Tag Archive | "Holstein"

Senehol

Tags: , , , , , , ,

Senehol. Cruce de ganados Senepol y Holstein

Posted on 03 agosto 2017 by admin

Senehol

El cruce entre Holstein y Senepol y se utiliza en climas cálidos para obtener una alta producción de leche.

Foto: solucionesgeneticasbovinas.wordpress.com

  • El cruce entre las razas Holstein y Senepol aporta lo mejor de cada una de las razas para dar lugar a un ejemplar adaptado al tórrido trópico colombiano cuyo rendimiento en leche es comparable con el de las vacas de trópico alto.

Desde varios años atrás, diversos ganaderos colombianos se han inclinado por los cruces de raza Senepol, aprovechando su resistencia y adaptabilidad al trópico bajo.

Así es como pueden encontrarse ejemplares tanto en el Magdalena Medio o en los Llanos Orientales. Por ejemplo, el Criadero La Juanita localizado en Tauramena (Casanare), trabaja con ejemplares puros que dan 8 litros por día. Mediante el cruce con Holstein, han logrado alcanzar hasta 18 litros diarios.

De su parte, el gerente de la empresa Soluciones Genéticas Bovinas de Puerto Parra (Santander), Raúl Gómez Hoyos, indicó que agregar la raza Senepol a diversos cruces F1 como Brahman x Holstein, Brahman x Pardo, Brahman x Simental o Holstein x Gyr, le ha permitido obtener trihíbidos de muy buenos resultados.

Destacó que la raza Senepol “refresca la genética y aumenta el vigor híbrido”, por lo que privilegió los trabajos con una de las pocas bos taurus que pueden adaptarse al trópico bajo.

Recordó el ganadero los trabajos en Panamá, donde estos cruces han logrado resultados desde el año 2011. Allí se realizó una investigación con la participación de la Universidad Tecnológica Oteima, Ganadería Batipa, Fertica  y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), donde se invirtieron 200.000 dólares para conocer las bondades del cruce.

En Colombia también se han efectuado trabajos en genética, para obtener los cruces Senehol. , el gerente de Agropecuaria La Magnolia, Mario Álvarez, trabaja con animales Senepol desde hace 10 años y da fe de las bondades de esta raza adaptada totalmente a las condiciones climáticas del trópico bajo.

Su trabajo, enfocado en la producción de genética de excelente calidad, les ha permitido la implementación de razas de climas fríos en uno de sus hatos, algo que según lo indica Álvarez no sería posible sin el Senepol.

Según indicó, tienen cruces en Puerto Berrío, y ello es mucho decir, de Rojo Sueco en 50%, Senepol 25% y Holstein 25%, sumamente adaptado.

El gerente de La Magnolia se muestra favorable a esta raza por su pelo corto, su docilidad, su respiración pausada, su facilidad de parto y su ganancia de peso, por lo cual puede mezclarse con otros ejemplares.

De esta manera, si usted desea mejorar la producción de leche en climas cálidos pero teme introducir razas que no se adapten a estas condiciones, la opción de Senehol constituye una buena alternativa para mejorar la obtención de leche bajo temperaturas elevadas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Tecnología genética Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Fotosensibilidad

Tags: , , , ,

Fotosensibilidad. Debilidad de algunos bovinos

Posted on 13 febrero 2017 by admin

Fotosensibilidad

Un bovino con los dientes rosados puede padecer Fotosensibilidad

Foto: portalveterinaria.com

  • Bovinos de las razas Ayrshire y Holstein son algunos de los más sensibles a presentar esta enfermedad. Antihistamínicos pueden suministrarse en las etapas iniciales del mal, mientras que protectores hepáticos contribuyen a proteger el hígado y eliminar las toxinas que propagan el mal.

La fotosensibilización generalmente se produce en ganaderías de leche y sucede cuando una sustancia fotodinámica ingresa en la piel y es afectada por la luz ultravioleta en cantidad suficiente para activar el agente que desprende energía, generando la lesión de la piel, dándose en zonas con pocos pelos y despigmentadas, como las uniones mucocutáneas.

Las razas más sensibles a padecer Fotosensibilidad son Ayrshire y Holstein, por lo que es importante que los productores ganaderos estén atentos a los animales con estas genéticas, toda vez que dicho mal ocasiona la echada del animal en el suelo, el desprendimiento de la piel y hasta su muerte.

El médico veterinario, José Reinaldo Suárez Urrutia, indicó que no solamente las altas temperaturas pueden originar problemas en la piel de los semovientes, sino que, como en el caso del ganado Holstein, que su área blanca es más sensible, es posible que se presenten llagas, costras y peladuras en el área del lomo. 

Ante esa situación, el experto les sugiere a los ganaderos sembrar árboles y arbustos que den sombra y aire fresco al hato para protección de la piel del ganado, con lo que se garantizaría la producción eficiente de leche y carne.

Explicó que en ocasiones esta alergia que es producida por la exposición a altas temperaturas, trae como consecuencia daños en la piel y en todo su sistema funcional, si no se actúa oportunamente.

Sin embargo, la enfermedad puede presentarse en otras modalidades, tal como lo aseveró Wilmer Ochoa Ochoa en su tesis de grado de médico veterinario y zootecnista, donde indicó que la Fotosensibilidad se puede presentar por causas tóxicas o la ingesta de algunas plantas que pueden afectar el funcionamiento del sistema inmune de los bovinos.

Así mismo, es importante tener en cuenta que hay una serie de elementos que ocasionan fotosensibilización como son los hongos y algunos pastos que incluso alteran el hígado y lo convierten en uno de los órganos más afectados por la enfermedad.

Según expuso Ochoa Ochoa, el hígado es el órgano principal involucrado en el metabolismo de las toxinas, pues la mayoría de sus células tienen capacidad metabólica. Pasa a los tejidos y en poco tiempo se equilibra la concentración entre tejidos y plasma.

Los animales que presentan Fotosensibilidad, frecuentemente buscan la sombra, se afectan las ubres y la hembra tiende a mojarlas, hay opacidad en la zona lateral de la córnea y los dientes se tornan rosados. Si algunos de estos síntomas se presentan en su explotación ganadera, consulte con su veterinario de confianza.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

holstein

Tags: , , , ,

Holstein. Características fenotípicas

Posted on 17 noviembre 2016 by admin

holstein

Foto: Genbiogan

La raza de ganado Holstein, originaria de Holanda, reconocida por su gran tamaño y su elevada producción de leche, es una raza muy dócil. De coloración blanca y negra en zonas bien definidas, puede ser totalmente blanco o totalmente negro. También puede encontrarse en color blanco y rojo. La pigmentación de la piel corresponde con el color del pelo.

Las vacas Holstein se clasifican como subconcavas, aumétricas y longilineas, se caracterizan por su alzada y su forma robusta, son típicamente triangulares, vistas de lado la profundidad de la parte posterior es mayor que la anterior, vistas desde atrás se ve que el cuerpo se estrecha hacia adelante, formando un triángulo que tiene de base las ancas y de vértice la cruz.

El cuerpo, relativamente largo y profundo tiene una línea dorsal derecha y ancha, las costillas son bien arqueadas y largas con abdomen de gran capacidad; las paletas poco musculosas; la grupa, larga, ancha y recta casi cuadrada. Las extremidades tienen buen aplomo, especialmente las posteriores en la región del corvejón, con huesos de grosor medio. La piel suelta y delgada, suele formar pliegues en los costados del cuello. Las pezuñas son bien formadas y de color negro.

En vacas de alta producción la ubre es de gran capacidad, la piel suave con abundante irrigación sanguínea y de gran calibre, los pezones tienen buena conformación y separados formando un cuadrado.

El peso vivo de las hembras en su edad adulta varía entre 600 y 700 kg aproximadamente, esta raza de ganado es el más pesado entre las razas lecheras. La alzada es superior a los 1,50 metros

Fuente: Adaptado de Genbiogan por  Andrés F. Ruiz J

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , , , , , , , ,

Cruces con Cebú para leche en el trópico bajo

Posted on 22 septiembre 2015 by admin

ganado

Foto: CONtexto ganadero.

  • Los cruzamientos entre Brahman por Pardo Suizo, Gyr por Pardo Suizo, Brahman por Holstein, Brahman por Simmental, Gyr por Simmental y Gyr por Holstein predominan en las ganaderías de la zona Caribe colombiana que buscan mejorar la producción láctea.

Cruces con Cebú.

Los cruces entre Guzerá por Pardo Suizo, Brahman por Jersey y Guzerá por Holstein también se observan, aunque durante los últimos 3 años ha tomado fuerza el cruzamiento entre Gyr por Holstein.

El presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Mauricio Moreno Roa, explicó que cualquiera que sea el cruce entre ejemplares bovinos, el ganadero se debe plantear los objetivos que pretende al momento de cruzar un animal Bos Indicus con un Bos Taurus en el trópico bajo y definir si lo que se desea mejorar es la producción de la leche, la calidad de los sólidos en el lácteo o la adaptabilidad.

Resaltó el dirigente de Asocebú que todo ello se logra, si teniendo los propósitos claros con el hato ganadero, se dispone de un sistema de nutrición y manejo integral. Con ello, el vigor híbrido de los animales se expresará eficientemente.

Con el paso del tiempo se han hecho notorias las preferencias por ciertos cruces animales en las regiones del Caribe colombiano. Dijo Moreno  que, tradicionalmente, en el trópico bajo se ha trabajado con la base del Brahman y con la raza Pardo Suizo. Luego se exploraron cruzamientos con las razas cebú y se eligieron las europeas Jersey y Holstein.

Explicó que cuando se cruza el ganado Cebú con el europeo, el vigor híbrido se expresa al darle a las Taurus la condición de adaptabilidad al medio tropical, lo que indiscutiblemente, se pronuncia mejor en los cruces de media sangre.

Reseña Moreno Roa que el Pardo Suizo es la raza que tradicionalmente está en la costa, en los últimos años llegó el Holstein y en alguna medida la Jersey, las cuales han tenido influencia en la conformación del hato lechero del trópico.

Según lo manifestaron profesionales del Fondo Nacional del Ganado, administrado por Fedegán, localizados en el Caribe colombiano, durante los últimos 3 años el boom ha sido el cruzamiento entre las razas Gyr y Holstein (Girolando), el cual ha dado positivos resultados en producción de leche.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez considera que en ese departamento predominan los cruzamientos entre Brahman con Pardo Suizo y Simmental por Holstein, pero la moda actual es el Girolando.

Indicó el profesional que hace unos 4 años se tenía al Brahman con Simmental y que el Pardo Suizo es muy apetecido por su resistencia al trópico, pero los ganaderos se han dado cuenta que la raza Gyr es una gran productora de leche cuando se usa con la Holstein, puesto que la lactancia se mantiene hasta los 8 meses. Agregó que en menor proporción se usa la Cebú Guzerá y la europea Jersey.

Por su parte, Rafael Eduardo Rumbo, profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Valledupar, también se expresó sobre el gusto de los ganaderos por los cruces entre Pardo Suizo por Gyr y Pardo Suizo por Brahman, los cuales predominan en el departamento del Cesar, pero, sin duda, el cruce Holstein por Gyr ha ganado terreno por tener picos más elevados en producción láctea.

Felipe Tadeo Begambre, profesional del FNG en Cereté (Córdoba), considera que el Brahman pisa fuerte en ese departamento de la mano de la europea Simmental, y como sucede en el resto del Caribe colombiano, la Gyr por Holstein gana terreno.

Hizo hincapié el presidente de Asocebú en que todas las razas cebuínas aportan a la adaptabilidad al medio y al mejoramiento de la producción y las razas europeas han aportado a la producción láctea o de carne nacional. Por ello, quienes desean ordeñar deben elegir el cruzamiento que más les guste, puesto que desde que se use la base cebú, no solo con Brahman, sino también con la Nelore y Guzerá, inclusive con otras no conocidas, se tendrán resultados favorables.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

brahman_01

Tags: , , , , , ,

Feria Nacional Cebú: El juzgamiento

Posted on 16 julio 2014 by admin

 brahman_01

 

La tendencia a pensar que hay unos animales de pista y otros de potrero, es cosa pasada para la ganadería colombiana. La mayor prueba de ello son los dos parámetros principales que son tenidos en cuenta por los jueces en las exposiciones para la calificación de los participantes: productividad o funcionalidad

La 67 Feria Nacional Cebú, que se llevará a cabo entre el miércoles 16 y el domingo 20 de julio en las instalaciones de Corferias (Bogotá), no será la excepción. El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -Asocebú-, Andrés Fernando Arenas, informó que durante el último año se ha adelantado un trabajo de asesoría con los socios de esa entidad.

La productividad de las especies se asocia, en las vacas, con su fertilidad, lactancia, buenas ubres, capacidad para criar y versatilidad para ser fotografiadas.  En los machos es fundamental el aparato reproductor: testículos de buen tamaño y grosor y que su ombligo no sea muy grande, para que el prepucio no se lastime con el pasto.

Para ambos, es esencial que no haya problemas de desplazamiento, como el caminar con las patas abiertas debido a sobrepeso.

Entre las condiciones a evaluar se cuentan la amplitud, ancho y largo del animal y la profundidad del dorso hasta la barriga, según estándares predominantes de acuerdo con la zona de origen: en el Valle del Sinú del departamento de Córdoba, la quinta tierra de mayor fertilidad en el mundo para ganadería, se crían animales de mayor peso, por ejemplo, que los similares de  los Llanos Orientales.

Exigencias:

Con los parámetros de funcionalidad y productividad se juzgarán ejemplares de razas Brahman (rojo y gris), para la producción de carne; Gyr, para la producción de leche; Guzerá, de doble propósito (carne y leche), y hembras con certificados de cruce para producción de leche y carne, es decir, ideales para el apareamiento con  toros europeos, entre ellos, Simmental y Holstein.

La raza Brahman es considerada 100% productora de carne, con expectativas de 900 a 1.500 gramos por día. Eduardo Kerguelén, Gerente Comercial de Subastar S.A., afirma que para esta raza los jueces calificarán a los ejemplares bajo criterios de fertilidad y capacidad para la producción de carne a nivel de potrero. Por ejemplo, que posean lomos musculosos.

En el Gyr, por su especialidad lechera, habrá atención a las buenas implantaciones de las ubres y que sean livianas, de buenos arcos de costilla y con corazón y pulmones grandes que permitan un mejor bombeo de sangre por minuto. Se estima que la producción de leche ideal está entre 30 y 50 litros diarios.

Para el Guzerá, considerado ganado de doble propósito, es decir, con tendencia lechera y a la vez de producción de carne, se buscará un punto intermedio entre Gyr y Brahman.

La última categoría que será calificada en la Feria, corresponde a las hembras con certificado de cruce, con tendencia para tener crías de tendencia lechera y de carne. Por lo general, la raza preferida en Colombia para cruces es la Brahman, considerada como el denominador común de la ganadería nacional para los cruces con toros de origen europeo.

Nómina de los jueces calificadores:

Asocebú dispuso que para la Feria Nacional Cebú de este año, los jueces serán, Luis Fernando Domínguez, Fabio Jaramillo y Luis Miguel Villa para Brahman; Lilian Jacinto para Gyr y hembras con certificado de cruce para leche y Roberto Valenzuela para Guzerá y hembras con certificado de cruce para carne.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

La explotación de cría de ganado

Posted on 23 mayo 2014 by admin

 

images

  • La explotación de la cría de ganado para la producción de leche, carne o doble propósito ha resultado ser un negocio de alta rentabilidad.

Realizar un manejo nutricional adecuado y aplicar programas de sanidad y bioseguridad, son vitales para que esta actividad produzca los resultados esperados.

Las razas de ganado de leche que más se utilizan son la Holstein, Guensey, Ayrshire, Jersey y Pardo Suizo.

Según Javier Carrillo, socio del criadero Las Islas, adicional a las razas mencionadas se destacan las Normando y Simmental,  que son adaptables a clima frío.

Estos bovinos dan una cría por año, con una producción promedio de leche entre 6.000 y 8.000 litros por lactancia.

Sus ganancias se aprecian cuando el porcentaje de natalidad alcanza el 60%, asegurando que aumente la cantidad de animales de reemplazo y en consecuencia,  las vacas de ordeño.

Para la explotación de carne, las razas Angus, Brahman, Brangus, Limousin, Simmental, Charolais y Normando son las más apetecidas.

En la actualidad hay una gran demanda por los novillos F1 especialmente los cruzados entre Bos Indicus y Bos Taurus, puesto que su ganancia de peso, edad y peso al sacrificio son mejores frente a otras razas bovinas.

De acuerdo con Carrillo, la duración media de la ceba para el sacrificio de razas cárnicas está entre 18  y 24 meses de edad. Un peso vivo de 500 kilos es el óptimo para este negocio.

Asegura que la rentabilidad en ganado de carne solamente puede lograrse cuando las ganancias de peso están cerca de los 800 gramos por día, ya que de esta manera pueden compensarse los gastos de administración y transporte.

A la hora de emprender este tipo de negocios es importante analizar la zona geográfica donde se emplazará el proyecto, el tipo de explotación que le compete según el clima y la topografía, la disponibilidad de alimento, el área aprovechable, el capital requerido, las proyecciones de venta, el flujo de caja y la rentabilidad.

En caso de montar un sistema productivo con raza Normando, Derly Rodríguez, Directora Técnica de la Asociación de Criadores de Ganado Normando -Asonormando-, afirma que para iniciar se requiere conocer el nivel genético de los bovinos empleados como pie de cría, pero sobre todo, para lograr que su potencial genético sea expresado. Además debe garantizarse una nutrición adecuada y un manejo sanitario excelente.

Esta raza ha sido utilizada para el cruzamiento en el trópico bajo con razas cebuínas. Como  resultados más sobresalientes se encuentra el aumento en la producción de leche en las hembras F1, obteniendo hasta 9 litros/día, en un ordeño con ternero. Además, aporta al cruzamiento una buena pigmentación, alta rusticidad y mejor habilidad materna.

En relación con la producción de carne de novillos F1, se logran pesos al sacrificio de 515 kilogramos, con un promedio de edad de 25,8 meses y rendimiento en canal de 56,4%.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

3

Tags: , , , ,

El ganado Girolando

Posted on 27 marzo 2014 by admin

3

El ganado Girolando es el producto del cruzamiento de la raza Holstein (alta producción) y Gyr (rusticidad).Una de las características principales de este ganado es su excelente producción lechera. Es considerada como una de las de mayor versatilidad del mundo tropical.

Las hembras Girolando tienen características morfológicas y fisiológicas perfectas para la producción en el trópico con rendimientos económicos satisfactorios. Por su parte los machos, por su gran capacidad de adaptación, logran desempeños comparables con cualquier cruzamiento para la carne, cuando se colocan en las mismas condiciones de crianza.

Esta raza se ha convertido a través de los años, en alternativa para el mejoramiento de la producción de leche en los climas cálidos. Por su resistencia, rusticidad y adaptabilidad al medio tropical es apetecida por los ganaderos que quieren lograr una alta producción lechera.

Su capacidad para autoregular  la temperatura corporal, sus aplomos rectos y fuertes, su conformación muscular y esquelética, su capacidad ruminal, el hábito de pastoreo, entre otras, son características que la hacen rentable aún en ambientes difíciles y complicados.

El administrador de la finca Suva S.A.S., Luis Álvarez asegura que esta raza ofrece grandes bondades, entre ellas la reproducción (de 67% a 70% de probabilidad). Además, que también se destaca la cría, pues las novillas hijas pueden producir de 18 a 20 litros de leche diarios. Agrega que la alimentación y el cuidado que se tenga con el animal tienen un papel fundamental; el suministro de vitaminas y calcio, así como purgarlos son elementos fundamentales para que se mantengan fuertes y productivos. Además los ayuda a no quedar con debilidad después de los partos.

Longevidad, precocidad y fertilidad son características notables en el ganado Girolando que se evidencian con una numerosa descendencia, cuya primera cría normalmente comienza a los 30 meses de edad, aunque el pico de producción se alcanza a los diez años con resultados satisfactorios hasta los 15 años de edad.

Características principales:

Los animales de la raza Girolando son de mediano tamaño, con un cuerpo bien proporcionado, constitución robusta y líneas nítidas. Su distinción principal sobre las otras razas es la prominente conformación de su cabeza, con frente muy amplia y sumamente convexa, lo que la hace inconfundible.

Posee cuernos gruesos, caídos y orientados hacia atrás con curvatura hacia arriba. Sus orejas son largas y pendulosas. El prepucio, la papada y el ombligo y son muy desarrollados y pronunciados. Su piel es floja y colgante.

Su punto fuerte es la eficiencia reproductiva. La conformación anatómica del tracto reproductivo de las madres es ideal, ni las vacas ni las novillas presentan problemas en el parto. En los programas de inseminación artificial y transferencia de embriones, se han obtenido resultados excelentes.

Los embriones de estos bovinos son más resistentes que los de las otras razas, soportan mayores variaciones de temperatura y el período de gestación de las hembras es precoz, siendo intermedio entre la Holstein y la Gyr (285 días). El intervalo entre los partos es de unos 410 días aproximadamente.

Los resultados económicos de la actividad de cría de esta raza provienen de la venta de la leche, de semen y de los mismos animales. En los trópicos la raza vale oro, y muchos ganaderos la venden bajo pedido.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Prometálicos

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

holstein-cow

Tags: , , , , ,

El ganado Holstein. Raza lechera por excelencia

Posted on 18 septiembre 2013 by admin

 

holstein-cow

La raza Holstein es originaria de Holanda. Sus ancestros más remotos fueron los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se localizaron en el delta del rio  Rhin.
Sus características únicas de color, producción y fortaleza, hicieron que la Holstein empezara  a diferenciarse de las demás razas, expandiéndose rápidamente por otros países, empezando por Alemania.  Desde hace cerca de 300 años se ha consolidado en lugar privilegiado en el hato mundial por su producción y su adaptabilidad a diferentes climas.

La madre de la raza fue una vaca importada de la India y criada por los Friesianos,  seleccionada estrictamente para criar animales de doble propósito que hicieran un mejor uso de los pastizales, recurso muy abundante en aquella zona.

Características:

Los animales de la raza Holstein son grandes, estilizados, rústicos y vigorosos, con cualidades femeninas de una vaca alerta que posee vigor y tamaño.

Su cabeza es de corte limpio y proporcional al cuerpo; el hocico es ancho y  las ventanas de la nariz abiertas y grandes; mandíbula fuerte; ojos brillantes y grandes; frente ancha y ligeramente cóncava; puente de la nariz recto; orejas medianas y bien alertas.

Los colores característicos de la raza Holstein son blanco y negro o blanco y rojo, con manchas bien definidas y piel pigmentada alrededor de los ojos. Un ternero sano de esta raza pesa 30 kg. o más al nacer, mientras que una vaca adulta pesa entre 600 y 700 kg. y medir 1,50 metros de alto y un toro adulto entre 1.000 y 1.200 Kg.

Una becerra Holstein puede ser inseminada a los 14 meses de edad. Lo deseable es que su primer parto lo tenga entre 23 y 26 meses de edad, pues el tiempo de gestación es de nueve meses.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

578363_384509144983942_1472280907_n

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Modelos de Producción Ganadera. Seminario

Posted on 12 agosto 2013 by admin

578363_384509144983942_1472280907_n

Durante los días15 y 16 de agosto en la ciudad de Medellín (Colombia),  se llevará a cabo la Jornada de Capacitación donde en la que se expondrán diferentes modelos productivos ganaderos de destacadas razas bovinas en la ganadería de Colombia.

En los últimos años, la producción de la industria ganadera ha sido seriamente revisada y sujeta a transformaciones que han permitido evolucionar de manejos tradicionalistas a la formalización de empresas de ganadería productivas y competitivas, líderes en los sectores de leche, carne, doble propósito, suplementación y biotecnología animal. Por lo tanto, es fundamental que los ganaderos, profesionales y amantes del campo, conozcan de manera directa sobre diferentes procesos productivos que se están desarrollando en la actualidad por parte de las diferentes empresas expositoras en el I “Seminario de Modelos de Producción Ganadera”.

La jornada de capacitación se desarrolla durante dos días: jornada académica y día de campo. En la jornada académica se hará la exposición de  modelos productivos ganaderos de destacadas razas bovinas de la ganadería Colombiana y la importancia que tienen la suplementación y la biotecnología animal en las empresas ganaderas. Cada modelo productivo será mostrado desde su comienzo, manejo, campo de acción y sistema productivo actual. Durante el día de campo se presentarán las aplicaciones de modelos productivos en importantes ganaderías colombianas. 

Agosto 15: Jornada académica.  

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín 

1. ASOCEBU COLOMBIA  

  • Exposición sobre la evaluación de la raza Brahman  
  • Cruces con la raza Brahman en Colombia 
  • Exposición de la monta estacionaria en diferentes regiones.

2. MODELO PRODUCTIVO AGROPECUARIA TULE:Dr. Juan Esteban Ortiz –. Administrador de empresas agropecuarias. Gerente General Agropecuaria Tule.

  • Ganadería pura: Razas Limousin y Nelore 
  • Ganadería comercial : (F1 de Brahman con Limousin,  F1 de Nelore con Limousin y cruce 3/4) .
  • Asistencia técnica : Acompañamiento en el uso de la raza Limousin y sus cruces

 3. MODELO PRODUCTIVO HACIENDAS LA CHAPOLERA, LA BRASILIA Y GE3: Dr. Andrés Henao.  Ingeniero Administrador (Universidad Nacional). Gerente Comercial Ge3. Criador Simmental y sus cruces Hacienda la chapolera.

  • Ganaderia pura: Simmental, Brahman Gris y Rojo. 
  • Ganadeía comercial: F1 de Brahmán con Simmental. 
  • Biotecnología animal: Colecta de semen, Evaluaciones Andrológicas y Ginecológicas, inseminación artificial a tiempo fijo, fertilización in vitro, superovulación, embriones puros y F1, venta de semen.

4. MODELO PRODUCTIVO MAS FINCA: Dr. Sebastián Posada Molina . Director de Ganadería MAS FINCA 

  • Ganadería pura: Angus, Brangus, Brahman.  
  • Ganaderia comercial: F1 de Brahman con Angus y Brangus 5/8 Angus 3/8 Brahman o Brangus Toba (cruce viceversa) 
  • MAS FINCA CARNES  
  • AGROMARKET MAS FINCA:Trazabilidad de sus productos.

5. MODELO PRODUCTIVO COLANTA

  • Ganadería pura: Holstein, Gensey, Jersey. 
  • Ganaderia comercial: Diversos cruces con finalidad leche y doble propósito.  
  • Frigorifíco.  
  • Exposición parámetros de calidad de la leche.

Agosto 16: DIA DE CAMPO. 

Santa Fe de Antioquia: Hacienda Bonga La Grande 

• Aplicaciones de modelos pde producción en destacadas ganaderías de Colombia.  

• Uso del toro puro Cebú (Brahman, Guzerat, Gyr):  Asocebú  

• Técnicas básicas de Selección y Juzgamiento de ganado Brahman:  Asocebú  

• Evaluación de las pruebas Genéticas: Asocebú  

LUGAR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Medellín (Auditorio Gerardo Molina) y Día de Campo: Santa Fe de Antioquia (Hacienda Bonga La Grande) 

Incluye 4 Refrigerios, Almuerzo y transporte Día de Campo, memorias y certificado de asistencia 

INVERSION: $ 190.000 

Descuentos:

Estudiantes y empleados de la UPB y de la UNAL: 25%.

Estudiantes en general: 20%.

Grupos mayores o iguales a 5  personas.  13%.

Mayores informes:

 Cels: 3012046642 – 3127293687 

eventosyasesoriasagropecuarias@gmail.com 

taurusgenetics@gmail.com 

Twitters: @evagrope – @tgenetics 

Facebook: Evagro Agropecuarias – Taurus.genetics

 

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

DSC01356

Tags: , , , , , , , , , , ,

El ganado bovino en Agroexpo 2013

Posted on 11 julio 2013 by admin

DSC01356

La revista Agronegocios del diario La República califica la presente versión de Agroexpo 2013 como el espacio ideal para que los interesados en el negocio ganadero aprovechen exhibiciones, juzgamientos, campeonatos, remates, pruebas y concursos, que serán presentadas por más de 25 asociaciones de ganado colombianas.

De acuerdo con la publicación, los empresarios ganaderos de las diferentes regiones del país y el público en general podrán encontrar más de 3.500 ejemplares de ganado bovino con precios que varían entre $2 y $30 millones.

A partir del día de hoy, habrá un espacio para la exhibición de las mejores razas ganaderas del país como Cebú, Holstein, Angus, Simmental,  Simbrah, Brangus, Jersey y Ayrshire entre otras. 

Como no es posible el alojamiento de todas las razas al mismo tiempo, estas se dividen en tres bloques así: el primero entre el 11 el 14 , el segundo del 15 al 18 y el tercero entre el 19 y el 21 de julio.

Para el Presidente de Unaga, Ricardo Sánchez Rondón,  serán 10 días permanentes de negociación porque serán 10 días permanentes de muestras. Agregó además que las expectativas de la feria son grandes esperando negocios por más de $3.000 millones. Y concluyó que expresando su convicción de que será un Agroexpo diferente, porque lo que se estará ofreciendo es toda una muestra hacia la humanización de la ganadería colombiana, afirmando que el ganadero debe pensar en la modernización o en la reconversión, para lo cual encontrarán en la feria una gran oportunidad para lograr esos fines

Brazilian cattle en la feria.

La Asociación Brasileña de Criadores de Cebú  hará presencia en la feria con una completa y variada muestra de la tecnología implementada en la ganadería  brasilera, donde el mejoramiento genético de las razas cebuínas ha convertido a ese país en el más grande exportador de carne del mundo.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1576Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign