproductiva en sus hatos y asegurar una mayor rentabilidad y sostenibilidad de sus sistemas productivos. La clave se encuentra en cuidar cada aspecto del proceso, desde la selección del toro hasta las necesidades nutricionales y la evaluación del terreno.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fallas en ganaderia

Tags: , , , , ,

Problemas en ganadería. Algunas soluciones

Posted on 20 enero 2025 by admin

Problemas en ganadería

Problemas en ganadería

Foto: eldiadevalladolid.com – Ica

  • La actividad de una finca puede ser retadora para los empresarios ganaderos y requiere de soluciones rápidas y efectivas que demandan su atención en forma urgente.

El empresario ganadero Armando Víctor Gutiérrez, señala que los problemas en las ganaderías no solamente son inevitables sino que requieren de una constante planificación y trabajo preventivo. (Lea en CONtexto ganaderoEscasez de agua genera preocupación a ganaderos en varias zonas del país)

De acuerdo con este profesional, existen 5 problemas comunes que los ganaderos conocen a la perfección. Estos son:

Escasez de agua:

La disponibilidad de agua es indispensable para la actividad ganadera. Sin embargo, en épocas de sequía, los ganaderos enfrentan grandes dificultades para mantener hidratados el cultivo y los animales.

Asegura Gutiérrez que la mejor forma de guardar el agua es en el subsuelo. Esta estrategia permite conservar el agua por más tiempo y reducir la evaporación. Además, es muy importante disponer de áreas de almacenamiento accesibles para el ganado, lo que garantiza la rápida disponibilidad cuando se requiere.

Plagas y enfermedades en el ganado:

Las plagas son una amenaza constante para los cultivos y los animales.

Por esta razón, se debe definir un calendario para el control de plagas y enfermedades con el fin de conservar la salud del ganado y los cultivos. Este calendario debe contener vacunaciones, desparasitaciones y revisiones periódicas del estado de salud del hato.

Mantenimiento de la maquinaria:

El descuido con la utilización de la maquinaria puede resultar en costosos arreglos que afectan la productividad.

Gutiérrez sugiere que los ganaderos deben efectuar revisiones semanales o con una periodicidad adecuada a sus necesidades. Este mantenimiento debe contemplar limpieza, lubricación y reemplazo de las piezas desgastadas para evitar fallas y prolongar la vida útil de los equipos.

Deterioro de las cercas:

Las cercas delimitan los terrenos y protegen al ganado. Sin embargo, con el tiempo es inevitable su deterioro. El profesional menciona que invertir en el mantenimiento de las cercas puede prevenir problemas y ahorrar tiempo y dinero en el futuro.

Alimentación del ganado:

Este aspecto constituye uno de los mayores costos de las empresas ganaderas que está sujeto a variaciones de precios del mercado. Por esto, se deben monitorear los precios y mantener un stock adecuado. De acuerdo con el profesional, es importante planificar la compra de los alimentos en temporadas de menores costos y almacenar forrajes como henos y silos para los momentos de escasez.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las cercas con postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cercado virtual

Tags: , , ,

Cercado virtual. Nueva tecnología para la ganadería

Posted on 17 enero 2025 by admin

Cercado virtual

Cercado virtual

Foto: Bloomberg

El uso de la tecnología es cada vez más importante en el mundo. A partir de esto, se ha empezado a mencionar la automatización en fincas y la ganadería sostenible. Por la demanda en la producción, cada vez se requieren más elementos que permitan facilidad, rapidez y economía en el trabajo.

Es por ello que surge la oportunidad de utilizar tecnología en fincas mediante la creación de un cercado virtual para manejar el ganado bovino. Esta nueva tecnología permite una delimitación virtual del hato y la detección de cada bovino mediante un sistema de geolocalización. En Colombia, aún es incipiente el ingreso de este dispositivo.

Sin embargo, en Estados Unidos se ha venido incluyendo este mecanismo en algunas fincas. El Servicio de Investigación Agrícola del USDA y la empresa Shadbolt, el año pasado, trabajaron con esta tecnología en un predio de Colorado, donde se colocaron 240 collares en bovinos para estudiar el funcionamiento y las ventajas que tiene frente a la eficiencia del pastoreo.

El cercado virtual funciona de una forma muy sencilla que le ayuda a los ganaderos a establecer barreras “invisibles” de forma digital, manejando el pastoreo de manera eficiente en terrenos muy extensos y que serían complicados de cercar.

Su funcionamiento depende de un programa de computador que se monitorea desde una tablet o un celular. Esta aplicación marca los límites virtuales y mediante collares puestos en los animales se envían estímulos auditivos para que el ganado no traspase el límite de la parcela trazado virtualmente. Si continúan caminando, recibirán un estímulo eléctrico, como sucede con los pastores eléctricos tradicionales.

La ventaja de este cercado virtual es que el animal aprende rápidamente y con el tiempo responde a los estímulos con el fin de no recibir las descargas eléctricas, por lo que el límite queda establecido para los bovinos de la finca.

De igual forma, estas cercas permiten que el ganado se mueva en los potreros sin riesgo de que se pierda. Adicionalmente, el movimiento de los cascos restaura el microbioma y promueve la fertilidad del suelo para aumentar los nutrientes y conservar el terreno en buenas condiciones.

Así mismo, este sistema puede servir para evitar que los animales ingresen a áreas afectadas por la sequía, contribuyendo a que el pasto se recupere para mejorar la calidad forrajera de las fincas.

El cercado virtual permite disponer de nuevos instrumentos para analizar los comportamientos y establecer qué ganado es más eficiente para los terrenos montañosos, según corresponda con las condiciones de la finca.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Seleccion de ganado

Tags: , , , ,

Selección de ganado de carne. Curso en Villavicencio y Acacías

Posted on 16 enero 2025 by admin

Selección de ganado

Selección de ganado

Foto: instagram.com/beefmaster_col

  • Los ganaderos de Colombia tienen una cita en el “Curso de Selección y Clasificación de Ganado de Carne Vacunos y Bufalinos” durante los días 28 y 29 de enero que organiza la Alianza de Razas Especializadas en Carne. El curso tendrá la participación de destacados expertos que compartirán sus conocimientos de forma teórica y práctica.

El primer día del curso se desarrollará en el Auditorio del Comité Ganadero del Meta, en Villavicencio, y el segundo día en la Hacienda La Esperanza, de Acacías.

El curso de selección de ganado de carne será una gran oportunidad para adquirir herramientas para mejorar la calidad del ganado, optimizando la producción de carne en un mercado más competitivo cada vez. Además de una excelente ocasión para realizar contactos con otros ganaderos y expertos de la industria ganadera.

¿Qué aprenderá?

El evento está estructurado en 6 conferencias magistrales durante el primer día, mientras que el segundo se dedicará a actividades prácticas.

Entre los temas a tratar, destacan:

  1. Generalidades zootécnicas de las razas cárnicas: Introducción al potencial genético de las razas bovinas y bufalinasExpone: Alianza de Razas Especializadas en Carne.
  2. Bases de selección en razas bovinas: Por César Payán, juez de razas cebuínas y de ganado de carne, Planteará los principios fundamentales para seleccionar animales superiores.
  3. Musculatura: una mirada integral: Por Mauricio León, especialista en gerencia agropecuaria y juez oficial de ganado de carne, explicará la forma de identificar animales con buen desarrollo muscular.
  4. Rendimiento y calidad de la carne de los bovinos Cebú y sus cruces en Colombia: Liderada por Hernando Flórez, investigador de Agrosavia y PhD en nutrición de rumiantes. Esta charla ahondará en los atributos cárnicos de esta raza.
  5. Sistemas de tipificación de canales: Por Julio Vargas, MVZ y MSc en biotecnología, funcionario de Minerva Foods, quien presentará los estándares empleados en la clasificación de canales en la industria.
  6. Criterios de selección de búfalos de carne: Por Juan David Cely, experto en la producción de búfalos, compartirá los aspectos esenciales para mejorar la calidad en esta especie en cuanto a la producción de carne.

El segundo día estará enfocado en la evaluación práctica de animales de carne, permitiéndole a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos. Se realizará en la Hacienda La Esperanza de Acacías, en el kilómetro 9 vía el Barranco, Vereda Las Margaritas.

Detalles del evento:

  • Fecha y lugares:
    • Enero 28: Auditorio Comité Ganadero del Meta, Villavicencio.
    • Enero 29: Hacienda La Esperanza, Acacías.
  • Inscripciones:
    •  $450.000 para ganaderos de las asociaciones de la Alianza de Razas Especializadas en Carne.
    • $500.000 para el público en general: .
  • Contacto:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula electrónica ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres hidrico

Tags: , , , ,

Estrés hídrico por agricultura. Impacto y posibles soluciones

Posted on 15 enero 2025 by admin

Estrés hídrico

Estrés hídrico

Foto: Bloomberg

Cerca del 70% del agua dulce que es extraída en el mundo lo ocupa la agricultura y tiene un papel fundamental para asegurar la seguridad alimentaria. En efecto, la agricultura de regadío constituye cerca del 20% de la superficie que se cultiva, aportando cerca del 40% de la producción de alimentos del mundo.

Gracias al potencial de crecimiento demográfico, de urbanización y el cambio climático, se espera que aumente la competencia de muchos de los recursos hídricos. Para el año 2050 habrá más de 10.000 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola deberá crecer el 70 % de la capacidad actual.

Satisfacer esta demanda hídrica será complejo. Así como se aumentará el consumo de alimentos también se incrementará la necesidad de agua para esa producción.

Por esto se hace necesario adoptar medidas que puedan contribuir al correcto aprovechamiento del agua y a la disminución del estrés hídrico que existe en la actualidad.

Es fundamental considerar que para lograr eficiencia en el abastecimiento del agua se debe invertir en mejorar la gestión del suelo, para así tener sistemas de abastecimiento correctos como lo sensores de humedad de suelos y mediciones satelitales de la evapotranspiración, lo que evita los desperdicios, mejorando la eficacia y productividad en la agricultura.

Los esquemas de riego y drenaje, grandes o pequeños, son indispensables para tener un cultivo, de modo tal que se busque la eficiencia y el correcto aprovechamiento del agua.

Los cultivos autóctonos que hayan avanzado acogiéndose al suelo y al clima que hay en ciertas temporadas del año y tolerantes a las sequías son claves, ya que integran sistemas radiculares profundos que permiten una menor pérdida de humedad por transpiración y dan la capacidad de reacción frente a la recuperación del déficit existente por el estrés hídrico.

Igualmente, el tratamiento de aguas residuales es una de las formas más adecuadas a la hora de reducir las pérdidas de las fuentes hídricas en los cultivos. El tratamiento de estas aguas permite el uso cíclico del agua en agricultura, además de contribuir a que los cultivos sean resistentes a la aridez. Es importante indicar que una mala gestión y utilización de aguas residuales puede ocasionar contaminación en el suelo y las aguas subterráneas.

Es clave entender el riesgo que se corre con la disminución de las fuentes hídricas, por lo que se debe optar por alternativas sostenibles que permitan la reducción del daño ambiental.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign