Tag Archive | "Ganado de leche"

holstein

Tags: , , , ,

Holstein. Características fenotípicas

Posted on 17 noviembre 2016 by admin

holstein

Foto: Genbiogan

La raza de ganado Holstein, originaria de Holanda, reconocida por su gran tamaño y su elevada producción de leche, es una raza muy dócil. De coloración blanca y negra en zonas bien definidas, puede ser totalmente blanco o totalmente negro. También puede encontrarse en color blanco y rojo. La pigmentación de la piel corresponde con el color del pelo.

Las vacas Holstein se clasifican como subconcavas, aumétricas y longilineas, se caracterizan por su alzada y su forma robusta, son típicamente triangulares, vistas de lado la profundidad de la parte posterior es mayor que la anterior, vistas desde atrás se ve que el cuerpo se estrecha hacia adelante, formando un triángulo que tiene de base las ancas y de vértice la cruz.

El cuerpo, relativamente largo y profundo tiene una línea dorsal derecha y ancha, las costillas son bien arqueadas y largas con abdomen de gran capacidad; las paletas poco musculosas; la grupa, larga, ancha y recta casi cuadrada. Las extremidades tienen buen aplomo, especialmente las posteriores en la región del corvejón, con huesos de grosor medio. La piel suelta y delgada, suele formar pliegues en los costados del cuello. Las pezuñas son bien formadas y de color negro.

En vacas de alta producción la ubre es de gran capacidad, la piel suave con abundante irrigación sanguínea y de gran calibre, los pezones tienen buena conformación y separados formando un cuadrado.

El peso vivo de las hembras en su edad adulta varía entre 600 y 700 kg aproximadamente, esta raza de ganado es el más pesado entre las razas lecheras. La alzada es superior a los 1,50 metros

Fuente: Adaptado de Genbiogan por  Andrés F. Ruiz J

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Eje cafetero

Tags: , , , , ,

II Feria Agroindustrial del Eje Cafetero

Posted on 25 febrero 2016 by admin

Eje cafetero

Foto: Asoganorva.

  • El evento, dedicado a resaltar las propiedades de las razas Gyr y Girolando en la región, se llevará a cabo en el municipio de Cartago (Valle del Cauca), hasta el domingo 28 de febrero.

Feria Agroindustrial del Eje Cafetero

El presidente de la Asociación de Ganaderos del Norte del Valle (Asoganorva), Gustavo Gómez, indicó que ambas razas han contado con gran acogida en el norte del Valle del Cauca, sobre todo en el municipio de Cartago, por lo que esta ciudad es considerada como “La cuna del Gyr en Colombia”.

Señaló Gómez que se tendrán competencias con 144 animales Gyr y 50 hembras Girolandas, para un total de 194 bovinos inscritos. Participarán ganaderías del Magdalena Medio, los Llanos Orientales y del norte del Valle del Cauca.

Cada año la sede de la feria se rota entre las ciudades Pereira, Armenia y Cartago. Este año le corresponde a esta última con el fin de resaltar la importancia del ganado Gyr en Colombia.

Para el día de hoy se tiene organizado un día de campo en la hacienda El Empedrado. Mañana viernes 26 habrá competencia de machos Gyr a partir de las 04:00 p.m. y de hembras Gyr a partir de las 06:00 p.m. Finalmente, el sábado 27 se realizará el juzgamiento de ganado Girolando y terneras Gyr. Además habrá exhibición de ejemplares Blonde d’Aquitaine.

El director ejecutivo de Asoganorva, Charles Cuper, destacó los trabajos realizados en las ganaderías de La Judea y El Empedrado, que trabajan con la genética de las especies Girolando y Gyr. Según él, en esta feria se pretende mostrar que no se necesita mucho dinero para adquirir animales de estos.

Cuper manifestó que llevan varios años realizando la Expogyr y que desean mostrar las bondades de la raza, y eliminar mitos como el que la Gyr o Girolando son solo para ricos. Por lo contrario, la puede obtener cualquier clase de ganadero.

De otra parte, más de 20 productores ganaderos procedentes de La Guajira, específicamente de Maicao y Riohacha, asistieron durante el día de ayer 24 de febrero a cuatro fincas para conocer sus sistemas productivos y el día de hoy asistirán a un día de campo en El Empedrado. El encargado de acompañar la visita es Javier Naranjo, propietario de la finca Los Limones.

Adicionalmente a los juzgamientos y la gira técnica, el experto brasileño Guilherme Marques de Resende presentará dos conferencias relacionadas con la importancia y los criterios de selección de los toros Holstein y los cruces media sangre, 3/4 y 5/8 con vacas Gyr.

Gómez explicó que el señor Marques es el líder de producto de leche tropical del centro Alta Genética en Brasil. Él enseñará los factores a considerar en la  escogencia de los toros para obtener una mayor producción láctea, y presentará otra conferencia sobre los cruces.

Las charlas serán dictadas en El Empedrado y se espera la asistencia de 200 personas de Bogotá, Casanare, Córdoba, Nariño y Llanos Orientales. El costo de las conferencias es de $40.000 que incluyen refrigerios y almuerzo. El ingreso a la feria es gratuito.

La feria ha sido organizada por la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) y Asoganorva y contó con el apoyo del Comité de Ganaderos de Quindío  y el Comité de Ganaderos del Centro.

Mayores informes en los teléfonos 321 7803979 311 4385687

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , , , , , , , ,

Cruces con Cebú para leche en el trópico bajo

Posted on 22 septiembre 2015 by admin

ganado

Foto: CONtexto ganadero.

  • Los cruzamientos entre Brahman por Pardo Suizo, Gyr por Pardo Suizo, Brahman por Holstein, Brahman por Simmental, Gyr por Simmental y Gyr por Holstein predominan en las ganaderías de la zona Caribe colombiana que buscan mejorar la producción láctea.

Cruces con Cebú.

Los cruces entre Guzerá por Pardo Suizo, Brahman por Jersey y Guzerá por Holstein también se observan, aunque durante los últimos 3 años ha tomado fuerza el cruzamiento entre Gyr por Holstein.

El presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Mauricio Moreno Roa, explicó que cualquiera que sea el cruce entre ejemplares bovinos, el ganadero se debe plantear los objetivos que pretende al momento de cruzar un animal Bos Indicus con un Bos Taurus en el trópico bajo y definir si lo que se desea mejorar es la producción de la leche, la calidad de los sólidos en el lácteo o la adaptabilidad.

Resaltó el dirigente de Asocebú que todo ello se logra, si teniendo los propósitos claros con el hato ganadero, se dispone de un sistema de nutrición y manejo integral. Con ello, el vigor híbrido de los animales se expresará eficientemente.

Con el paso del tiempo se han hecho notorias las preferencias por ciertos cruces animales en las regiones del Caribe colombiano. Dijo Moreno  que, tradicionalmente, en el trópico bajo se ha trabajado con la base del Brahman y con la raza Pardo Suizo. Luego se exploraron cruzamientos con las razas cebú y se eligieron las europeas Jersey y Holstein.

Explicó que cuando se cruza el ganado Cebú con el europeo, el vigor híbrido se expresa al darle a las Taurus la condición de adaptabilidad al medio tropical, lo que indiscutiblemente, se pronuncia mejor en los cruces de media sangre.

Reseña Moreno Roa que el Pardo Suizo es la raza que tradicionalmente está en la costa, en los últimos años llegó el Holstein y en alguna medida la Jersey, las cuales han tenido influencia en la conformación del hato lechero del trópico.

Según lo manifestaron profesionales del Fondo Nacional del Ganado, administrado por Fedegán, localizados en el Caribe colombiano, durante los últimos 3 años el boom ha sido el cruzamiento entre las razas Gyr y Holstein (Girolando), el cual ha dado positivos resultados en producción de leche.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez considera que en ese departamento predominan los cruzamientos entre Brahman con Pardo Suizo y Simmental por Holstein, pero la moda actual es el Girolando.

Indicó el profesional que hace unos 4 años se tenía al Brahman con Simmental y que el Pardo Suizo es muy apetecido por su resistencia al trópico, pero los ganaderos se han dado cuenta que la raza Gyr es una gran productora de leche cuando se usa con la Holstein, puesto que la lactancia se mantiene hasta los 8 meses. Agregó que en menor proporción se usa la Cebú Guzerá y la europea Jersey.

Por su parte, Rafael Eduardo Rumbo, profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Valledupar, también se expresó sobre el gusto de los ganaderos por los cruces entre Pardo Suizo por Gyr y Pardo Suizo por Brahman, los cuales predominan en el departamento del Cesar, pero, sin duda, el cruce Holstein por Gyr ha ganado terreno por tener picos más elevados en producción láctea.

Felipe Tadeo Begambre, profesional del FNG en Cereté (Córdoba), considera que el Brahman pisa fuerte en ese departamento de la mano de la europea Simmental, y como sucede en el resto del Caribe colombiano, la Gyr por Holstein gana terreno.

Hizo hincapié el presidente de Asocebú en que todas las razas cebuínas aportan a la adaptabilidad al medio y al mejoramiento de la producción y las razas europeas han aportado a la producción láctea o de carne nacional. Por ello, quienes desean ordeñar deben elegir el cruzamiento que más les guste, puesto que desde que se use la base cebú, no solo con Brahman, sino también con la Nelore y Guzerá, inclusive con otras no conocidas, se tendrán resultados favorables.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

La explotación de cría de ganado

Posted on 23 mayo 2014 by admin

 

images

  • La explotación de la cría de ganado para la producción de leche, carne o doble propósito ha resultado ser un negocio de alta rentabilidad.

Realizar un manejo nutricional adecuado y aplicar programas de sanidad y bioseguridad, son vitales para que esta actividad produzca los resultados esperados.

Las razas de ganado de leche que más se utilizan son la Holstein, Guensey, Ayrshire, Jersey y Pardo Suizo.

Según Javier Carrillo, socio del criadero Las Islas, adicional a las razas mencionadas se destacan las Normando y Simmental,  que son adaptables a clima frío.

Estos bovinos dan una cría por año, con una producción promedio de leche entre 6.000 y 8.000 litros por lactancia.

Sus ganancias se aprecian cuando el porcentaje de natalidad alcanza el 60%, asegurando que aumente la cantidad de animales de reemplazo y en consecuencia,  las vacas de ordeño.

Para la explotación de carne, las razas Angus, Brahman, Brangus, Limousin, Simmental, Charolais y Normando son las más apetecidas.

En la actualidad hay una gran demanda por los novillos F1 especialmente los cruzados entre Bos Indicus y Bos Taurus, puesto que su ganancia de peso, edad y peso al sacrificio son mejores frente a otras razas bovinas.

De acuerdo con Carrillo, la duración media de la ceba para el sacrificio de razas cárnicas está entre 18  y 24 meses de edad. Un peso vivo de 500 kilos es el óptimo para este negocio.

Asegura que la rentabilidad en ganado de carne solamente puede lograrse cuando las ganancias de peso están cerca de los 800 gramos por día, ya que de esta manera pueden compensarse los gastos de administración y transporte.

A la hora de emprender este tipo de negocios es importante analizar la zona geográfica donde se emplazará el proyecto, el tipo de explotación que le compete según el clima y la topografía, la disponibilidad de alimento, el área aprovechable, el capital requerido, las proyecciones de venta, el flujo de caja y la rentabilidad.

En caso de montar un sistema productivo con raza Normando, Derly Rodríguez, Directora Técnica de la Asociación de Criadores de Ganado Normando -Asonormando-, afirma que para iniciar se requiere conocer el nivel genético de los bovinos empleados como pie de cría, pero sobre todo, para lograr que su potencial genético sea expresado. Además debe garantizarse una nutrición adecuada y un manejo sanitario excelente.

Esta raza ha sido utilizada para el cruzamiento en el trópico bajo con razas cebuínas. Como  resultados más sobresalientes se encuentra el aumento en la producción de leche en las hembras F1, obteniendo hasta 9 litros/día, en un ordeño con ternero. Además, aporta al cruzamiento una buena pigmentación, alta rusticidad y mejor habilidad materna.

En relación con la producción de carne de novillos F1, se logran pesos al sacrificio de 515 kilogramos, con un promedio de edad de 25,8 meses y rendimiento en canal de 56,4%.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

Ganado cebú 1

Tags: , , , , , , ,

Las razas de ganado de mayor producción de leche y carne en Colombia

Posted on 12 abril 2013 by admin

Ganado cebú 1

La revista Agronegocios del diario La República, en su edición correspondiente al período del 10 al 27 de abril de 2013, publica un artículo en el que destaca las características más destacadas de las razas bovinas más productivas de Colombia.

De acuerdo con la publicación:

La raza bovina que  más se destaca en Colombia en cuanto a producción es la raza cebú, que además de la producción de carne,  es  una fuente importante de producción de leche.

La Asociación de Criadores de Ganado Cebú –ASOCEBU–, afirma que alrededor del 70% de la leche en Colombia es producida en tierras cálidas con vacadas provenientes del cruce de las razas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus, especializado en leche o de doble propósito.

De acuerdo con Hernán Araujo, Presidente del Fondo Ganadero del Cesar, una vaca de la raza gyr o guzerá puede llegar a producir más de 25 litros diarios de leche y las razas como el Holstein y el Guersney,  pueden producir 15 litros diarios.

Las vacas Gyr lechero pueden producir hasta 6.000 litros de leche por año. Un grupo de hembras  han llegado a superar la barrera de los 10.000 y los 13.000 litros.

Por su parte, el Presidente del Fondo Ganadero de Magdalena, Luis Ortiz Maluendas, afirma que  la producción de leche de las vacas Brahman  suficiente para la crianza del ternero, produciendo entre 22 y 24% más de leche que las vacas de otras razas para producción de carne.

Brahman es la raza que ofrece mayor productividad de carne. El peso promedio de la hembra es de 550 kg y el del toro, de 1.000 kg. El rendimiento en canal es del 58%  al 65%.

Las hembras Brahman ofrecen una larga vida productiva, lo que significa que el productor obtiene hasta un 60% más de terneros

De acuerdo con ASOCEBU, dentro de los patrones raciales propios del Brahman, se destaca su coloración, presentándose dos líneas: el Brahman Gris o Blanco y Brahman Rojo.

La raza brahmán:

Brahman es la raza que ha sido catalogada como excelente en términos de precocidad,  ganancia diaria de peso, calidad de la canal, productividad y rentabilidad. Es ideal para la producción de carne en países tropicales. Tiene  gran capacidad de producir más carne en menos tiempo.

Más datos sobre el cebú:

Sin duda la raza cebú es la mejor para la producción de ganadería y leche. En Colombia existen cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las que más del 60% están localizadas en altitudes menores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas entre los 23ºC. y los 32ºC. Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, de los más de 26’000.000 cabezas que constituyen el hato nacional, el 95% está constuituido por ganado cebú o tiene genética cebuina.

Adicionalmente  se caracterizan por ser muy resistentes a los parásitos y las hembras tienen una alta habilidad materna.

La raza guzerá:

El Guzerá constituye una buena alternativa para mejorar las ganaderías de doble propósito en Colombia. En los últimos años, esta raza, al igual que la Gyr, ha despertado  gran interés entre los criadores cebuistas, por sus grandes cualidades,  que le garantizan un lugar importante en la ganadería nacional.

Cebuínas gyr:

El ganado Gyr se es una buena alternativa para mejorar la productividad de leche en los climas cálidos, caracterizado por su resistencia y alta adaptabilidad al medio ambiente tropical. Son frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para producir leche en zonas cálidas.

Fuente: Agronegocios

Pisos para ganado

 

Comments (2)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign