Archive | Genética ganadera

Siboney

Tags: , , , , ,

Siboney, raza bovina sintética

Posted on 25 julio 2022 by admin

Siboney

Siboney

Foto: edumatanzas.blogspot.com

  • La raza bovina siboney es el resultado de ensayos realizados en Cuba al cruzar cebuínos con holstein para obtener un animal productivo para el trópico bajo. Así fue su desarrollo y los parámetros registrados en las investigaciones.

Según Ribas y otros, en los años 60 inició la importación de animales holstein al país caribeño con el propósito de modificar el inventario bovino, compuesto fundamentalmente por cebú, hacia otros genotipos lecheros que garantizaran la leche para la población.

De esta manera se iniciaron los primeros cruzamientos entre cebú y holstein, que dieron lugar a las nuevas razas siboney de Cuba (3/8 C y 5/8 H) y mambí de Cuba (1/4 C y 3/4 H), las que podían producir leche en condiciones más pobres que las requeridas por el holstein.

Durante la década de los 80, gran número de estudios de este genotipo se orientaron a las primeras poblaciones de animales cruzados 3/8 cebú y 5/8 holstein. Posteriormente, en los años 90 se iniciaron las labores de caracterización y el producto del cruce, el siboney.

De esta manera, el siboney empezó a desempeñar un importante papel en la producción ganadera de Cuba. Tener cierta proporción de genes cebú ha permitido la subsistencia de este genotipo por su mayor adaptabilidad.

Como lo explicó Juan Carlos Evora en este capítulo, la raza cobró mayor importancia en los años 90 cuando se produjo un corte de los suministros y se tuvieron que adoptar medidas urgentes de supervivencia e introducir tecnologías que requieren de bajísimos insumos.

Manejo:

Hasta el año 1990, el manejo inicial del rebaño consistía en lo siguiente:

A los terneros se les suministraba la leche de forma artificial a partir del sexto día de nacidos.

Las vacas eran ordeñadas 2 veces al día en manera mecánica, recibiendo en la sala de ordeño 1 libra de concentrado por cada litro de leche adicional a 4 litros. De esta manera una vaca que producía 7 litros, recibía 3 libras de suplemento.

Los pastos se fertilizaron según la humedad del terreno con 180 kg/ha, lo que aumentaba la disponibilidad de pastos artificiales para los animales. Se suministraba fundamentalmente forraje king grass , sales minerales, heno, ensilaje, derivados de la industria azucarera o de otros residuos de cosechas en las naves de sombrío.

El autor presenta algunos datos relacionados con 340 sementales procedentes de centros de Inseminación Artificial de Cuba. Las hembras 5/8H y 3/8Cb son hijas de los principales sementales holstein cubanos y canadienses de los años 60, 70 y 80.

Por ejemplo, se habla de edad y peso a la reproducción de 20,7 meses y 310 kg , así como intervalo entre partos de 411 días y edad de 32 meses al primer parto.

Los datos procedentes de 6.311 vacas en ordeño hablan de un total de 60.164 litros con un promedio de producción diaria de 9,5 litros, así como una producción de leche/ha/año de 3.500 kg. Los días de lactancia fueron 270 con una producción de leche por lactancia de 2.582 litros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la gran parada de campeones Feria Nacional Cebú Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agroepo Caribe 2022

Tags: , , , , ,

Agroexpo Caribe 2022 vuelve tras 4 años de ausencia

Posted on 18 julio 2022 by admin

Agroexpo Caribe 2022

Agroexpo Caribe 2022

Foto: @corferiascaribe

  • Barranquilla será escenario de la feria Agroexpo Caribe 2022 que se realizará del 19 al 24 de julio en el centro de eventos Puerta de Oro. Este evento se realiza casi 4 años luego de la última edición y viene cargado con numerosas actividades para los asistentes.

Agroexpo Caribe 2022 busca impulsar a gran escala la economía de diferentes sectores de la región Caribe y reunir a expositores y visitantes en un espacio para propiciar nuevas oportunidades de negocio y de esta manera crear o fortalecer contactos para impulsar proyectos.

Luego de casi 4 años de inactividad por causa de la pandemia, los directivos y el equipo de Corferias Caribe estás listos para recibir a participantes y expositores en el Centro de Eventos Puerta de Oro de la capital del departamento del Atlántico.

Durante 6 días, visitantes y expositores podrán intercambiar conocimientos sobre proyectos, aspectos tecnológicos y oportunidades de negocios del campo en el Caribe.

Entre otras actividades se contará con exposición bovina de ganado cebú, concurso lechero, ferias equina, caprina y ovina, muestra comercial y una nutrida agenda académica.

La ceremonia de inauguración se llevará a cabo el miércoles 20 de julio a las 2:00 p. m.

Una de las actividades de mayor participación institucional y gremial es el Foro Caribe Alimentario, con representantes del Gobierno, la academia, el sector agropecuario y la sociedad civil.

En cuanto al sector ganadero, los asistentes podrán disfrutar de juzgamientos de gyr, guzerá, ejemplares de doble propósito y hembras con certificado de cruce.

También habrá juzgamiento de trocha y galope; trote, galope, trocha pura, y paso fino colombiano.

Gran remate Agroexpo Caribe 2022:

Una actividad programada para el cierre es el Gran Remate Agroexpo Caribe 2022, el sábado 23 de julio  a las 6:00 p. m., que está siendo organizado por Subastar S. A.

Es esta la oportunidad para los conocedores del difícil trabajo de la ganadería, ya que se comercializará lo mejor de los ejemplares cebuínos lecheros y hembras F1 certificadas de excelsa calidad genética, frente a una clientela élite.

Destacadas ganaderías como Hacienda. La Fortuna, Central Genética Alicante, Agropecuaria Vía Láctea, Hacienda La Cabaña, Hacienda La Caimanera, Ganadería Gujarat, Ganadería Gabancho, Hacienda El Imperio, entre otras, han confirmado su participación en el remate.

Se rematarán de forma presencial o virtual ejemplares holstein, gyr, guzerá y cruces F1, procedentes de linajes superiores a nivel mundial y descendientes de toros como C.A. Sansao 472, Bacon-Hill Montross-ET, Jaguar te do Gaviao GAV/291, Gengis Khan de Brasilia.

Para comprar en este y los demás eventos de Subastar S. A. es necesario solicitar por una única vez un código y contraseña a través del registro previo en este enlace.

Para mayor información, visite la página web o los perfiles en Twitter,  Facebook  o Instagram, o vea la agenda en detalle.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la campeona Simbrha en Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Razas bovinas

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Razas bovinas rojas. Algunas de las más conocidas

Posted on 08 junio 2022 by admin

Razas bovinas

Razas bovinas

Foto: razasbovinasdecolombia.weebly.com – generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com

  • Existen muchas razas de ganado, lo que da como resultado diferentes patrones y colores. Uno de los colores de pelaje más llamativos en las razas bovinas es el rojo que aparece tanto en ganado Bos indicus como en el Bos taurus. CONtexto ganadero le muestra algunos ejemplos.

En CONtexto ganadero realizaron una lista de algunas razas bovinas caracterizadas por tener un pelaje rojo, en tanto que hay otras razas con variedades en las que se destaca esta coloración. A continuación se muestran algunas de ellas:

Razas bovinas rojas.

Red poll:

Es una de las razas de ganado rojo más populares. Su nombre traduciría como “rojos sin cuernos”. Su pelaje es de color rojo intenso y solamente tiene color blanco en el hocico y la cola. Fue desarrollada en Inglaterra para sistemas de doble propósito.

Roja noruega:

Otra raza que lleva el distintivo de rojo en su nombre es la roja noruega. Procede la fusión de 3 razas noruegas: la tronder roja, la roja berrenda noruega y la mocha del Este, como se indica en este artículo.

Pero señala este texto que en el año 1961 se dio origen a la noruega roja, que es diferente a la roja noruega porque son de varios colores con manchas blancas. Procede del cruce de noruego rojo y blanco, el rojo de Trondheim y el red poll, así como ayrshire, holstein, y sueco rojo y blanco.

Roja sueca:

Hablando de bovinos rojo sueco, este texto se refiere a la raza sueca roja y blanca, creada a partir de Shorthorn y ayrshire en los inicios del siglo XX, especializada en la producción de leche y fertilidad en las hijas.

Hereford:

Otra raza eminentemente roja es la hereford. Es considerada como “una de las razas de carne más importantes del mundo”. Tiene diferentes variedades, pero casi todos los ejemplares son especialmente rojos con blanco en el pecho, la cara y el lomo.

Un tipo común de la raza hereford es polled hereford. Tiene una mutación genética por lo que no tiene cuernos, por ello muchos ganaderos la prefieren en sus predios.

Limousin:

Originario de la región francesa de Limoges, se caracteriza por un pelaje de color rojo cerezo o alazán. Por su precocidad, conformación y alto rendimiento en canal están destinados a la producción de carne.

Senepol:

Es una raza sintética formada en la isla de St. Croix (Islas Vírgenes) a partir del cruzamiento de otras 2 razas, red poll y n’dama. Se creó con el propósito de tener un ejemplar resistente al calor para la producción de carne.

Razas criollas colombianas:

En Colombia, casi todas las razas criollas y colombianas se destacan por pelajes colorados o diferentes gamas de colores que concluyen con el rojo, como hartón del valle, romosinuano, chino santandereano, caqueteño, sanmartinero, lucerna o velásquez y solo algunas son excepciones.

Variedades de razas bovinas de color rojo:

También hay bovinos de razas que no se consideran como rojas pero sí tienen la pigmentación. Una de ellas es el brahman, en la que el color gris o blanco predomina, aunque podría decirse que los rojos representan un alto porcentaje.

Otras razas que también tienen ejemplares rojos pero que no es el primer color que se les atribuiría son holstein, angus y  wagyu.

Por ejemplo, cuando se habla de la holstein,  se piensa en un animal blanco con negro. En cuanto al angus o wagyu, el primer color que se viene a la mente el el negro. Pero como se ha expuesto expuesto en CONtexto ganadero, estas razas también tienen ejemplares de pelaje rojo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con equipos para procesamiento y conservación de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Girolando

Tags: , , , , , ,

Girolando. Raza de doble propósito para el trópico

Posted on 27 abril 2022 by admin

Girolando

Girolando

Ganado Girolando. Foto: Captura de pantalla

Lo importante es que puede tenerse en zonas muy calientes porque es muy tolerante a los parásitos y produce buena cantidad de leche sin la necesidad de suplementar las vacas de una manera muy elevada.

Es el caso de la Ganadería Nuevo Refugio (Guajira), de Guido Alberto Verdecia, quien destaca la rusticidad y capacidad de producción de leche de estos animales.

En una nota de “La Finca de Hoy” el ganadero señaló que en el momento de la selección de la raza fueron muy exigentes por las adversas condiciones de la zona como temperatura, escaso nivel de lluvias y brisas. Entonces requerían de unas vacas que respondieran por la leche y que a su vez fueran resistentes a todo ese proceso. Se decidieron por el F1 de gyr por holstein.

Sostuvo que con el holstein se obtiene la producción de leche y con el gyr la resistencia que se requiere para esa zona. El plan de nutrición es especial y de ahí su capacidad lechera y su vitalidad resultante de sus razas originarias. La ración que se les suministra es de 60% de pasto y 10% de proteína bruta, el resto es sal o pasto seco en heno o en cualquier otra presentación. (Lea: Girolando, la mejor opción para ganaderías doble propósito en el Atlántico)

Dentro de los bovinos empleados en los cruces del girolando, se destaca el del holstein rojo, pues por su pigmentación reduce la atracción de los rayos solares y disminuye el cansancio del animal durante el pastoreo.

Otro caso:

Por su parte, Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, indicó que para la realidad lechera de los países de Centro y Suramérica, que son zonas de trópico medio y bajo en su mayoría, los animales que se adaptan mejor y son productivos son aquellos que tienen sangre cebuína con cruce o sangre taurina.

Ello es así porque son razas que se adaptan a estas zonas plagadas de parásitos y de extremo calor y aunque también se utilizan razas cebuínas puras, suelen ser más productivos los cruces.

De ahí que para estas zonas es común trabajar el doble propósito pero es importante definir hacia donde hay mayor interés, es decir, si es más hacia leche o hacia carne.

Lo fundamental para este negocio de trópico es producir la leche con la que se pueda sacar adelante el negocio y también generar ingresos por los machos producidos para obtener utilidad a corto plazo.

Otra de las preocupaciones es la necesidad de suplementar a los animales porque es un costo alto, de ahí que se prefieran razas como girolando que son más eficientes y productivas sin necesitar consumir demasiado concentrado.

El ganado girolando tiene buenas producciones de leche, con medias de 10 litros que pueden llegar a 18 litros con suplementación, pero también producen carne con lo cual dan un equilibro y rentabilidad al negocio ganadero.

Estos animales son capaces de soportar afectaciones de parásitos, aunque se les debe dar un manejo preventivo. Además son tolerantes a altas temperaturas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los tanques verticales para enfriamiento de leche.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Blanco Orejinegro

Tags: , , , , , ,

Blanco Orejinegro. Un ganado para el cambio climático

Posted on 17 enero 2022 by admin

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro

Ganado Blanco Orejinegro. Foto: Fedegán

Así lo indica Hernán René Farías Fierro, de la Universidad de Cundinamarca, en una investigación sobre dicha raza como alternativa para el mejoramiento de los sistemas de producción de carne en Colombia y hacer frente a las condiciones del cambio climático.

De acuerdo con el trabajo, estos bovinos pueden transmitir a sus descendencias sus características de adaptabilidad, rusticidad y eficiencia productiva y reproductiva, siendo un recurso disponible para cruzamientos con ganado Bos indicus y Bos Taurus, obteniendo animales F1 de alta calidad. (Lea: Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Señala el autor que con estudios como este se genera información a los ganaderos sobre las ventajas del uso de la genética criolla presentando alternativas que ayuden a incrementar la rentabilidad de la ganadería y mejorar la calidad de vida de consumidores y productores a partir de conceptos como seguridad y soberanía alimentaria.

Agrega que para el país es importante crear y desarrollar acciones que ayuden tanto a mejorar la disponibilidad de proteína animal y la calidad en los productos cárnicos, como a incrementar en los sistemas de producción ganadera de grande, mediana y pequeña escala, la utilización del ganado criollo, siendo una problemática actual que la utilización de genética foránea conlleva problemas de adaptabilidad al medio, generando pérdidas económicas para la actividad ganadera.

Además, dice, el ganado Blanco Orejinegro es una de las 10 razas de ganado criollo colombiano que, según sus bondades de adaptabilidad, rusticidad y de producción en trópico, representa una importante alternativa para el mejoramiento, por su eficiencia productiva como raza pura y aún más empleada en sistemas de cruzamientos con razas especializadas para la producción de carne.

Manifiesta el autor que actualmente se están viendo las consecuencias del cambio climático. En Colombia se vienen presentando periodos de lluvias más largos y de sequías más extremas, lo que nos lleva a tener menor disponibilidad de forraje verde en ciertos periodos.

También se presentan temperaturas altas, donde el ganado Blanco Orejinegro al tener características de rusticidad y adaptabilidad adquiridas por selección natural con el paso del tiempo como son la resistencia al estrés calórico, la capacidad para producir en suelos con deficiencias de cobre, fosforo y zinc y la tolerancia a la presencia de ectoparásitos, proyectan esta raza como una de las mejores opciones para producir en las actuales condiciones. Además se resalta la importancia de la conservación de los recursos zoogenéticos locales que en el futuro podrán ser la base de la producción pecuaria atendiendo el concepto de seguridad y soberanía alimentaria.

De acuerdo con los parámetros productivos y reproductivos establecidos en el Plan Estratégico de la Ganadería, el ganado debe tener un peso al destete de 165 Kilos. En los estudios del Blanco Orejinegro se encontró un valor de 165 ± 23,16 kilos, lo que demuestra que se encuentra al nivel de lo que necesita la ganadería colombiana.

En relación con la edad al primer parto y el intervalo entre partos, se tiene que corresponden a 35 meses y 518 días respectivamente. En estudios que se han realizado sobre el ganado Blanco Orejinegro se destacan estos 2 parámetros con valores de 36,8 meses para la edad al primer parto, estando este valor muy cercano al establecido en el Plan Estratégico de la Ganadería y de 487 ± 147 días siendo menor a lo requerido para cumplir con este parámetro.

Por ello el ganado Blanco Orejinegro constituye una alternativa para mejorar los sistemas de producción ganadera de tipo cárnico y que además genera otros valores agregados de orden sanitario como la tolerancia a ectoparásitos y a algunas enfermedades de tipo reproductivo, ventajas adquiridas en razón a la selección natural realizada por las condiciones del trópico, afirma el trabajo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agroexpo 2021

Tags: , , , , , ,

Agroexpo 2021. Del 22 de octubre al 1 de noviembre

Posted on 21 octubre 2021 by admin

Agroexpo 2021

Agroexpo 2021

Foto: Cortesía.

Del 22 de octubre al 1 de noviembre de 2021, más de 350 expositores se congregarán en Corferias, con el propósito de traer todo lo bueno del campo a la ciudad. En Agroexpo 2021, participarán empresas y entidades relacionadas con los sectores de maquinaria agrícola, insumos agropecuarios; criadores de ganado y las industrias y productos afines con el sector. (Lea: Agroexpo 2021 en Corferias: el reencuentro del campo colombiano).

Doris Chingaté, jefe de proyecto en Corferias indicó que esta versión será el escenario ideal para que de forma directa se encuentren compradores nacionales y extranjeros, generen negocios  y establezcan relaciones comerciales de confianza generando nuevas oportunidades.

Sin duda, Agroexpo, constituye la vitrina comercial especializada más importante del sector agropecuario y será la plataforma ideal para el lanzamiento y la comercialización de las últimas novedades propias del sector.

Beneficios para los expositores.

Luego de la llegada de la pandemia del covid 19, uno de los motores más fuertes que ha permitido mantener a flote la economía y seguridad alimentaria de los colombianos ha sido el continuo trabajo de quienes han decidido laborar en el campo.

En esta línea, los expositores y los asistentes a Agroexpo 2021 tendrán la posibilidad de:

  1. Encontrar los diversos actores del sector en un mismo lugar.
  2. Favorecer el desarrollo del sector agropecuario del país.
  3. Establecer y fortalecer relaciones comerciales.
  4. Conseguir un buen número de contactos cualificados del sector.
  5. Divulgar y acceder al conocimiento y a la adquisición de nuevas tendencias.
  6. Adquirir productos y servicios a precio de feria.

En relación con las condiciones de bioseguridad, Corferias cuenta con el sello “Check In Certificado” del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene como objetivo acreditar espacios adecuados para el autocuidado de los visitantes, al disponer de elementos que minimizan el riesgo de contagio. Además, el recinto también recibió el sello “Safe Guard” de Bureau Veritas, certificación internacional que involucra una evaluación adicional de las medidas de bioseguridad implementadas por las empresas para reabrir sus instalaciones como espacios bioseguros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes para cerca

Postes plasticos para cerca Eco Maderas plásticas

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Progenie

Tags: , , , ,

Requisitos para las pruebas de progenie en bovinos

Posted on 31 mayo 2021 by admin

Progenie

Las pruebas de progenie. Foto: contextoganadero.com

Carlos Manrique Perdomo, zootecnista profesor del departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia, indica que con esta evaluación en los diferentes manejos, se obtienen las mejores predicciones de los valores genéticos.

Señala Manrique Perdomo que el problema es que como ya no es un solo sitiocon un mismo manejo, tiempo y condiciones, la situación cambia porque además de tener los criterios de selección que se van a analizar, también deben seguirse otras reglamentaciones.

Reglamentación:

  1. Elección de animales a probar:Es establecido por la empresa que realiza la prueba de manera conjunta con los productores ganaderos que van a participar con sus animales.
  2. Empresas ganaderas participantes:Son las ganaderías donde se van a probar los animales y esto no significa tenerlos en la empresa ganadera 2 o 5 meses y luego llevarlo a otro. Esta se llama prueba de progenie porque se evalúe el reproductor con base en lo que le transmitió a sus crías, según explica Manrique Perdomo.

Para ello lo que se programa es disponer de diferentes empresas ganaderas, disponiendo de metodologías que permitan el criterio de bloqueo. Describe Manrique Perdomo que lo único diferente es que lo ideal es que los toros que se van a probar pasen por todas las empresas. En algunas instancias esto no es fácil y que de pronto en la práctica no es posible.

  1. Número de vacas:La clave es que se cuente con un número de vacas con las que se van a probar esos toros, garantizando que una vez se determinen los programas de inseminación, se adopten unos criterios.
  2. Distribución del semen:El proceso requiere una distribución del semen, por lo que aquí también se realiza con programas de inseminación, porque todo el semen se distribuye entre las empresas participantes, según el número de vacas que tengan, lo que es una labor más compleja puesto que intervienen más actores.
  3. Control productivo, reproductivo, calidad: La idea es que con la implementación de todos estos programas se tengan las progenies de los reproductores, tomando todo el control.
  4. Evaluación: Este es un proceso más complicado y dispendioso, según menciona el profesional, porque requiere de la coordinación de todas las personas que participan, pero la ventaja es que se tiene un mejor estimador del efecto genético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Chino santandereano

Tags: , , , , ,

Al rescate de la raza criolla chino santandereano

Posted on 28 abril 2021 by admin

Chino santandereano

Ganado chino santandereano. Foto: Fedegán FNG

Por ello en el país se adelantó un proyecto para declarar la raza como patrimonio genético autóctono del departamento de Santander, lo que se hizo en el 2016 mediante una ordenanza de la Asamblea.

Después de salir la ordenanza se viene trabajando mediante una mesa técnica conformada por vinculados la academia, los productores y criadores de la raza y Agrosavia en un trabajo que está siendo articulado con la Universidad Cooperativa de Colombia.

Allí se realizó un estudio de caracterización de la raza y clasificación linealefectuando medidas bovinométricas de todos los animales existentes en los predios de los criadores. El propósito era saber cuál es la anatomía y el fenotipo actual de la raza, según lo expuso el asesor de la Secretaría de Agricultura y promotor de la raza, Carlos Andrés Rincón.

Cuando fue emitida la ordenanza, había entre 250 y 300 animales de la raza, desde entonces las estrategias para su propagación han incluido programas de inseminación artificial buscando aumentar dichos números.

Entre los logros de esta asociatividad está la constitución de la asociación de criadores de chino santandereano. Así mismo con Agrosavia se adelantó un trabajo para definir la plataforma genética de la raza.

Las estrategias de propagación han permitido identificar los genes deseables de la línea criolla, potencializarlos y fomentarlos en el gremio ganadero no solo del departamento de Santander, sino también de otras regiones del país.

Agrosavia tiene un núcleo de estos bovinos en el centro de investigación El Nus, lugar donde se desarrollan programas de investigación y se ha incursionado con la raza en parte de la Orinoquía y los Llanos Orientales.

Señaló el profesional que se están solicitando toros de esta raza para el Casanare por ser una raza muy rústica, resistente a los veranos intensos y es muy rentable puesto que los gastos de producción son muy bajos.

Los animales de la raza chino santandereano  no requieren de pasturas mejoradas ni de la inversión en silos o henos como suplementos, son animales que logran ganar alto porcentaje de masa muscular con el consumo de forrajes toscos y nativos de la zona.

Indicó que los ganaderos interesados en adquirir material genético ya sea embriones, semen o pequeños núcleos de la raza e inclusive vincularse a la Asociación, tienen las puertas abiertas en Santander. Una pajilla de la raza chino santandereano tiene costo aproximado de $50.000.

La idea es crear un banco de germoplasma en el que los ganaderos puedan hacerse a este material genético. Así mismo, actualmente a través de las 13 ganaderías pertenecientes a la Asociación se puede adquirir pajillas, semen o embriones.

En el más reciente censo realizado a principios del año 2017 se contabilizaron 1.022 bovinos de la raza en el país, de los cuales 347 son puros y 675 cruzados con cebú.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mejoramiento genetico

Tags: , , , ,

Factores que afectan el mejoramiento genético

Posted on 04 diciembre 2020 by admin

Mejoramiento genético

Mejoramiento genético en ganado bovino. Foto: Fedegán

El industrial pecuario de la Universidad de La Salle (Medellín), Divier Antonio Agudelo Gómez, indica que existen muchas dudas en relación con los programas de mejoramiento genético, lo que lleva a los productores ganaderos a cometer errores que en muchas ocasiones terminan perjudicando la inversión que se realiza.

Es claro que en Colombia se ha avanzado en el mejoramiento genético gracias a las instituciones públicas y privadas que le apuestan a estas mejoras. Sin embargo, el productor ganadero colombiano aún no tiene claridad sobre los factores que pueden perjudicar el proceso que los explica CONtexto ganadero.

Señala el experto que el progreso genético es proporcional a 3 factores principales:

  1. La exactitud o precisión de la selección:Es decir, que realmente los individuos que se seleccionan como candidatos para la reproducción deben ser efectivamente esos. Seleccionar un ejemplar más pesado no indica que tenga un mayor mérito genético, sino que puede haber sido sometido a mejores condiciones nutricionales.
  2. Intensidad de selección:Se debe tener en cuenta cuántos animales se van a alistar para ser reproductores, considerando que no se puede tener un 100% del hato.
  3. Variación genética: En la ganadería debe existir una variedad, pues si todos fueran iguales no se podría seleccionar ninguno de los 2 extremos.

No obstante, esta herramienta de mejoramiento genético también es inversamente proporcional al siguiente factor:

  1. Intervalo generacional: señala Agudelo Gómez que el mejoramiento genético es inversamente proporcional a este factor, siendo muy amplio en Colombia ya que no somos muy eficientes en términos reproductivos, siendo que la edad al primer parto es a los 40 meses y los intervalos entre partos son de 540 a 600 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Agroexpo 2017

Tags: , , , ,

Agroexpo 2017. Ultimo fin de semana

Posted on 21 julio 2017 by admin

Agroexpo 2017

Foto: Cortesía.

En los 3 días finales, Agroexpo tendrá actividades para todos sus visitantes. Prueba de ello es el encuentro de expertos y productores del sector en el Simposio Internacional Ovino Caprino, que tiene lugar el día de hoy a partir de las 8:00 a.m. en Corferias.

De otra parte, los amantes de la miel encontrarán una colmena de abejas obreras trabajando, lo que les permitirá conocer cómo se extrae ese producto. Los visitantes a la feria, podrán hacer además un recorrido por el pueblito campesino “El Renacer del Campo”, donde podrán experimentar la rutina propia del campo y los lugares en donde conviven los productores del sector agropecuario.

Sumado a ello, quienes ingresen a la feria pueden conocer toda la cadena productiva de la papa, mediante unas gafas interactivas de Fedepapa. También se encontrarán con frutos como el cacao y los productos que son elaborados con él, y conocerán todo sobre la producción avícola, desde que los pollos están en la granja hasta que llegan a las mesas de los colombianos. 

Adicionalmente, podrán recorrer la plazoleta de banderas donde encontrarán el gigantismo de un aguacate hass de 4X3 metros y tendrán la oportunidad de instruirse sobre la procedencia y la funcionalidad del caucho colombiano como la materia prima para la elaboración de llantas, globos, guantes, etc.

El pabellón 7 continúa atrayendo a los visitantes interesados en conocer la cadena porcícola. Allí, encuentran una granja con porcinos y pueden degustar diversos platos hechos con esa proteína.

Los interesados en informarse sobre cómo está el país en la siembra de hortalizas y frutas tendrán acceso al calendario agroecológico de cosechas, y a quienes les gusta el mundo pecuario, la gran experiencia será conocer el dummy de una vaca que ha  sido instalado Corpoica.

De su parte, la Unidad de Planificación Agropecuaria (UPRA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, presenta las minutas de los más comunes contratos a los que se acude en el sector agropecuario (arrendamiento, usufructo, comodato, aparcería) para que sirvan de consulta y guía permanente. Además, se diseñó una cartilla que explica la forma de diligenciar los formatos, la cual se puede obtener de manera gratuita en las oficinas del Banco Agrario. 

Los formatos serán presentados en el panel “Contratos agropecuarios: definiciones y modelos contractuales” que da inicio esta tarde desde las 2:30 p.m. en el salón conector 7, 8 y 9 de Corferias.

Así mismo, se realizará la 62 Exposición Equina Grado A de Asdepaso, la premiación a expositores y al mejor criador ovino y la exposición felina, entre otras actividades que harán de su visita a Agroexpo 2017, el mejor plan del fin de semana.

 

Conozca en Agroexpo los sistemas de construcción «Moduplak» y adquiéralos con múltiples beneficios.

Logo

Sistema de auto construcción de fácil ensamblaje ModuPlak

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign